
Dr. Eber Addí Quintana Obregón
Investigador por México de la SECIHTI
SNI Nivel II (2026-2030)
Líneas de investigación: Biorecursos y subproductos con actividad biológica
Biorecursos Subproductos Bioactividad Sustentabilidad Seguridad alimentaria
Coordinación
Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal
Teléfono
+52 (662) 289 2400, ext. 417
Correo electrónico
eber.quintana@ciad.mx
Biorecursos y subproductos con actividad biológica
El uso responsable de los biorecursos y de los subproductos derivados de la actividad agroindustrial contribuye a la sustentabilidad y al cuidado del medio ambiente. La investigación científica orientada al aprovechamiento de biorecursos no tradicionales, de plantas con potencial alimentario, herbolario y ambiental, así como de subproductos con propiedades bioactivas, permite desarrollar productos de valor agregado que fortalecen los modelos de economía circular. Asimismo, la implementación de estrategias de transferencia tecnológica en los sectores alimentario, herbolario y agroecológico impulsa la innovación, facilita la adopción de tecnologías sostenibles y promueve la creación de proyectos productivos sustentables. Estos proyectos fortalecen las economías locales, contribuyen a la sanidad vegetal y humana, mejoran la seguridad alimentaria y elevan la calidad de vida de las comunidades en situación de vulnerabilidad.
- Químico-Biólogo por la Universidad de Sonora (2006)
- Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Universidad de Sonora (2008)
- Doctor en Ciencias Especialidad en Biotecnología por el Instituto Tecnológico de Sonora (2012)
- Posdoctorado por la Universidad de Sonora (2013)
- Investigador por México de la SECIHTI en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (octubre de 2016 a la fecha).
- Docente de Programas de Posgrado de CIAD (de 2018 a la fecha).
- Profesor de asignatura del Instituto Tecnológico de Eldorado (2018-1).
- Docente (2016-2021) y tutor (2016-2025) de la Maestría en Seguridad Alimentaria de la Universidad Abierta y a Distancia de México.
- Profesor de asignatura de la Universidad de Sonora (2010-2016; 2023-1).
- Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Estatal de Sonora (2014-2016).
- Responsable de los Programas Educativos Ingeniero en Tecnología de Alimentos e Ingeniero Industrial en Manufactura, Unidad Académica Hermosillo de la Universidad Estatal de Sonora (2014-2015).
- Consultor y asesor de inocuidad, desinfección y procesos en la industria alimentaria (de 2005 a la fecha).
- Diseño, aplicación y evaluación de estudio en la modalidad de encuesta para la ExpoGan Sonora (2000).
- Asesor de proyectos sociales de atención a la juventud del Municipio de Hermosillo (1999-2000).
- Evaluación de bioactivos y nanomateriales, con actividad biológica mediante estudios in vitro, in vivo e in silico, orientados a la identificación de compuestos funcionales y al desarrollo de aplicaciones en salud, nutrición y agricultura sustentable.
- Herbolaria y agroecología, aplicadas al aprovechamiento racional de la biodiversidad vegetal y al fortalecimiento de sistemas productivos sostenibles con base en el conocimiento tradicional y la investigación científica contemporánea.
- Inocuidad agroalimentaria, enfocada en la prevención de riesgos biológicos, químicos y físicos a lo largo de la cadena de producción, procesamiento y consumo, garantizando alimentos seguros y de calidad.
- Desarrollo y evaluación de productos alimenticios elaborados a partir de biorecursos no convencionales y subproductos agroindustriales, con el fin de generar alimentos funcionales, reducir el desperdicio y promover la economía circular.
- Seguridad alimentaria, entendida como el acceso físico, social y económico a alimentos inocuos, nutritivos y culturalmente apropiados, contribuyendo al bienestar y la resiliencia de las comunidades rurales y urbanas.
Publicaciones 2020-2025
- 2025. New observations in the spores and hyphae of Colletotrichum siamense exposed to nanochitosan particles. Archives of Microbiology, 207 (10), 260.
- 2025. Grape marc flour as a horticulture by-product for application in the meat industry. Recycling, 10(4),164.
- 2025. The Shinus molle essential oil against Aspergillus parasiticus and Cladosporium cladosporiodes. Comunicata Scientiae, 16, e4327-e4327
- 2025. Antifungal activity of nanochitosan in Colletotrichum musae and Colletotrichum chrysophillum. Polysaccharides, 6(1), 4.
- 2025. Propiedades nutrimentales de una harina desgrasada de Jatropha curcas fermentada en estado sólido con Saccharomyces cerevisiae: Harina de Jatropha curcas. Revista Bio Ciencias, 12(nesp): 4to Congreso Internacional Sobre Inocuidad y Calidad Alimentaria (ANICA), e1692.
- 2025. Biofertilizantes Mineralizados en Sistemas Agroecológicos: Interacciones Microbianas y Desafíos para el Escalamiento Productivo. Revista Terra Latinoamericana, 43.
- 2025. Morphological and Histological Changes of Experimental Pseudomonas fluorescens Infection in Zebrafish (Danio rerio). Fishes, 10(11), 551
- 2024. Acute phytotoxicity and antifungal effect of nanochitosan particles on Colletotrichum fructicola with low susceptibility to chitosan. Current microbiology, 81(12), 445.
- 2024. Chitosan-only nanoparticles against phytopathogenic fungi in the past decade (2013–2023). Emirates Journal of Food and Agriculture, 36: 1-11.
- 2024. Nutrients and antioxidants from petit verdot grape pomace powder. Chiang Mai Journal of Science, 51(5), e2024078.
