Celebran Congreso Internacional de Alimentos Funcionales y Nutracéuticos
Con una gran participación se celebró el 7° Congreso Internacional de Alimentos Funcionales y Nutracéuticos (CIAFN), organizado por la Red AlFanutra en colaboración con la Universidad de Sonora, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y la naciente Sociedad Mexicana de Alimentos Funcionales y Nutracéuticos. El evento, bajo el lema “Sabores del pasado, alimentos funcionales del futuro: resignificación de dietas tradicionales”, se llevó a cabo del 12 al 14 de noviembre de 2025 en la ciudad de Hermosillo, Sonora.
En la víspera del congreso se llevaron a cabo cursos precongreso, realizados los días 10 y 11 de noviembre, concebidos como espacios de actualización intensiva y de trabajo cercano. Estas actividades permitieron ahondar en herramientas metodológicas y tecnológicas clave para el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos, desde la caracterización de compuestos bioactivos hasta la formulación y validación de nuevos productos, vinculando de forma directa la teoría con la práctica profesional. Los contenidos de los cursos se articularon con las áreas temáticas del congreso —como alimentos funcionales y nutracéuticos, alimentos fermentados y microbiota, nutrientes funcionales y compuestos bioactivos, micro y nanosistemas de liberación, tecnologías emergentes y aprovechamiento en bioeconomía circular—, lo que facilitó que las y los asistentes llegaran al programa general con un bagaje conceptual y técnico fortalecido.
Además de brindar herramientas para el laboratorio y la industria procesadora de alimentos y suplementos, los cursos precongreso tuvieron un marcado énfasis en la formación de recursos humanos. Estudiantes de licenciatura y posgrado convivieron con profesionales del sector productivo y de la academia, lo que propició el intercambio de experiencias sobre el diseño de estudios, la interpretación de resultados y la transferencia del conocimiento científico a soluciones alimentarias con impacto social y ambiental. De esta forma, los talleres se convirtieron en una puerta de entrada al congreso, favoreciendo la creación de redes de colaboración y preparando el terreno para las discusiones que se desarrollarían durante las conferencias plenarias, las sesiones orales y las presentaciones de carteles.
Durante el desarrollo del encuentro se abordaron un conjunto de áreas temáticas de alta relevancia e innovación para el campo. Entre ellas se incluyeron: alimentos funcionales, nutracéuticos y suplementos; alimentos fermentados, “bióticos” y microbiota; nutrientes funcionales y compuestos bioactivos; micro y nanosistemas de liberación; revalorización de dietas y alimentos; fuentes no convencionales de nutracéuticos; alimentación especializada; aprovechamientos en bioeconomía circular; aspectos bioéticos y regulatorios; ciencias ómicas; bioinformática; inteligencia artificial, y alimentos 3D.
El congreso contó con múltiples conferencias plenarias a cargo de investigadoras e investigadores destacados, tanto de México como del extranjero, que exploraron el estado del arte y las perspectivas emergentes en alimentos funcionales. Asimismo, se impartieron varias mesas redondas, en las cuales las y los participantes compartieron experiencias, debatieron retos de la producción y regulación alimentaria y trazaron líneas de colaboración interdisciplinaria.
Un momento especial fue la mesa redonda organizada por redes temáticas de investigación del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted), que en esta edición se realizó abordando el tema “Redescubriendo lo local en territorios que alimenta: proteínas endémicas alternativas y quesos artesanales con potencial nutracéutico”, que para esta ocasión unió esfuerzos con las y los especialistas de las redes para el fomento de la calidad de inocuidad en queserías artesanales de Iberoamérica (QuesArte) y la de innovación en el procesamiento de proteínas vegetales endémicas de Iberoamérica (Innoprot). La mesa redonda fue el marco propicio para reconocer el impacto positivo y el impulso que desde el Cyted se ha brindado, pues el congreso ha sido sede de reuniones anuales de otras redes temáticas (Alsub y Healthy Meat) con lo cual se ha podido contar con la participación de especialistas de Iberoamérica.
Un aspecto emotivo del congreso fue el homenaje póstumo al Dr. Sergio Román Othón Serna Saldívar, figura emblemática que contribuyó de forma decisiva al desarrollo de la Red AlFanutra desde su conformación; un reconocimiento que subraya la trascendencia de su aporte a la ciencia y tecnología de los alimentos. Ingeniero agrónomo zootecnista por el Tecnológico de Monterrey, con maestría en Nutrición Científica y doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Universidad Texas A&M, Serna Saldívar fue uno de los especialistas más distinguidos en química de cereales de México y América.
A lo largo de más de tres décadas como profesor e investigador del Departamento de Biotecnología y Alimentos del Tecnológico de Monterrey se consolidó como referente internacional en el procesamiento de cereales y en la obtención de proteínas vegetales de nueva generación, contribuyendo a mejorar el valor nutricional de alimentos básicos y a diversificar las fuentes proteicas para la población.
El comité organizador del congreso, encabezado por investigadores(as) del CIAD y académicos(as) de la Universidad de Sonora, además del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, el Tecnológico de Monterrey, el Tecnológico Nacional de México en Tepic, Durango y Veracruz y las Universidades Autónomas de Querétaro y Ciudad Juárez, entre otras instituciones, celebró los resultados del encuentro por su aporte al enriquecimiento del intercambio de experiencias e investigaciones de última generación. En sus palabras, esta edición fue una valiosa plataforma que integró a científicos(as) consolidados(as), profesionales del sector productivo, jóvenes investigadores(as) y estudiantes, fomentando el diálogo intersectorial y fortaleciendo redes de colaboración para impulsar la generación de conocimiento y su aplicación en la industria de alimentos funcionales y nutracéuticos.
El encuentro también fungió como un catalizador de sinergias científicas entre grupos consolidados y emergentes de México, América Latina, Norteamérica y Europa. Uno de los principales logros del Congreso fue reunir comunidades que, aunque trabajan en áreas afines, pocas veces coinciden en un mismo espacio: especialistas en compuestos bioactivos, biotecnología microbiana, metabolismo humano, diseño de alimentos 3D, tecnologías ómicas, bioinformática e inteligencia artificial aplicada a la nutrición, así como grupos dedicados a la revalorización de alimentos tradicionales y a la bioeconomía circular. La convergencia de estos enfoques permitió identificar oportunidades de colaboración que difícilmente emergerían en eventos más sectorizados.
Asimismo, el encuentro abrió líneas de comunicación entre instituciones académicas y representantes del sector productivo interesados en transferir conocimiento hacia la innovación industrial. Empresas del sector alimentario identificaron tecnologías emergentes —como micro y nanosistemas de liberación, encapsulación avanzada, fermentaciones dirigidas y modelación metabolómica— que podrían incorporarse a procesos de desarrollo de nuevos productos. A su vez, las y los científicos obtuvieron retroalimentación sobre necesidades reales de la industria, lo cual permitirá orientar futuras investigaciones hacia soluciones con mayor aplicabilidad comercial y social.
Este congreso reafirma el papel de la Red AlFanutra y el CIAD como espacios de referencia nacional e internacional en materia de innovación alimentaria, nutrición y salud pública, así como la importancia de resignificar tradiciones alimentarias hacia productos y dietas del futuro.
Próximamente en el micrositio electrónico www.ciad.mx/alfanutra podrá encontrar los trabajos y las memorias de esta edición del congreso.







