Saberes maternos: ¿cómo enfrentar los episodios diarreicos en la infancia?
La maternidad es un fenómeno sociocultural complejo y dinámico, en el cual las mujeres aprenden a cuidar a sus hijos e hijas a partir de su contexto social, sus saberes, creencias, costumbres, percepciones y experiencias. A través de estos saberes, las madres implementan diversas estrategias de prevención y cuidado para proteger la salud de sus hijos. En México, las infecciones gastrointestinales siguen siendo un problema de salud pública, y los menores de cinco años representan un grupo especialmente vulnerable ante estas enfermedades cuya manifestación clínica principal es la diarrea. Se llevó a cabo un estudio en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) el cuál exploró y analizó las percepciones, saberes y prácticas de las cuidadoras de distintos niveles socioeconómicos sobre las infecciones gastrointestinales en menores de cinco años que asistían a guarderías públicas, privadas o eran cuidados en casa. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, cuyos discursos fueron grabados y transcritos. Los datos obtenidos se analizaron a partir de la teoría del “habitus” de Pierre Bourdieu, la cual nos permite comprender las formas de pensar y el actuar similar de los individuos dentro de un mismo contexto social.
Los principales hallazgos del estudio fueron los siguientes:
- La mayoría de los niños y niñas participantes nacieron durante la pandemia de COVID-19, lo cual influyó en la percepción de riesgo de sus cuidadoras. Las enfermedades respiratorias, cáncer, asma y afecciones cardiovasculares fueron consideradas como amenazas graves, mientras que las infecciones gastrointestinales solo se percibieron como un riesgo “serio” en casos de hospitalización o complicaciones graves.
- La pandemia COVID-19 impactó tanto las percepciones como las prácticas de higiene de las cuidadoras. Las que tenían mayores recursos económicos pudieron implementar medidas más estrictas, y en algunos casos, aún mantienen.
- Aunque las cuidadoras reconocen la importancia de la higiene, señalan que la edad de los menores complica la aplicación constante de medidas preventivas, por sus comportamientos exploratorios y el llevarse objetos a la boca.
- Las guarderías públicas tenían más filtros y protocolos de prevención que las privadas. Las cuidadoras de los/las niños (as) de guarderías privadas reportaron más casos de infecciones gastrointestinales.
- Los tratamientos para las infecciones gastrointestinales incluyeron la medicina alopática y el uso de remedios tradicionales.
- Las decisiones sobre los tratamientos fueron influenciadas por experiencias previas con hijos o hijas mayores, que tuvieron un papel clave en la construcción del aprendizaje sobre el cuidado infantil.
- Las cuidadoras con hijos e hijas menores de tres años prefieren acudir al médico para tratarlos en caso de infección gastrointestinal, independiente al nivel socioeconómico y contextos donde son atendidos los niños(as),
- Las cuidadoras de niveles socioeconómicos similares compartieron percepciones y prácticas de cuidado parecidas.
- Las cuidadoras de nivel socioeconómico alto presentaron más parecidas sus percepciones, saberes y prácticas.
Este estudio identificó que las estructuras sociales subyacentes a los niveles socioeconómicos o clases sociales influyen más en las percepciones y prácticas de cuidado infantil que el contexto específico en el que los menores son atendidos. Se pudo observar que las cuidadoras comparten un entorno y experiencias similares que moldean sus estrategias de prevención y atención de la salud. Asimismo, la pandemia de COVID-19 impactó en sus percepciones y prácticas, redefiniendo sus enfoques en el cuidado y la prevención de enfermedades. Los resultados obtenidos permiten una comprensión más amplia sobre los factores que intervienen en el cuidado infantil.
Autoras(es): Victoria Monreal Monge egresada de la maestría en ciencias del CIAD, Gloria Guadalupe Morales Figueroa investigadora asociada de la coordinación de nutrición, Luis Quihui Cota investigador titular de la coordinación de nutrición y Alfonso García Galaz investigador asociado de la coordinación de ciencias de los alimentos.