- 2024. Impact of the ‘Kent’ mango (Mangifera indica L.) jam formulation with different gelling agents on the physicochemical and sensory properties. Agrociencia, Vol. 58(3), 338-351.
- 2024. Increasing wheat protein and yield through sulfur fertilization and its relationship with nitrogen. Nitrogen, 5(3), 553-571.
- 2024. The flash vacuum expansion process increases the bioaccessibility and stability of antioxidant compounds in papaya puree during digestion. Resources, 13(12), 175.
- 2024. Postharvest changes of commercial and non-commercial mango (Mangifera indica) germplasm cultivated in Mexico. Fruits, The International Journal of Tropical and Subtropical Horticulture, 79(3).
- 2024. Physicochemical characterization of pectin and mango peel (Mangifera indica L.) from Mexican cultivars. Heliyon, 10(15), e35184.
- 2024. Infecciones virales mixtas en cultivos de hortalizas: aspectos bioquímicos y moleculares. Revista Mexicana de Fitopatología, 42(3), 30.
- 2024. Estimating tomato production losses due to plant viruses, a look at the past and new challenges. Comunicata Scientiae, 15, e4247.
- 2024. The effects of solid-state fermentation of the defatted Jatropha platyphylla meal on antinutritional factors, toxic compounds, and nutritional composition. Journal of Food Measurement and Characterization, 18(1), 664-675.
- 2023. Byrsonima Crassifolia L. Kunth a bio-resource with potential: overview and opportunities. Folia Horticulturae, 35(1), 1-15.
- 2023. Bioactivity of fractions and pure compounds from Jatropha cordata (Ortega) Müll. Arg. bark extracts. Plants, 12(21), 3780.
- 2023. Phytochemical characterization and in vitro anti-inflammatory evaluation in RAW 264.7 Cells of Jatropha cordata bark extracts. Plants, 12(3), 560.
- 2023. Understanding tobamovirus-plant interactions: implications for breeding resistance to tomato brown rugose fruit virus. Journal of Plant Pathology, 105(1), 83-94.
- 2023. The tomato brown rugose fruit virus is restricted to specific areas in Sonora, Mexico – a study of the 2021-2022 season. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 26(3).
- 2022. Chitosan Sensitivity of Fungi Isolated from Mango (Mangifera indica L.) with Anthracnose. Molecules, 27(4), 1244.
- 2022. Potencial industrial de la cáscara de mango (Mangifera indica L.) para la obtención de pectina en México. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 25, 1-13.
- 2021. Characterization of Cabernet, Grenache, and Syrah grape marc powders produced in northwestern Mexico. Emirates Journal of Food and Agriculture, 33(10), 846-851.
- 2021. Oligosaccharins as elicitors of defense responses in wheat. Polymers, 13(18), 3105.
- 2021.Nitrogen and potasssium supplied by phenological stages affect the carotenoid and nutritive content of the tomato fruit. Notulac Botaniccae Horti Agrobotanici Cluj-Napoca, 49(2), 12320.
- 2020. Garlic (Allium sativum L.) essential oil against growth and aflatoxin production of Aspergillus parasiticus. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 23, 32.
- 2019. Approximation to the origin of false mildew in safflower. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 22(1), 219-222.
- 2020. Caracterización del polvo y pectina del pericarpio del mango (Mangifera indica L.) ʻAtaulfoʼ maduro y análisis FODA para su procesamiento. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 23, 1-10.
- 2020. Actividad antifúngica de alcaloides de extracto metanólico de Jatropha platyphylla contra Aspergillus parasiticus. Biotecnia, 22(3), 103-110.
Capítulos de libro 2020-2025
- 2025. Chapter 4. Extraction of compounds of interest present in fruit waste using high hydrostatic pressures. In: Agroindustrial waste management and natural resources conservation: Environmental challenges and transformation into value-added products. CRC Press, Apple Academic Press. ISBN: 9781003595304
- 2024. Chapter 15. Pectin from by-products in the food industry: trends and opportunities. In: Food by-products management and their utilization. CRC Press, Taylor & Francis Group. ISBN: 9781774912959.
- 2024. Chapter 10. Use of peel and seed of tropical fruits processed through flash vacuum expansion. In: Food by-products management and their utilization. CRC Press, Taylor & Francis Group. ISBN: 9781774912959.
- 2024. Capítulo 27. Impacto social del proyecto FORDECYT: Cultivo del mango en el Pacífico Sur. En: Semillas de cambio en la región pacífico sur: ciencia, tecnología y sociedad para el desarrollo local en las cadenas productivas principales en Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco. ISBN impreso: 978-607-8734-77-1. ISBN electrónico: 978-607-8734-78-8.
- 2024. Capítulo 16. Transformación e innovación tecnológica de procesos y productos con base en mango como alternativa de valor comercial. En: Semillas de cambio en la región pacífico sur: ciencia, tecnología y sociedad para el desarrollo local en las cadenas productivas principales en Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco. ISBN impreso: 978-607-8734-77-1. ISBN electrónico: 978-607-8734-78-8
- 2023. Chapter 4. Ultrasound-Assisted Extraction of Pectin from tropical fruit by-products. In: Power ultrasound and its applications in food processing. Nova Science Publishers New York. ISBN: 9798886977103.
- 2022. Capítulo 17. Oligosacáridos bioactivos derivados de subproductos y su aplicación en alimentos de origen vegetal. En: Tecnología, ingeniería y Biotecnología de Alimentos de origen vegetal: aprovechamiento de sus subproductos. Editorial CIAD-LIBERMEX. ISBN 97860770900467.
