Conductas alimentarias de riesgo, IMC y satisfacción corporal en jóvenes estudiantes de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, México

Autores/as

  • Mariana Andrea Porras-Ruíz UACJ
  • Maria Viloria UACJ
  • Ricardo López-Salazar Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1097

Palabras clave:

alimentación contemporánea, conductas alimentarias de riesgo, satisfacción corporal, índice de masa corporal, adolescentes, Nuevo casas Grandes

Resumen

Objetivo: evaluar la presencia de Conductas Alimentarias de Riesgo (CAR) en una población del noroeste de México, así como su correlación con el Índice de Masa Corporal (IMC) y la Satisfacción Corporal (SC). Metodología: estudio correlacional transversal con 141 estudiantes de 11 a 15 años de una escuela de educación básica secundaria del municipio de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, México. Se evaluaron las CAR, la SC, el peso y la talla. Con el IMC calculado, los participantes fueron clasificados en Bajo peso, Peso normal y Sobrepeso, además, se les pidió que ellos se autoclasificaran en alguna de estas categorías; se tenía así, dos estados nutricionales, el calculado y el percibido. Resultados: las CAR están presentes en el 5.67% de la muestra; destaca al ejercicio como conducta compensatoria a los atracones. Solo el 65.54% de los estudiantes presentaron IMC normal, sin embargo, el 80.85% se percibieron con peso normal, sin tenerlo; no hay correlación entre el IMC y las CAR. El 12.06% de los participantes está insatisfecho con su cuerpo y existe una correlación entre la SC y las CAR. Ningún estudiante satisfecho presenta CAR. Limitaciones: el instrumento utilizado para detectar CAR no posee fines diagnósticos, sin embargo, permite realizar tamizajes para detectar si existe o no el riesgo de padecer Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Nuestros resultados demuestran que este riesgo existe en Nuevo Casas Grandes. De todos los aspectos posibles para estudiar la percepción de la imagen corporal, solo se consideró la satisfacción corporal, sería interesante más estudios regionales que evalúen más variables. Es necesario realizar un estudio de las presentes características con una cobertura mucho mayor a la actual. Conclusiones. Las CAR están presentes en los jóvenes de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua y no están correlacionadas con el IMC, pero sí con la SC. Esta satisfacción no se relaciona ni con la estructura corporal (IMC calculado) ni con la percepción que se tiene del mismo (IMC percibido).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Mariana Andrea Porras-Ruíz, UACJ

Licenciada en Nutrición egresada de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, División Multidisciplinaria en Nuevo Casas Grandes

Maria Viloria, UACJ

Química Farmacéutica Bióloga egresada de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Maestría en Inmunología y Doctorado en Ciencias Químico biológicas del Instituto Politécnico Nacional (México). Profesora de Tiempo Completo adscrita a la Lic. en Nutrición

Ricardo López-Salazar, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Profesor Investigador de Tiempo Completo Tiular C. DVMUACJNCG

Referencias

Ahrberg, M., Trojca, D., Nasrawi, N. y Vocks, S. (2011). Body image disturbance in binge eating disorder: a review. European Eating Disorders Review, 19(5), 375-381. doi: https://doi.org/10.1002/erv.1100

American Psychiatric Association.Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5) (2013). Arlington, VA: American Psychiatric Association.

Avitia, G., Portillo, V., Reyes, G. y Loya, Y. (2018). Relación del índice de masa corporal con felicidad, autoestima y depresión en adultos jóvenes. Nóesis. Revista de ciencias sociales y humanidades, 27(53-1), 51-63. doi: https://doi.org/10.20983/noesis.2018.3.4

Bautista-Díaz, M., Castelán-Olivares, A., Martin-Tovar, A., Franco-Paredes, K. y Mancilla-Díaz, J. (2020). Conductas alimentarias de riesgo, percepción de prácticas parentales y conducta asertiva en estudiantes de preparatoria. Interacciones, 6(3), e162. https://doi.org/10.24016/2020.v6n3.162

Berengüí, R., Castejón, M. A. y Torregrosa, S. (2016). Insatisfacción corporal, conductas de riesgo y trastornos de la conducta alimentaria en universitarios. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 7(1), 1-8. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.rmta.2016.02.004

Bojórquez, I., Saucedo-Molina, T. J., Juárez-García, F. y Unikel-Santoncini, C. (2013). Medio ambiente social y conductas alimentarias de riesgo: una exploración en mujeres adolescentes en México. Cadernos de Saúde Pública, 29(1), 29-39. doi: https://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2013000100005

Botella, L., Ribas, E. y Ruiz, J. B. (2009). Evaluación Psicométrica de la Imagen Corporal: validación de la versión española del multidimensional bodyselfrelationsquestionnaire (MBSRQ). Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVIII(3), 253-264. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921775006

