Té y microplásticos, un riesgo invisible en tu taza
Existen distintos tipos de bolsas de té, que varían en forma y composición. Las bolsas piramidales, por ejemplo, están hechas de nailon y fibras sintéticas; las redondas emplean fibras vegetales, aunque sus bordes suelen sellarse con plásticos como PVC o polipropileno, mientras que las cuadradas pueden estar fabricadas con tela de muselina (seda o algodón), o con fibras vegetales mezcladas con plásticos para aumentar su resistencia.
Diversos estudios han evidenciado que muchas de estas bolsas de té, al exponerse a altas temperaturas —como ocurre al sumergirse en agua caliente—, podrían liberar partículas microscópicas conocidas como microplásticos. Esta liberación podría implicar una exposición no intencional e inadvertida a materiales plásticos durante el consumo cotidiano de té.
Una vez ingeridos, algunos microplásticos podrían permanecer en el tracto digestivo, e interactuar con el tejido y la microbiota intestinal, lo que, de acuerdo a algunos estudios, podría influir en procesos relacionados con enfermedades inflamatorias a nivel digestivo. También se ha propuesto que los microplásticos pudieran atravesar barreras biológicas y distribuirse por el torrente sanguíneo a otros órganos, lo que abre la posibilidad de que su presencia en el organismo pudiera vincularse con efectos en la salud cardiometabólicos y neuroinflamatorios.
Bajo este contexto, se han propuesto medidas para reducir la exposición a estas micropartículas contaminantes. Entre las principales recomendaciones se encuentra el uso de té a granel, que evita el contacto con bolsas plásticas, y la utilización de coladores o infusores de acero inoxidable, los cuales permiten disfrutar la infusión sin comprometer la salud.
Este llamado a cambiar los hábitos de consumo busca alertar sobre un potencial riesgo invisible para la salud, que forma parte del creciente problema global de la contaminación por plásticos. Adoptar nuevos hábitos no solo protege la salud personal, sino que también contribuye a la reducción del uso innecesario de materiales plásticos en productos de consumo cotidiano
Autoras(es): Diana Guadalupe Hernández Aguilar, estudiante de posgrado en ciencias del CIAD; Hugo S. García Galindo, investigador del Instituto Tecnológico de Veracruz; Tomás J. Madera Santana, investigador de la Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal del CIAD; Lourdes Santiago López, Belinda Vallejo Galland, Aarón F. González Córdova y Adrián Hernández Mendoza, investigadoras e investigadores de la Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Animal del CIAD.
Citación sugerida:
Hernández Aguilar, D.G. et al (2025, 09 mayo). Té y microplásticos, un riesgo invisible en tu taza. Oficina de Prensa. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). https://www.ciad.mx/te-y-microplasticos-un-riesgo-invisible-en-tu-taza/↗