Obras completas
- 2024. Formulados para el procesamiento y comercialización del nanche amarillo. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. 20 p. ISBN: 978-607-7900-62-7.
- 2023. Diagnóstico de la cadena productiva del mango en el estado de Guerrero. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Coordinación Culiacán, Culiacán, Sinaloa, México. 79 p. ISBN: 978-607-7900-52-8.
- Proyecto vigente Bioactividad de extractos herbolarios: perfiles moleculares y toxicológicos como modelo de estudio para el uso seguro, sustentable y una cosmovisión con arista científica del conocimiento ancestral de los pueblos originarios Comca´ac, Yaqui y Mayo, de la convocatoria de SECIHTI-CBF-2025-I, PROPUESTA 813.
- Proyecto de convenio específico CECA/UTH/048/2022 entre la Universidad Tecnológica de Hermosillo y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Desarrollo de productos gastronómicos innovadores en mango, uva y nanche, así como de otras matrices alimentarias. Finalizado en 2025.
- Proyecto con financiamiento del Fondo Sectorial de Investigación para la Educación 2017-2018 de CONACYT titulado: Respuestas transcriptómicas de complejos de Colletotrichum expuestos a nanopartículas de quitosano en un modelo in vitro, A1-S-34064. Finalizado en 2024.
- Proyecto con financiamiento externo SEP-PRODEP de Apoyo a la Incorporación de Nuevos PTC con folio CESUES-PTC-021 Elucidación de mecanismos morfométricos de inhibición de aceites esenciales y quitosano en hongos fitopatógenos de importancia en México. Finalizado en julio de 2016.
- Proyecto de la Universidad Estatal de Sonora UES-PII-14-UAH-ITA-01: Elaboración y evaluación de un alimento funcional facilitador de absorción de hierro para aumentar los niveles de hemoglobina a base de Betabel (Beta vulgaris). Finalizado en mayo de 2016.
Dirección de Tesis posgrado
- Doctorado en Ciencias. GRISELDA VALENZUELA ORTIZ. Mecanismos de respuesta de Colletotrichum al estrés abiótico causado por quitosano, Universidad Autónoma de Sinaloa (diciembre de 2024).
- Maestría en Seguridad Alimentaria. JAIME GONZÁLEZ TOLENTINO. Conservación de polinizadores en la milpa para mantener la disposición de alimentos de la región de la península de Yucatán, Universidad Abierta y a Distancia de México (octubre de 2024).
- Maestría en Seguridad Alimentaria. NEHAL MONSERRAT ORONA ROBLEDO. Grado de inseguridad alimentaria en los hogares de Motozintla, Chiapas, Universidad Abierta y a Distancia de México (septiembre de 2024).
- Maestría en Seguridad Alimentaria. CANDIDA TERÁN ESTUDILLO. Análisis de las causas y consecuencias del fraude alimentario de la adulteración de la miel, Universidad Abierta y a Distancia de México (julio de 2024).
- Maestría en Seguridad Alimentaria. GUSTAVO ADOLFO ROA ACOSTA. Aplicación de azufre en cultivo de trigo (Tritricum sativum): su importancia para la seguridad alimentaria, Universidad Abierta y a Distancia de México (mayo de 2024).
- Maestría en Ciencias. NIXE ADRIANA HERNÁNDEZ LÓPEZ. Efecto de nanopartículas de quitosano sobre la diferenciación celular y respuesta de estrés de especies de Colletotrichum sensibles y resistentes a quitosano, aisladas de mango (Mangifera indica L.), Universidad de Sonora (noviembre de 2023).
- Maestría en Ciencias. LAURA STEPHANY LÍPEZ BERMÚDEZ. Recubrimientos con nanopartículas de quitosano para el control de la antracnosis en mango (Mangifera indica L.), producida por especies sensibles de Colletotrichum, Universidad de Sonora (octubre de 2023).
- Maestría en Seguridad Alimentaria. JOSÉ LUIS MORENO ORTIZ. Inoculación de bacterias solubilizadoras de fósforo en sustratos para el crecimiento vegetal: una estrategia en seguridad alimentaria, Universidad Abierta y a Distancia de México (marzo de 2023).
- Maestría en Seguridad Alimentaria. DOMINGO COLMENARES ARAGÓN. Movilización de plagas y enfermedades por el intercambio comercial de material vegetal propagativo producido in vitro, Universidad Abierta y a Distancia de México (noviembre de 2022).
- Maestría en Seguridad Alimentaria. RODOLFO VERA BUSTOS. Revisión del marco regulatorio fitosanitario para la movilización de productos vegetales y su impacto en la seguridad alimentaria en México, Universidad Abierta y a Distancia de México (diciembre de 2020).
- Maestría en Seguridad Alimentaria. PERLA CECILIA ESCALANTE CASTRO. Capacidad antagónica in vitro de las cepas de Bacillus subtilis Q11, Q20 y Q37 en Colletotrichum sp., agente causal de antracnosis en mango, Universidad Abierta y a Distancia de México (septiembre de 2020).
- Maestría en Seguridad Alimentaria. Yuderky Gisselle Pérez Matos. Procesamiento artesanal e inocuidad de quesos en la República Dominicana, Universidad Abierta y a Distancia de México (octubre de 2019).
- Maestría en Seguridad Alimentaria. WENDY SABRINA BARRANTES CHAVERRI. Incidencia de fluoroquinolonas en huevos producidos en Costa Rica, avanzando en seguridad alimentaria, Universidad Abierta y a Distancia de México (junio de 2019).
