¡Salud en el recreo con loncheras más sanas y sabores de temporada!
Hoy por hoy la diabetes infantil es un tema de salud que nos concierne a todas y todos. A escala mundial, la Federación Internacional de Diabetes reporta un crecimiento sostenido de los casos y estima que cada año se diagnostican cientos de miles de casos de diabetes tipo 1 en niñas, niños y adolescentes. En 2024 se registraron más de 500 mil nuevos casos a nivel global, un claro indicio de la magnitud del reto para los sistemas de salud y las familias.
¿Y qué pasa en México?
Aunque la mayoría de los casos de diabetes en edad pediátrica son tipo 1, el exceso de peso en niños(as) de edad escolar (5 a 11 años) y adolescentes (12 a 19 años) está ocasionando la aparición temprana de alteraciones metabólicas que aumentan el riesgo de diabetes tipo 2 en etapas cada vez más jóvenes. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición reporta que, en escolares, la combinación de sobrepeso y obesidad ronda el 36-37% y en adolescentes el 40%, lo que constituye una señal de alerta que exige acciones en casa, en las escuelas y en las comunidades. Además, los registros nacionales muestran que la incidencia de diabetes tipo 1 en menores de 20 años ha presentado fluctuaciones en las últimas dos décadas, con periodos de aumento y de descenso, lo que subraya la necesidad de vigilancia continua.
Uno de los factores más importantes es el lugar en donde nuestros niños y niñas pasan gran parte del día: la escuela. En México entraron en vigor los lineamientos generales para regular qué alimentos se preparan, distribuyen y venden en todas las escuelas del Sistema Educativo Nacional. Estos lineamientos priorizan alimentos frescos, naturales, de temporada y, en la medida de lo posible, de producción local; obligan a ofrecer agua simple y ajustarse a criterios nutrimentales específicos y sustituyen la norma de 2014, reforzando la vigilancia sanitaria y la corresponsabilidad de autoridades y cooperativas escolares.
Entonces, ¿qué sí se puede vender?
La guía operativa para cooperativas y cocinas escolares propone ejemplos sencillos, económicos y populares entre niñas y niños: elote o esquite con limón (sin mayonesa), palomitas naturales, pasas en porción pequeña, yogur natural sin sellos, cacahuates con cáscara, habas enchiladas, tlacoyos con nopal y requesón, torta chica de frijoles o de pollo con verduras y quesadillas de maíz con rellenos de verduras (sin freír). Estas son opciones reales que desplazan los alimentos ultraprocesados y densamente energéticos, mantienen una buena saciedad y mejoran la calidad del refrigerio escolar.
Además de “qué vender”, importa el “cómo preparar”. La transformación saludable de alimentos es clave: hornear en lugar de freír, sustituir bebidas azucaradas por agua natural o de frutas sin azúcar añadida (por ejemplo, jamaica ligera, limón con chía), usar panes integrales en tortas pequeñas, preferir salsas caseras (pico de gallo) sobre aderezos industriales y estandarizar porciones. Estas prácticas cumplen con los criterios nutrimentales y ayudan a formar hábitos duraderos de alimentación consciente en la comunidad escolar.
En muchos estados del país se tiene la ventaja de la disponibilidad local de frutas, hortalizas, granos y semillas. Por ejemplo, Sinaloa es líder nacional en hortalizas como tomate (jitomate) y pepino, con gran parte de su producción en el ciclo otoño-invierno; esto significa que de noviembre a abril hay una excelente ventana para ofrecer pepino, tomate, chiles dulces (pimientos), calabacita y lechugas frescas en las cooperativas escolares. En temporada cálida las frutas tropicales como el mango del sur del estado aportan fibra, potasio y vitaminas; puede servirse en trozos con limón y chile en polvo o como paletas de fruta natural. Integrar estas cosechas de temporada no solo reduce costos y mejora el sabor, también cumple con el principio de sostenibilidad y cercanía de los lineamientos.
En conclusión sí se puede y se debe combatir, e incluso evitar, la diabetes infantil. La evidencia global y nacional nos pide actuar en múltiples frentes: vigilar el crecimiento y la salud de niñas y niños, promover la actividad física diaria y, sobre todo, asegurar que el entorno escolar ofrezca alimentos que nutran, hidraten y eduquen el paladar. Con lineamientos claros, conocimiento y sensibilización de madres y padres de familia, autoridades escolares, menús atractivos, apoyo de productores locales y a través de políticas públicas, como el programa “Vida saludable” del gobierno federal, entre otros, todas las escuelas de México pueden ser motores de cambio para que nuestra niñez crezca fuerte, activa y con menor riesgo de diabetes a futuro.
Referencias
Federación Internacional de Diabetes (2025). Atlas de la Diabetes de la FID (11.ª ed.). https://diabetesatlas.org.
Secretaría de Educación Pública (2025). Manual para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos en las escuelas. Vida Saludable. https://vidasaludable.gob.mx/storage/recursos/materiales/Manual-cooperativas.pdf.
Secretaría de Educación Pública y Secretaría de Salud (2024). Acuerdo mediante el cual se establecen los lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, la distribución y el expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación, dentro de toda escuela del Sistema Educativo Nacional. Diario Oficial de la Federación. https://miescuelasaludable.org/wp-content/uploads/2025/01/DOF_NuevosLineamientosEscuelas.pdf.
Shamah-Levy, T., Gaona-Pineda, E. B., Cuevas-Nasu, L., Morales-Ruan, C., Valenzuela-Bravo, D. G., Méndez-Gómez Humarán, I. e Ávila-Arcos, M. A. (2024). Sobrepeso y obesidad en población escolar y adolescente (Ensanut Continua 2020-2023). Salud Pública de México, 66(4): 406-412. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2023/doctos/analiticos/15842-Texto%20del%20art%C3%ADculo-82492-3-10-20240822.pdf
Autores(as): Nayely Leyva López, investigadora de Estancias Posdoctorales por México (Secihti-CIAD), subsede Culiacán, y José Basilio Heredia, investigador titular de la subsede Culiacán de CIAD
CITACIÓN SUGERIDA
Leyva López N. et al (2025, 14 noviembre). ¡Salud en el recreo con loncheras más sanas y sabores de temporada!. Oficina de Prensa. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). https://www.ciad.mx/salud-en-el-recreo-con-loncheras-mas-sanas-y-sabores-de-temporada/↗