Caldera, A., Martín del Campo, P., Caldera, J., Reynoso, U. y Zamora M. R. (2019). Predictores de conductas alimentarias de riesgo en estudiantes de bachillerato. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 2019, 10(1): 22-31. doi: http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2019.1.519

Carrasco-Marín, F, Pérez-Villalobos, C, Cruzat-Mandich, C. (2020). Cuestionario para medir conductas alimentarias de riesgo de malnutrición por exceso en adolescentes. NutrHosp 2020 37(1):37-45. doi: http://dx.doi.org/10.20960/nh.02666

Cervantes, C., Mateu, M., Rosas, M., Garcimarrero, A., Illescas, I, Hernández, P. y Castillo, L. (2019). UVserva Número especial 2019 ISSN: 2448-7430. doi: https://doi.org/10.25009/uvserva.v0i0.2666

Cruz, R. M., Ávila, M. L., Cortés, M. D., Vázquez, R. V. y Mancilla, J. M. (2008). Restricción alimentaria y conductas de riesgo de trastornos alimentarios en estudiantes de Nutrición. Psicología y Salud, 18(2), 189-198. Recuperado de http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/661/1160

Gutiérrez, J. P., Rivera-Dommarco. J., Shamah-Levy. T., Villalpando-Hernández. S., Franco. A., Cuevas-Nasu. L., Romero-Martínez. M. y Hernández-Ávila. M. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX). Recuperado de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/ENSANUT2012Resultados Nacionales.pdf

Gutiérrez, J. P., Rivera-Dommarco. J., Shamah-Levy. T., Villalpando-Hernández. S., Franco. A., Cuevas-Nasu. L., Romero-Martínez. M. y Hernández-Ávila. M. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX). https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/ENSANUT2012Resultados Nacionales.pdf

Food and Agriculture Organization (FAO, 1996). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de Acción de la cumbre mundial. Roma: FAO.

Fatima, W., Fatima, R. y Anwar, N. S. (2019). Disordered Eating Attitude and Body Dissatisfaction among Adolescents of Arab Countries: A Review. Asian Journal of Biological Sciences, 12(3), 373-379. doi: https://scialert.net/abstract/?doi=ajbs.2019.373.379

Franco, K, Díaz, F. J., Bautista, M. L. (2019). Estatus de peso, conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción corporal en mujeres adolescentes y jóvenes. ArchMed (Manizales) 19(2): 303-2. doi: https://doi.org/10.30554/archmed.19.2.3283.2019

Groesz, L. M., Levine, M. P. y Murnen, S. K. (2002) The effect of experimental presentation of thin media images on body satisfaction: A meta‐analytic review. International Journal of Eating Disorders, 31(1), 1-16. doi: https://doi.org/10.1002/eat.10005

Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO, 2019). En cifras, ¿cómo vamos? México, ¿cómo vamos? El Observatorio Económico México Cómo Vamos, A. C., Instituto Mexicano para la Competitividad. Ciudad de México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2015). Encuesta Intercensal. Tabulados Básicos de Nuevo Casas Grandes. Aguascalientes, México.

López, R. y Sandoval, S. (2020). Propuestas de política para construir un proyecto nacional en materia de seguridad alimentaria: los desafíos del nuevo gobierno. En L. Huesca, G. Ordoñez y S. Sandoval (Coords), Los retos de la política social en el sexenio de la Cuarta Transformación. Colef-CIAD, pp. 373-398.

Mendoza-González M. F., Olalde-Libreros G. J., Vázquez-Cabrera A., Gómez-Fernández C. I., Sánchez-Hirata M. M., Sánchez-Lázaro D., Pérez-Cruz R., Riveros-Castillo K. y Aguilar-García M. A. (2014). Prevalencia y factores asociados a conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de educación media superior. Revista electrónica Medicina, Salud y Sociedad, 5(1), 18-33. Recuperada de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=99009228&lang=es&site=eds-live

Negrete, M., Penelo, E., Espinoza, P. y Raich, M. (2019). Relación entre trastornos de conducta alimentaria, sobrepeso y obesidad en adolescentes. CNEIP. Enseñanza e Investigación en Psicología. Año 1, 1(1), enero-abril, 2019. Universidad Autónoma de Nayarit. México.