Dirección de tesis licenciatura
- Licenciatura en Nutrición. ANNETE KARINA GARAY DOMÍNGUEZ. Caracterización de polvo de orujo de uva variedad Petit verdot, Universidad de Sonora (marzo de 2023).
- Ingeniería en Industrias Alimentarias. ARIADNA ARREDONDO CHÁVEZ. Caracterización de quitosano y producción de nanopartículas, Instituto Tecnológico de Eldorado (octubre de 2021).
- Ingeniería en Industrias Alimentarias. MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ MENDOZA. Efecto del quitosano en aislados de Colletotrichum de mango Ataulfo del estado de Guerrero, Instituto Tecnológico de Eldorado (octubre de 2021).
- Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. MARÍA ANDREA LEJOA CHÁVEZ. Caracterización nutrimental de cultivares comerciales de mango del Estado de Guerrero (Manila, Ataulfo, Haden), Universidad Autónoma de Guerrero (octubre de 2019).
- Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. SELENE GUTIÉRREZ REYES. Caracterización nutrimental y anatómica de cultivares no comerciales de mango del estado de Guerrero (Criollo y Panameño), Universidad Autónoma de Guerrero (octubre de 2019).
- Ingeniería Bioquímica. OSMARA BERENICE SOTO ÁNGULO. Aprovechamiento de mango Kent en formulados con gelificantes para la elaboración de mermeladas, Instituto Tecnológico de Culiacán (febrero de 2019).
- Ingeniería Bioquímica. CITLALIC LIZHET GAVILANES GALLARDO. Caracterización de polvos obtenidos de pericarpio de mango, Instituto Tecnológico de Culiacán (mayo de 2018).
- Licenciatura En Químico Biólogo Clínico. MAYRA SUSANA DE LA ROSA JACOBO. Evaluación del efecto de aceite esencial de pirul (schinus molle), sobre el desarrollo in vitro de Aspergillus parasiticus y Cladosporium sp., Universidad de Sonora (diciembre de 2016).
- Ingeniería en Horticultura, JESÚS FERNANDO LÓPEZ BARERRAS. Efecto de aceite esencial de ajo y quitosano en Alternaria tenuissima, Universidad Estatal de Sonora (mayo de 2016).
- Ingeniería en Horticultura, Eneida Tejeda Quintana. Uso alternativo de aceites esenciales para el control deAlternaria tenuissima. Universidad Estatal de Sonora (mayo de 2016).
- Licenciatura en Nutrición. Heberto Meza Lastra. Evaluación de recuperación de ratas Wistar anémicas con un fermentado de betabel (Beta vulgaris L.).Universidad Estatal de Sonora (diciembre de 2015)
Tutoría de Memorias licenciatura
- Licenciatura en Gastronomía. Beida Isabel Pérez Miranda, Lisset Paulina Mancillas López, Reyna Leticia Ochoa Gálvez. Propuesta de infusión a base de nanche, Universidad Tecnológica de Hermosillo (abril de 2023).
- Licenciatura en Gastronomía. Azucena Cuevas Muñoz, Luis Humberto Félix López. Pruebas preliminares para la elaboración de una bebida tipo yogurt a base de nanche, Universidad Tecnológica de Hermosillo (abril de 2023).
- Licenciatura en Gastronomía. Yael Aispuro Tapia, Yuvitza Yaztdel López Mojuta. Pruebas preliminares para la elaboración de una crema de tartas a base de nanche, Universidad Tecnológica de Hermosillo (abril de 2023).
Tesis de posgrado en proceso
- Doctorado en Ciencias. NIXE ADRIANA HERNÁNDEZ LÓPEZ. Perfil Toxicológico de Nanopartículas de Quitosano en Células Eucariotas, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (director).
- Doctorado en Ciencias. MÓNICA MAYTE VÁSQUEZ ALFARO. Mxenes de ti3c2 biofuncionalizados con quitosano, con aplicación potencial como biosensores para la detección de hongos fitopatógenos: síntesis, caracterización y actividad antifúngica, Universidad de Sonora (asesor).
- Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel II (2026-2030); Nivel 1 (2022-2025; 2019-2021; 2014-2016)
- Miembro Honorario del Sistema Producto de Mango, en el estado de Guerrero en 2019.
- Perfil PRODEP 2016-2018 obtenido en la Universidad Estatal de Sonora.
- Egresado Distinguido 2011-2012 del Instituto Tecnológico de Sonora.
- Estudiante Distinguido de Posgrado, 2008, reconocimiento otorgado por el Sonora del Programa Doctor en Ciencias Especialidad en Biotecnología
- Departamento de Investigación de la Universidad de Sonora (2008).
- Tercer lugar en la categoría de Desarrollo de nuevos productos con la ponencia: “Alternativa dietaria a las transfusiones de Sangre a Base de Betabel (Beta vulgaris)”, XXIII Muestra estudiantil del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas (2005).
- Premio Municipal de la Juventud 1998 Área Emprendedores, otorgado por el H. Ayuntamiento de Hermosillo (1999).
- Mención Especial del Premio Nacional de la Juventud 1997, otorgado por el Instituto Mexicano de la Juventud (septiembre de 1998).
- Premio Municipal de la Juventud 1995 Área Académica, otorgado por el H. Ayuntamiento de Hermosillo (1996).
- Revisor de las revistas: Crop Protection, Emirates Journal of Food and Agriculture, Horticulturae, Scientia Fungorum, Food Science and Biotechnology, PeerJ, Revista Mexicana de Ingeniería Química, Journal of Fungi, Agronomy, Microorganisms, Microbiology Research, entre otras.
