Sargazo. Aplicaciones pasadas, presentes y futuras
El sargazo (Sargassum sp.) es una macroalga marina de color café1 que desde su llegada atípica a las costas del Caribe mexicano en el año 2013 ha despertado un creciente interés por sus características físicas —como el tamaño y la forma—, así como por la diversidad de compuestos biológicos que posee.2,3
Gracias a estos compuestos, el sargazo ha sido usado desde tiempos ancestrales en diversas culturas.4 En la medicina tradicional china, por ejemplo, se empleaba para tratar el bocio, los trastornos tiroideos y la inflamación, debido a su alto contenido de yodo y otras sustancias bioactivas.5 Asimismo, quienes se dedicaban a la agricultura en la costa lo aprovechaban como fertilizante natural,6 ya que, al secarse y descomponerse, libera minerales beneficiosos para el suelo. También se usaba como alimento y forraje en momentos de escasez,7 y en algunas regiones costeras se incorporaba en la construcción de viviendas rurales, mezclado con barro o arcilla como aislante natural.8
En la actualidad el sargazo se ha convertido en un material de interés para distintas industrias.9 Por ejemplo, en la agricultura se emplea como fertilizante orgánico, mejorador del suelo y estimulante del crecimiento vegetal.10 En el sector farmacéutico y cosmético destaca por sus compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, y es usado en cremas, suplementos y productos de cuidado personal. Además, se encuentra en fase experimental como suplemento alimenticio de bajo costo para animales y se explora su uso en la fabricación de bioplásticos y envases sostenibles.2,3,11-13
De cara al futuro, el sargazo tiene un gran potencial innovador.14 Investigaciones actuales evalúan su uso en la producción de biocombustibles como bioetanol y biogás, aprovechando su alto contenido en azúcares.15 También se estudia su aplicación en la purificación de agua, especialmente para la remoción de metales pesados y contaminantes, así como en la elaboración de textiles y biocompuestos (fibras para ropa, muebles o plásticos biodegradables).16 Por otro lado, sus compuestos están siendo analizados en el ámbito de la investigación médica por sus posibles efectos antivirales, anticancerígenos y antimicrobianos.17
En conclusión, el sargazo es un material natural, renovable y rentable, con una amplia gama de aplicaciones que pueden convertirse en soluciones sostenibles en beneficio del medio ambiente, la economía y la salud humana.
Referencias
1 Phillips, J. A. y Blackshaw, J. K. (2011). Extirpation of macroalgae (Sargassum spp.) on the subtropical east australian coast. Conservation biology, 25(5) 913-921.
2 Rushdi, M. I., Abdel-Rahman, I. A., Saber, H., Attia, E. Z., Abdelraheem, W. M., Madkour, H. A., … y Abdelmohsen, U. R. (2020). Pharmacological and natural products diversity of the brown algae genus Sargassum. RSC advances, 10(42): 24951-24972.
3 Rossignolo, J. A., Duran, A. J. F. P., Bueno, C., Martinelli Filho, J. E., Junior, H. S. y Tonin, F. G. (2022). Algae application in civil construction: a review with focus on the potential uses of the pelagic Sargassum spp. biomass. Journal of Environmental Management, 303: 114258.
4 Liu, L., Heinrich, M., Myers, S., y Dworjanyn, S. A. (2012). Towards a better understanding of medicinal uses of the brown seaweed Sargassum in traditional chinese medicine: a phytochemical and pharmacological review. Journal of ethnopharmacology, 142(3): 591-619.
5 Lei, Z., Qin, X., Yang, Y., Xu, M. y Zeng, N. (2025). Recent advances of Sargassum pallidum in chemical and biological aspects. Frontiers in Pharmacology, 16: 1492671.
6 Martínez-Martínez, E., Slocum, A. H., Ceballos, M. L., Aponte, P. y Bisonó-León, A. G. (2025). Beyond the bloom: invasive seaweed Sargassum spp. as a catalyst for sustainable agriculture and blue economy. A multifaceted approach to biodegradable films, biostimulants, and carbon mitigation. Sustainability, 17(8): 3498.
7 Al-Khalaifah, H. y Uddin, S. (2022). Assessment of Sargassum sp., Spirulina sp., and Gracilaria sp. as poultry feed supplements: Feasibility and environmental implications. Sustainability, 14(14): 8968.
8 López-Sosa, L. B., Rodríguez-Torres, G. M., Rodríguez-Martínez, R. E., Herrera-Ramírez, M., Corral-Huacuz, J. C., García, C. A. y Morales-Máximo, M. (2025). Multifunctional characterization of cement-Sargassum composites for application as bioconstruction materials. Journal of Building Physics, 48(5): 794-820.
9 Amador-Castro, F., García-Cayuela, T., Alper, H. S., Rodríguez-Martínez, V. y Carrillo-Nieves, D. (2021). Valorization of pelagic sargassum biomass into sustainable applications: Current trends and challenges. Journal of Environmental Management, 283: 112013.
10 Senthilkumar, S., Kuppusamy, S., Palai, S., Rajanbabu, V. y Vennila, A. (2024). Exploring Sargassum extract as a bio-stimulant: advancements and benefits in soil–plant systems–a review. Communications in Soil Science and Plant Analysis, 55(22): 3638-3648.
11 Baloch, G. N., Tariq, S., Ehteshamul-Haque, S., Athar, M., Sultana, V. y Ara, J. (2013). Management of root diseases of eggplant and watermelon with the application of asafoetida and seaweeds. Journal of Applied Botany and Food Quality, 86(1).
12 Sharma, H. S., Fleming, C., Selby, C., Rao, J. R., y Martin, T. (2014). Plant biostimulants: a review on the processing of macroalgae and use of extracts for crop management to reduce abiotic and biotic stresses. Journal of applied phycology, 26: 465-490.
13 Moubayed, N. M., Al Houri, H. J., Al Khulaifi, M. M. y Al Farraj, D. A. (2017). Antimicrobial, antioxidant properties and chemical composition of seaweeds collected from Saudi Arabia (Red Sea and Arabian Gulf). Saudi journal of biological sciences, 24(1): 162-169.
14 Speede, R., Alleyne, K. y Cox, S. A. L. (2024). Innovations for Sargassum Resilience. Inter-American Development Bank.
15 Owusu, W. A., Adjei Marfo, S., Osei, H., Supap, T., e Idem, R. (2025). Pelagic Sargassum waste as an excellent feedstock for bioethanol production: hydrolysis optimisation and kinetics. Biofuels, 1-9.
16 Ordóñez, J. I., Cortés, S., Maluenda, P. y Soto, I. (2023). Biosorption of heavy metals with algae: critical review of its application in real effluents. Sustainability, 15(6): 5521.
17 Muñoz-Losada, K. J., Gallego-Villada, M. y Puertas-Mejía, M. A. (2025). An overview of Sargassum seaweed as natural anticancer therapy. Future Pharmacology, 5(1), 5.
Autoras(es): Génesis V. Buitimea-Cantúa, investigadora de Estancias Posdoctorales por México (Secihiti) comisionada al CIAD; Ildefonso Guerrero Encinas, estudiante del Doctorado en Ciencias del CIAD; Gloria Guadalupe Morales Figueroay Luis Quihui Cota, académicos(as) de la Coordinación de Nutrición del CIAD.
CITACIÓN SUGERIDA:
Buitimea – Cantúa G. V. et al (2025, 16 mayo). Sargazo. Aplicaciones pasadas, presentes y futuras. Oficina de Prensa. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). https://www.ciad.mx/sargazo-aplicaciones-pasadas-presentes-y-futuras/↗