Neumark-Sztainer, D., Wall, M., Larson N. I., Eisenberg, M. E. y Loth, K. (2011). Dieting and Disordered Eating Behaviors from Adolescence to Young Adulthood: Findings from a 10-Year Longitudinal Study. Journal of the American Dietetic Association, 111(7), 1004-1011. doi: https://doi.org/10.1016/j.jada.2011.04.012

Organización Panamericana de la salud, México (OPS México, s. f.). Salud en Cifras. PAHO. Recuperado de https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=780&Itemid=310

Peat, C. M., Peyerl, N. L. y Muehlenkamp, J. J. (2008). Body image and eating disorders in older adults: a review. The Journalof General Psychology, 135(4), 343-358. doi: https://doi.org/10.3200/GENP.135.4.343-358

Quintero, A. G., González, G., Gutiérrez, J., Puga, R. y Villanueva, J. (2018). Prevalencia de conductas alimentarias de riesgo y síndrome metabólico en escolares adolescentes del estado de Morelos. Nutrición Hospitalaria, 35(4). 796-804. doi: http://dx.doi.org/10.20960/nh.1618

Ramos-Jiménez A., Hernández-Torres R. P., Villalobos-Molina R., Viloria M. y Trejo, M. (2019). Somatotype and body image: Their sensitivity, specificity and validity to determine obesity. Acta Universitaria, 29, e2004. doi: https://doi.org/10.15174/au.2019.2004

Rtveladze K., Marsh T., Barquera S., Sanchez Romero L. M., Levy, D., Melendez, G. Webber L., Kilpi F., McPherson K., y Brown, M. (2014). Obesity prevalence in Mexico: Impact on health and economic burden. PublicHealthNutrition, 17(1), 233-239. https://doi.org/10.1017/S1368980013000086

Ruehl, D. (Comp.). (2015). Boletín SAN (Seguridad Alimentaria y Nutricional) de la Representación de la FAO en México. México: FAO. Recuperado de https://coin.fao.org/coinstatic/cms/media/21/14283272174920/boletin_san_01- 2015_fao_mxico_.pdf

Sandoval, S. y Meléndez, J. (2008). Cultura y seguridad alimentaria: enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales. Hermosillo: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.

Sámano R., Rodríguez-Ventura A. L., Sánchez-Jiménez B., Godínez Martínez E. Y., Noriega A., Zelonka R., Garza M. y Nieto J. (2015). Satisfacción de la imagen corporal en adolescentes y adultos mexicanos y su relación con la autopercepción corporal y el índice de masa corporal real. Nutrición Hospitalaria, 31(3), 1082-1088. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.3.8364

Sámano, R., Zelonka, R., Martínez-Rojano, H., Sánchez-Jiménez, B., Ramírez, C., Ovando, G. (2012). Asociación del índice de masa corporal y conductas de riesgo en el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes mexicanos. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 62(2). Recuperado de http://www.alanrevista.org/ediciones/2012/2/art-7/

Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol, 2016). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social, Nuevo Casas Grandes, Chihuahua. México: Subsecretaría de planeación Evaluación y Desarrollo Regional. Gobierno Federal de México.

Slade, P. D. (1994). What is body image? Behaviour Research and Therapy, 32(5), 497-502. doi: https://doi.org/10.1016/0005-7967(94)90136-8

Unikel- Santoncini, C., Díaz de León, C., y Rivera, J. (2017). Conductas alimentarias de riesgo y factores de riesgo asociados: desarrollo y validación de instrumentos de medición. Núm. 129. Serie Académicos. UAM. México.

Unikel-Santoncini, C., Bojórquez-Chapela, I., Villatoro-Velázquez, J., Fleiz-Bautista, C. y Medina-Mora, Icaza, M. E. (2006). Conductas alimentarias de riesgo en población estudiantil del Distrito Federal: tendencias 1997-2003. Revista de investigación clínica, 58(1), 15-27. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762006000100003&lng=es&tlng=es

Unikel-Santoncini, C., Bojórquez-Chapela, I. y Carreño-García, S. (2004). Validación de un cuestionario breve para medir conductas alimentarias de riesgo. Salud Pública de México, 46(6), 509-515. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342004000600005&lng=es&tlng=es

Unikel-Santoncini, C., Nuño-Gutiérrez, B., Celis-de la Rosa, A., Saucedo-Molina, T. J., Trujillo, C. E. M., García-Castro, F., y Trejo-Franco, J. (2010). Conductas alimentarias de riesgo: prevalencia en estudiantes mexicanas de 15 a 19 años. Revista de Investigación Clínica, 62(5), 424-432.

Vaquero-Cristóbal, R., Alacid, F., Muyor, J. M. y López-Miñarro, P. Á. (2013). Imagen corporal: revisión bibliográfica. NutriciónHospitalaria, 28(1), 27-35. doi: https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6016

Weir, C. B. y Jan, A. (2019). BMI Classification Percentile and Cut Off Points. En StatPearls [Internet], Treasure Island (FL): StatPearls Publishing. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK541070/

Descargas

Publicado

25-06-2021