- Líneas de Investigación
-
Biorecursos y subproductos con actividad biológica
El uso responsable de los biorecursos y de los subproductos derivados de la actividad agroindustrial contribuye a la sustentabilidad y al cuidado del medio ambiente. La investigación científica orientada al aprovechamiento de biorecursos no tradicionales, de plantas con potencial alimentario, herbolario y ambiental, así como de subproductos con propiedades bioactivas, permite desarrollar productos de valor agregado que fortalecen los modelos de economía circular. Asimismo, la implementación de estrategias de transferencia tecnológica en los sectores alimentario, herbolario y agroecológico impulsa la innovación, facilita la adopción de tecnologías sostenibles y promueve la creación de proyectos productivos sustentables. Estos proyectos fortalecen las economías locales, contribuyen a la sanidad vegetal y humana, mejoran la seguridad alimentaria y elevan la calidad de vida de las comunidades en situación de vulnerabilidad.
- Formación profesional
-
- Químico-Biólogo por la Universidad de Sonora (2006)
- Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Universidad de Sonora (2008)
- Doctor en Ciencias Especialidad en Biotecnología por el Instituto Tecnológico de Sonora (2012)
- Posdoctorado por la Universidad de Sonora (2013)
- Experiencia Profesional y Académica
-
- Investigador por México de la SECIHTI en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (octubre de 2016 a la fecha).
- Docente de Programas de Posgrado de CIAD (de 2018 a la fecha).
- Profesor de asignatura del Instituto Tecnológico de Eldorado (2018-1).
- Docente (2016-2021) y tutor (2016-2025) de la Maestría en Seguridad Alimentaria de la Universidad Abierta y a Distancia de México.
- Profesor de asignatura de la Universidad de Sonora (2010-2016; 2023-1).
- Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Estatal de Sonora (2014-2016).
- Responsable de los Programas Educativos Ingeniero en Tecnología de Alimentos e Ingeniero Industrial en Manufactura, Unidad Académica Hermosillo de la Universidad Estatal de Sonora (2014-2015).
- Consultor y asesor de inocuidad, desinfección y procesos en la industria alimentaria (de 2005 a la fecha).
- Diseño, aplicación y evaluación de estudio en la modalidad de encuesta para la ExpoGan Sonora (2000).
- Asesor de proyectos sociales de atención a la juventud del Municipio de Hermosillo (1999-2000).
- Áreas de Interés
-
- Evaluación de bioactivos y nanomateriales, con actividad biológica mediante estudios in vitro, in vivo e in silico, orientados a la identificación de compuestos funcionales y al desarrollo de aplicaciones en salud, nutrición y agricultura sustentable.
- Herbolaria y agroecología, aplicadas al aprovechamiento racional de la biodiversidad vegetal y al fortalecimiento de sistemas productivos sostenibles con base en el conocimiento tradicional y la investigación científica contemporánea.
- Inocuidad agroalimentaria, enfocada en la prevención de riesgos biológicos, químicos y físicos a lo largo de la cadena de producción, procesamiento y consumo, garantizando alimentos seguros y de calidad.
- Desarrollo y evaluación de productos alimenticios elaborados a partir de biorecursos no convencionales y subproductos agroindustriales, con el fin de generar alimentos funcionales, reducir el desperdicio y promover la economía circular.
- Seguridad alimentaria, entendida como el acceso físico, social y económico a alimentos inocuos, nutritivos y culturalmente apropiados, contribuyendo al bienestar y la resiliencia de las comunidades rurales y urbanas.
- Publicaciones seleccionadas
-
Publicaciones 2020-2025
- 2025. New observations in the spores and hyphae of Colletotrichum siamense exposed to nanochitosan particles. Archives of Microbiology, 207 (10), 260.
- 2025. Grape marc flour as a horticulture by-product for application in the meat industry. Recycling, 10(4),164.
- 2025. The Shinus molle essential oil against Aspergillus parasiticus and Cladosporium cladosporiodes. Comunicata Scientiae, 16, e4327-e4327
- 2025. Antifungal activity of nanochitosan in Colletotrichum musae and Colletotrichum chrysophillum. Polysaccharides, 6(1), 4.
- 2025. Propiedades nutrimentales de una harina desgrasada de Jatropha curcas fermentada en estado sólido con Saccharomyces cerevisiae: Harina de Jatropha curcas. Revista Bio Ciencias, 12(nesp): 4to Congreso Internacional Sobre Inocuidad y Calidad Alimentaria (ANICA), e1692.
- 2025. Biofertilizantes Mineralizados en Sistemas Agroecológicos: Interacciones Microbianas y Desafíos para el Escalamiento Productivo. Revista Terra Latinoamericana, 43.
- 2025. Morphological and Histological Changes of Experimental Pseudomonas fluorescens Infection in Zebrafish (Danio rerio). Fishes, 10(11), 551
- 2024. Acute phytotoxicity and antifungal effect of nanochitosan particles on Colletotrichum fructicola with low susceptibility to chitosan. Current microbiology, 81(12), 445.
- 2024. Chitosan-only nanoparticles against phytopathogenic fungi in the past decade (2013–2023). Emirates Journal of Food and Agriculture, 36: 1-11.
- 2024. Nutrients and antioxidants from petit verdot grape pomace powder. Chiang Mai Journal of Science, 51(5), e2024078.
- 2024. Impact of the ‘Kent’ mango (Mangifera indica L.) jam formulation with different gelling agents on the physicochemical and sensory properties. Agrociencia, Vol. 58(3), 338-351.
- 2024. Increasing wheat protein and yield through sulfur fertilization and its relationship with nitrogen. Nitrogen, 5(3), 553-571.
