¡Proteínas al rescate! péptidos de moringa contra el síndrome metabólico
El síndrome metabólico se encuentra definido por la aparición de un conjunto de factores de riesgo que comprenden la obesidad abdominal, la resistencia a la insulina, la hipertensión arterial y la dislipidemia aterogénica. Este síndrome se ha convertido en un problema de salud pública. Solamente en México, un estudio realizado en 2018 estimó que la prevalencia de este conjunto de afecciones es del 56.31% en adultos, calculando que en ese año 36.5 millones de adultos mexicanos lo padecían.
El síndrome metabólico aumenta al doble las posibilidades de morir y triplica el riesgo de ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares. Además, este padecimiento se relaciona con el desarrollo de enfermedades hepáticas, enfermedades neurológicas y cáncer.
Teniendo en cuenta este impacto en la salud pública, se han buscado alternativas que tengan la capacidad de prevenir y coadyuvar en las afecciones de este síndrome. Entre estas alternativas se han destacado los compuestos bioactivos derivados de matrices vegetales como la Moringa oleifera.
El “árbol de la vida”
La especie Moringa oleifera es conocida como el “árbol de la vida” y es originaria de regiones tropicales como India y África. En México es cultivada desde el sur de Sonora hasta Chiapas, incluyendo el sur de la península de Baja California. Esta planta se ha destacado por sus múltiples beneficios para la salud debido a su alto contenido en compuestos bioactivos como antioxidantes y su alto contenido en proteínas (25.00 – 30.30%). Este contenido proteico tan elevado la convierte en una matriz alimentaria de interés para la obtención de péptidos derivados.
Los péptidos son cadenas cortas de aminoácidos sobre los cuales se ha encontrado relación con funcionalidades bioactivas. Entre estas funciones, y hablando específicamente de los péptidos derivados de moringa, se ha observado un efecto en la disminución del estrés oxidativo en células in vitro. Este tipo de estrés está relacionado con enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y la inflamación crónica (característica de la obesidad), que son factores clave para el manejo del síndrome metabólico.
Recientemente se ha encontrado que el efecto de la hidrolisis sobre las proteínas de Moringa oleifera Lam. produce péptidos que tienen potencial de ser beneficiosos para la salud y anteriormente se habían reportado derivados de otros alimentos. Estos péptidos se han validado mediante herramientas computacionales de simulación de acoplamiento molecular, observándose que existe una relación potencial para inhibir enzimas clave en la disminución de la hiperglicemia como la dipeptil peptidasa IV y la disminución de la hipertensión mediante la inhibición de la enzima convertidora de angiotensina (ECA).
En este sentido, existen otros reportes que validan el potencial hipotensor de manera in vitro en el efecto inhibitorio de la ECA. Asimismo, se ha validado in vitro el potencial hipoglucemiante mediante la inhibición de la enzima α-amilasa (siendo esta inhibición más efectiva que la ECA).
Estos resultados preliminares dan una perspectiva sobre el potencial que tienen los péptidos derivados de moringa, ya sea como ingredientes agregados para la formulación de alimentos funcionales o su utilización como agentes nutraceúticos en la mejora o prevención del síndrome metabólico.
Referencias
Avilés-Gaxiola, S., León-Félix, J., Jiménez-Nevárez, Y., Ramos Payan, R., Colado Velázquez, J. y Heredia, J. B. (2021). Antioxidant and anti-inflammatory properties of novel peptides from Moringa oleifera Lam. leaves. South African Journal of Botany, 141: 466-473. https://doi.org/10.1016/j.sajb.2021.05.033.
Dreidi, M., Corripio, R., Antonieta, M., Cazares, H., Silvia, L.-S., Herrera, A. y Hernández Martínez, R. (2019). La moringa (Moringa oleifera Lam.): una fuente alternativa de proteína vegetal. En: Competitividad Profesional a Través de la Investigación, Tuxpan, Veracruz, México: Academia Journals, p. 146. https://www.researchgate.net/publication/340114432_La_moringa_Moringa_oleifera_Lam_una_fuente_alternativa_de_proteina_vegetal.
Martemucci, G., Fracchiolla, G., Muraglia, M., Tardugno, R., Dibenedetto, R. y D’Alessandro, A. (2023). Metabolic syndrome: a narrative review from the oxidative stress to the management of related diseases. Antioxidants, 12(12): 2091. https://doi.org/10.3390/antiox12122091.
Rodríguez, B., Cruz, G., Pinto, A., Pérez, E., Morín, J. y Estupiñan, F. (2012). Síndrome metabólico: un problema de salud con múltiples definiciones. Revista Médica Electrónica, 34(2): 199-213. https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/955.
Rojas, R., Aguilar-Salinas, C., Romero-Martínez, M., Castro-Porras, L., Gómez Velasco, D. V. y Mehta, R. (2021). Trends in the prevalence of metabolic syndrome and its components in mexican adults, 2006-2018. Salud Pública de México, 63: 713-724. https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/12835.
Autores: Víctor Eduardo Zamudio-Sosa, estudiante del Doctorado en Ciencias del CIAD; J. Basilio Heredia, investigador de la subsede Culiacán del CIAD, y Erick Paul Gutiérrez-Grijalva, Investigador por México (Secihti) comisionado al CIAD.
CITACIÓN SUGERIDA
Zamudio Sosa V.E. et al (2025, 12 septiembre). ¡Proteínas al rescate! péptidos de moringa contra el síndrome metabólico. Oficina de Prensa. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). https://www.ciad.mx/proteinas-al-rescate-peptidos-de-moringa-contra-el-sindrome-metabolico/↗