El CIAD celebrará el Día Mundial de la Alimentación 2025
El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) celebrará el Día Mundial de la Alimentación 2025 con la realización del 6° Simposio de Nutrición, Alimentación y Salud, un espacio académico que reunirá a especialistas nacionales e internacionales en torno al lema de este año: “Mano de la mano por unos alimentos y un futuro mejores”. El evento se llevará a cabo en modalidad virtual del 16 al 17 de octubre del presente y será transmitido a través de las redes sociales oficiales del CIAD.
Una celebración con propósito global
Esta conmemoración se suma al llamado de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que invita a todos los sectores de la sociedad a emprender acciones que contribuyan al cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, particularmente en materia de alimentación y nutrición. Con más de 80 años de trabajo en favor de la seguridad alimentaria, la FAO promueve que instituciones, comunidades y gobiernos actúen de manera conjunta para transformar los sistemas alimentarios hacia modelos más sostenibles, incluyentes y equitativos.
El CIAD responde a este llamado mediante un programa que integra conferencias magistrales, mesas redondas y presentaciones académicas de interés para todo el público, que abordan los grandes desafíos de la alimentación desde diversas perspectivas científicas y sociales.
Primer día: hacia sistemas alimentarios sostenibles
El simposio se inaugurará con un mensaje de la directora general del CIAD, Graciela Caire Juvera, que dará paso a la primera conferencia magistral titulada ¿Cómo alimentar a 130 millones de personas en México?: los retos de los sistemas alimentarios, que será impartida por Héctor Robles Berlanga (consultor en rurología). Posteriormente, la primera mesa redonda abordará el tema “Mano de la mano por un ambiente mejor: hacia la transformación de los sistemas alimentarios más resilientes, inclusivos y sostenibles”. En ella se discutirán prácticas como la producción limpia de maíz, la presencia y regulación de contaminantes en agua, el papel de las comunidades microbianas en el suelo y la vigilancia de microorganismos entéricos en la producción de alimentos
Más tarde, la segunda mesa redonda se centrará en “Mano de la mano por una mejor producción de alimentos: retos de las enfermedades infecciosas transfronterizas”, donde se analizarán estrategias de prevención sanitaria y el papel de las organizaciones y del gobierno en el control de enfermedades, el impacto de las vacunas en la producción animal, los riesgos en la camaronicultura y la resistencia antimicrobiana en los sistemas interfase personas, animales y agrícolas.
Segundo día: nutrición, salud y equidad
Esta segunda jornada iniciará con una conferencia magistral que ofrecerá Rebeca Monroy Torres, investigadora de la Universidad de Guanajuato, quien hablará sobre los retos de la alimentación saludable y sostenible y la oferta de alimentos ultraprocesados. A continuación se llevará a cabo la tercera mesa redonda que se enfocará en “Mano de la mano por una mejor nutrición: nuevos enfoques y política pública para el fomento de dietas saludables y sostenibles”. Expertas compartirán experiencias sobre la implementación de la estrategia Vida Saludable: los avances en el cumplimiento de recomendaciones de dietas sostenibles en América Latina y en comunidades indígenas, los vínculos entre dietas sostenibles y salud planetaria, así como casos regionales de recomendaciones alimentarias adaptadas a comunidades específicas
Posteriormente, la última mesa redonda girará en torno al eje “Mano de la mano por un futuro mejor: contra la desigualdad y la pobreza”, con ponencias sobre el impacto de la variabilidad climática en la productividad del maíz (un elemento central de la dieta en México), los efectos arancelarios en las exportaciones agroalimentarias y otros temas vinculados con la equidad y el acceso a los alimentos.
Un cierre con visión de futuro
El simposio concluirá con un espacio de reflexión sobre los compromisos que la academia, la sociedad y las instituciones deben asumir para garantizar un futuro alimentario más justo y sostenible. Con este evento, el CIAD reafirma su compromiso con la investigación y la divulgación científica como herramientas fundamentales para responder a los retos globales en materia de alimentación, nutrición y ambiente.
La invitación está abierta a todo público interesado en seguir las transmisiones en vivo y sumarse a esta celebración mundial por la seguridad alimentaria. Para conocer el programa completo puede ingresar al micrositio electrónico www.ciad.mx/dma, mismo lugar en el que puede realizar su pre-registro para unirse a las transmisiones del evento y obtener su constancia de asistencia virtual.