- 2024. The flash vacuum expansion process increases the bioaccessibility and stability of antioxidant compounds in papaya puree during digestion. Resources, 13(12), 175.
- 2024. Postharvest changes of commercial and non-commercial mango (Mangifera indica) germplasm cultivated in Mexico. Fruits, The International Journal of Tropical and Subtropical Horticulture, 79(3).
- 2024. Physicochemical characterization of pectin and mango peel (Mangifera indica L.) from Mexican cultivars. Heliyon, 10(15), e35184.
- 2024. Infecciones virales mixtas en cultivos de hortalizas: aspectos bioquímicos y moleculares. Revista Mexicana de Fitopatología, 42(3), 30.
- 2024. Estimating tomato production losses due to plant viruses, a look at the past and new challenges. Comunicata Scientiae, 15, e4247.
- 2024. The effects of solid-state fermentation of the defatted Jatropha platyphylla meal on antinutritional factors, toxic compounds, and nutritional composition. Journal of Food Measurement and Characterization, 18(1), 664-675.
- 2023. Byrsonima Crassifolia L. Kunth a bio-resource with potential: overview and opportunities. Folia Horticulturae, 35(1), 1-15.
- 2023. Bioactivity of fractions and pure compounds from Jatropha cordata (Ortega) Müll. Arg. bark extracts. Plants, 12(21), 3780.
- 2023. Phytochemical characterization and in vitro anti-inflammatory evaluation in RAW 264.7 Cells of Jatropha cordata bark extracts. Plants, 12(3), 560.
- 2023. Understanding tobamovirus-plant interactions: implications for breeding resistance to tomato brown rugose fruit virus. Journal of Plant Pathology, 105(1), 83-94.
- 2023. The tomato brown rugose fruit virus is restricted to specific areas in Sonora, Mexico – a study of the 2021-2022 season. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 26(3).
- 2022. Chitosan Sensitivity of Fungi Isolated from Mango (Mangifera indica L.) with Anthracnose. Molecules, 27(4), 1244.
- 2022. Potencial industrial de la cáscara de mango (Mangifera indica L.) para la obtención de pectina en México. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 25, 1-13.
- 2021. Characterization of Cabernet, Grenache, and Syrah grape marc powders produced in northwestern Mexico. Emirates Journal of Food and Agriculture, 33(10), 846-851.
- 2021. Oligosaccharins as elicitors of defense responses in wheat. Polymers, 13(18), 3105.
- 2021.Nitrogen and potasssium supplied by phenological stages affect the carotenoid and nutritive content of the tomato fruit. Notulac Botaniccae Horti Agrobotanici Cluj-Napoca, 49(2), 12320.
- 2020. Garlic (Allium sativum L.) essential oil against growth and aflatoxin production of Aspergillus parasiticus. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 23, 32.
- 2019. Approximation to the origin of false mildew in safflower. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 22(1), 219-222.
- 2020. Caracterización del polvo y pectina del pericarpio del mango (Mangifera indica L.) ʻAtaulfoʼ maduro y análisis FODA para su procesamiento. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 23, 1-10.
- 2020. Actividad antifúngica de alcaloides de extracto metanólico de Jatropha platyphylla contra Aspergillus parasiticus. Biotecnia, 22(3), 103-110.
Capítulos de libro 2020-2025
- 2025. Chapter 4. Extraction of compounds of interest present in fruit waste using high hydrostatic pressures. In: Agroindustrial waste management and natural resources conservation: Environmental challenges and transformation into value-added products. CRC Press, Apple Academic Press. ISBN: 9781003595304
- 2024. Chapter 15. Pectin from by-products in the food industry: trends and opportunities. In: Food by-products management and their utilization. CRC Press, Taylor & Francis Group. ISBN: 9781774912959.
- 2024. Chapter 10. Use of peel and seed of tropical fruits processed through flash vacuum expansion. In: Food by-products management and their utilization. CRC Press, Taylor & Francis Group. ISBN: 9781774912959.
- 2024. Capítulo 27. Impacto social del proyecto FORDECYT: Cultivo del mango en el Pacífico Sur. En: Semillas de cambio en la región pacífico sur: ciencia, tecnología y sociedad para el desarrollo local en las cadenas productivas principales en Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco. ISBN impreso: 978-607-8734-77-1. ISBN electrónico: 978-607-8734-78-8.
- 2024. Capítulo 16. Transformación e innovación tecnológica de procesos y productos con base en mango como alternativa de valor comercial. En: Semillas de cambio en la región pacífico sur: ciencia, tecnología y sociedad para el desarrollo local en las cadenas productivas principales en Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco. ISBN impreso: 978-607-8734-77-1. ISBN electrónico: 978-607-8734-78-8
- 2023. Chapter 4. Ultrasound-Assisted Extraction of Pectin from tropical fruit by-products. In: Power ultrasound and its applications in food processing. Nova Science Publishers New York. ISBN: 9798886977103.
- 2022. Capítulo 17. Oligosacáridos bioactivos derivados de subproductos y su aplicación en alimentos de origen vegetal. En: Tecnología, ingeniería y Biotecnología de Alimentos de origen vegetal: aprovechamiento de sus subproductos. Editorial CIAD-LIBERMEX. ISBN 97860770900467.
Obras completas
- 2024. Formulados para el procesamiento y comercialización del nanche amarillo. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. 20 p. ISBN: 978-607-7900-62-7.
- 2023. Diagnóstico de la cadena productiva del mango en el estado de Guerrero. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Coordinación Culiacán, Culiacán, Sinaloa, México. 79 p. ISBN: 978-607-7900-52-8.
- Proyectos vigentes
-
- Proyecto vigente Bioactividad de extractos herbolarios: perfiles moleculares y toxicológicos como modelo de estudio para el uso seguro, sustentable y una cosmovisión con arista científica del conocimiento ancestral de los pueblos originarios Comca´ac, Yaqui y Mayo, de la convocatoria de SECIHTI-CBF-2025-I, PROPUESTA 813.
- Proyecto de convenio específico CECA/UTH/048/2022 entre la Universidad Tecnológica de Hermosillo y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Desarrollo de productos gastronómicos innovadores en mango, uva y nanche, así como de otras matrices alimentarias. Finalizado en 2025.
- Proyecto con financiamiento del Fondo Sectorial de Investigación para la Educación 2017-2018 de CONACYT titulado: Respuestas transcriptómicas de complejos de Colletotrichum expuestos a nanopartículas de quitosano en un modelo in vitro, A1-S-34064. Finalizado en 2024.
- Proyecto con financiamiento externo SEP-PRODEP de Apoyo a la Incorporación de Nuevos PTC con folio CESUES-PTC-021 Elucidación de mecanismos morfométricos de inhibición de aceites esenciales y quitosano en hongos fitopatógenos de importancia en México. Finalizado en julio de 2016.
- Proyecto de la Universidad Estatal de Sonora UES-PII-14-UAH-ITA-01: Elaboración y evaluación de un alimento funcional facilitador de absorción de hierro para aumentar los niveles de hemoglobina a base de Betabel (Beta vulgaris). Finalizado en mayo de 2016.
- Dirección de tesis
-
Dirección de Tesis posgrado
- Doctorado en Ciencias. GRISELDA VALENZUELA ORTIZ. Mecanismos de respuesta de Colletotrichum al estrés abiótico causado por quitosano, Universidad Autónoma de Sinaloa (diciembre de 2024).
- Maestría en Seguridad Alimentaria. JAIME GONZÁLEZ TOLENTINO. Conservación de polinizadores en la milpa para mantener la disposición de alimentos de la región de la península de Yucatán, Universidad Abierta y a Distancia de México (octubre de 2024).
- Maestría en Seguridad Alimentaria. NEHAL MONSERRAT ORONA ROBLEDO. Grado de inseguridad alimentaria en los hogares de Motozintla, Chiapas, Universidad Abierta y a Distancia de México (septiembre de 2024).
- Maestría en Seguridad Alimentaria. CANDIDA TERÁN ESTUDILLO. Análisis de las causas y consecuencias del fraude alimentario de la adulteración de la miel, Universidad Abierta y a Distancia de México (julio de 2024).
- Maestría en Seguridad Alimentaria. GUSTAVO ADOLFO ROA ACOSTA. Aplicación de azufre en cultivo de trigo (Tritricum sativum): su importancia para la seguridad alimentaria, Universidad Abierta y a Distancia de México (mayo de 2024).
- Maestría en Ciencias. NIXE ADRIANA HERNÁNDEZ LÓPEZ. Efecto de nanopartículas de quitosano sobre la diferenciación celular y respuesta de estrés de especies de Colletotrichum sensibles y resistentes a quitosano, aisladas de mango (Mangifera indica L.), Universidad de Sonora (noviembre de 2023).
- Maestría en Ciencias. LAURA STEPHANY LÍPEZ BERMÚDEZ. Recubrimientos con nanopartículas de quitosano para el control de la antracnosis en mango (Mangifera indica L.), producida por especies sensibles de Colletotrichum, Universidad de Sonora (octubre de 2023).
- Maestría en Seguridad Alimentaria. JOSÉ LUIS MORENO ORTIZ. Inoculación de bacterias solubilizadoras de fósforo en sustratos para el crecimiento vegetal: una estrategia en seguridad alimentaria, Universidad Abierta y a Distancia de México (marzo de 2023).
- Maestría en Seguridad Alimentaria. DOMINGO COLMENARES ARAGÓN. Movilización de plagas y enfermedades por el intercambio comercial de material vegetal propagativo producido in vitro, Universidad Abierta y a Distancia de México (noviembre de 2022).
- Maestría en Seguridad Alimentaria. RODOLFO VERA BUSTOS. Revisión del marco regulatorio fitosanitario para la movilización de productos vegetales y su impacto en la seguridad alimentaria en México, Universidad Abierta y a Distancia de México (diciembre de 2020).
- Maestría en Seguridad Alimentaria. PERLA CECILIA ESCALANTE CASTRO. Capacidad antagónica in vitro de las cepas de Bacillus subtilis Q11, Q20 y Q37 en Colletotrichum sp., agente causal de antracnosis en mango, Universidad Abierta y a Distancia de México (septiembre de 2020).
- Maestría en Seguridad Alimentaria. Yuderky Gisselle Pérez Matos. Procesamiento artesanal e inocuidad de quesos en la República Dominicana, Universidad Abierta y a Distancia de México (octubre de 2019).
- Maestría en Seguridad Alimentaria. WENDY SABRINA BARRANTES CHAVERRI. Incidencia de fluoroquinolonas en huevos producidos en Costa Rica, avanzando en seguridad alimentaria, Universidad Abierta y a Distancia de México (junio de 2019).
Dirección de tesis licenciatura
- Licenciatura en Nutrición. ANNETE KARINA GARAY DOMÍNGUEZ. Caracterización de polvo de orujo de uva variedad Petit verdot, Universidad de Sonora (marzo de 2023).
- Ingeniería en Industrias Alimentarias. ARIADNA ARREDONDO CHÁVEZ. Caracterización de quitosano y producción de nanopartículas, Instituto Tecnológico de Eldorado (octubre de 2021).
- Ingeniería en Industrias Alimentarias. MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ MENDOZA. Efecto del quitosano en aislados de Colletotrichum de mango Ataulfo del estado de Guerrero, Instituto Tecnológico de Eldorado (octubre de 2021).
- Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. MARÍA ANDREA LEJOA CHÁVEZ. Caracterización nutrimental de cultivares comerciales de mango del Estado de Guerrero (Manila, Ataulfo, Haden), Universidad Autónoma de Guerrero (octubre de 2019).
- Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. SELENE GUTIÉRREZ REYES. Caracterización nutrimental y anatómica de cultivares no comerciales de mango del estado de Guerrero (Criollo y Panameño), Universidad Autónoma de Guerrero (octubre de 2019).
- Ingeniería Bioquímica. OSMARA BERENICE SOTO ÁNGULO. Aprovechamiento de mango Kent en formulados con gelificantes para la elaboración de mermeladas, Instituto Tecnológico de Culiacán (febrero de 2019).
- Ingeniería Bioquímica. CITLALIC LIZHET GAVILANES GALLARDO. Caracterización de polvos obtenidos de pericarpio de mango, Instituto Tecnológico de Culiacán (mayo de 2018).
- Licenciatura En Químico Biólogo Clínico. MAYRA SUSANA DE LA ROSA JACOBO. Evaluación del efecto de aceite esencial de pirul (schinus molle), sobre el desarrollo in vitro de Aspergillus parasiticus y Cladosporium sp., Universidad de Sonora (diciembre de 2016).
- Ingeniería en Horticultura, JESÚS FERNANDO LÓPEZ BARERRAS. Efecto de aceite esencial de ajo y quitosano en Alternaria tenuissima, Universidad Estatal de Sonora (mayo de 2016).
- Ingeniería en Horticultura, Eneida Tejeda Quintana. Uso alternativo de aceites esenciales para el control deAlternaria tenuissima. Universidad Estatal de Sonora (mayo de 2016).
- Licenciatura en Nutrición. Heberto Meza Lastra. Evaluación de recuperación de ratas Wistar anémicas con un fermentado de betabel (Beta vulgaris L.).Universidad Estatal de Sonora (diciembre de 2015)
Tutoría de Memorias licenciatura
- Licenciatura en Gastronomía. Beida Isabel Pérez Miranda, Lisset Paulina Mancillas López, Reyna Leticia Ochoa Gálvez. Propuesta de infusión a base de nanche, Universidad Tecnológica de Hermosillo (abril de 2023).
- Licenciatura en Gastronomía. Azucena Cuevas Muñoz, Luis Humberto Félix López. Pruebas preliminares para la elaboración de una bebida tipo yogurt a base de nanche, Universidad Tecnológica de Hermosillo (abril de 2023).
- Licenciatura en Gastronomía. Yael Aispuro Tapia, Yuvitza Yaztdel López Mojuta. Pruebas preliminares para la elaboración de una crema de tartas a base de nanche, Universidad Tecnológica de Hermosillo (abril de 2023).
Tesis de posgrado en proceso
- Doctorado en Ciencias. NIXE ADRIANA HERNÁNDEZ LÓPEZ. Perfil Toxicológico de Nanopartículas de Quitosano en Células Eucariotas, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (director).
- Doctorado en Ciencias. MÓNICA MAYTE VÁSQUEZ ALFARO. Mxenes de ti3c2 biofuncionalizados con quitosano, con aplicación potencial como biosensores para la detección de hongos fitopatógenos: síntesis, caracterización y actividad antifúngica, Universidad de Sonora (asesor).
- Premios y distinciones
-
- Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel II (2026-2030); Nivel 1 (2022-2025; 2019-2021; 2014-2016)
- Miembro Honorario del Sistema Producto de Mango, en el estado de Guerrero en 2019.
- Perfil PRODEP 2016-2018 obtenido en la Universidad Estatal de Sonora.
- Egresado Distinguido 2011-2012 del Instituto Tecnológico de Sonora.
- Estudiante Distinguido de Posgrado, 2008, reconocimiento otorgado por el Sonora del Programa Doctor en Ciencias Especialidad en Biotecnología
- Departamento de Investigación de la Universidad de Sonora (2008).
- Tercer lugar en la categoría de Desarrollo de nuevos productos con la ponencia: “Alternativa dietaria a las transfusiones de Sangre a Base de Betabel (Beta vulgaris)”, XXIII Muestra estudiantil del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas (2005).
- Premio Municipal de la Juventud 1998 Área Emprendedores, otorgado por el H. Ayuntamiento de Hermosillo (1999).
- Mención Especial del Premio Nacional de la Juventud 1997, otorgado por el Instituto Mexicano de la Juventud (septiembre de 1998).
- Premio Municipal de la Juventud 1995 Área Académica, otorgado por el H. Ayuntamiento de Hermosillo (1996).
- Comisiones externas
-
- Revisor de las revistas: Crop Protection, Emirates Journal of Food and Agriculture, Horticulturae, Scientia Fungorum, Food Science and Biotechnology, PeerJ, Revista Mexicana de Ingeniería Química, Journal of Fungi, Agronomy, Microorganisms, Microbiology Research, entre otras.
- Laboratorio de Ciencia Básica
- Laboratorio de Fisiología Vegetal Molecular
- Horticultura, Microbiología, Biotecnología, Toxicología, Seguridad alimentaria

