Ir a Tienda

Sonia Rodríguez Ramírez

Licenciada en Nutrición, maestra en Ciencias con área de concentración en Nutrición y doctora en Ciencias en Nutrición Poblacional de la Escuela de Salud Pública de México. Es jefa del departamento de Alimentación, Cultura y Ambiente en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Es investigadora en Ciencias Médicas, nivel “D”, miembro del Sistema Nacional de Investigadora e Investigadores, nivel II y profesora en la Escuela de Salud Pública de México. Ha sido coautora de más de 80 artículos científicos y varios capítulos de libro. Ha hecho varias presentaciones nacionales e internacionales sobre los temas de: patrones dietarios, deficiencias de nutrimentos y evaluación dietética en el contexto de programas de ayuda alimentaria y de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición. Su área de interés es el análisis de patrones de dieta en diferentes grupos de edad y su relación con el estado de nutrición, deficiencia y biodisponibilidad de micronutrimentos, evaluación de la calidad de la dieta, seguridad alimentaria, y evaluación de programas de alimentación y nutrición.

Ancuţa Rodica Caracudă

Actualmente se desempeña como Especialista Senior en Desarrollo – Coordinadora de Proyectos, en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Cuenta con una maestría en Desarrollo Regional por el CIAD (México)y una Licenciatura en Economía del Medio Ambiente y Producción Agroalimentaria, por la Academia de Estudios Económicos (Rumania).

Tiene una experiencia laboral por más de 16 años en gestión de proyectos en cooperación técnica nacional e internacional en desarrollo, así como en proyectos comunitarios, incubación de empresas de la economía social, integración e inclusión de género y juventudes rurales, fortalecimiento de redes temáticas y emprendimientos, evaluación de programas, seguimiento y monitoreo.

Lidera equipos de trabajo de cooperación técnica a nivel nacional e internacional, trabajo de campo y elaboración de artículos, libros, conferencias.

Está involucrada y orientada hacia el logro de conocimientos en materia de políticas públicas, inclusión y cohesión social, planeación y gestión territorial, economía social, género y juventudes rurales desde el enfoque de desarrollo territorial. Se ha especializado en la comprensión profunda de las estrategias en cuanto a las políticas públicas y los aspectos del desarrollo que enfrentan México y otros países de América Latina.

Luis Huesca Reynoso

Licenciado en economía por la Universidad de Sonora, cuenta con maestría y doctorado en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (2005). Es investigador titular “D” en la Coordinación de Desarrollo Regional del CIAD, y sus líneas de especialización son la economía de la salud, la economía regional y laboral. Pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias y al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en México, Nivel II, con permanencia continua desde el año 2006. Ha sido consultor para el Banco Mundial, y es miembro activo del Grupo de Investigación en Políticas Públicas de Québec (Universidad Laval, Canadá) y profesor visitante en la misma institución. Pertenece al grupo de investigadores en EE.UU. sobre Control de Tabaco certificados por la Johns Hopkins University colaborando en el proyecto Economics For Health. Ha sido galardonado con 5 premios nacionales: Premio Solidaridad (1994-Mención Honorífica), Premio Secretaría del Trabajo y la Organización Internacional del Trabajo (2006-1er. Lugar), Premio CESOP (2011-1er. Lugar y 2018-2do. Lugar) y Premio CEFP (2016-Mención Honorífica). Es autor/coautor de 107 publicaciones y 7 libros, publicados en Tobacco Control, The Journal of Policy Modeling, Business and Economics, Investigación Económica, El Trimestre Económico, Estudios Económicos, entre otros. Es miembro del Consejo editorial de la revista El Trimestre Económico del Fondo de Cultura Económica. Sus proyectos recientes son «MEXMOD: El microsimulador de impuestos y transferencias para México» y el «Impacto regional de la tributación al tabaco en México y salud pública». Dicta cursos en estadística aplicada, economía pública y laboral, y comercio internacional. Es asesor en desigualdad y pobreza para el Consejo de Política Social del Estado de México y la Secretaría de Desarrollo Social en Sonora. Tiene direcciones de tesis sobre temas de impuestos, programas sociales, análisis de la pobreza, economía laboral y productividad.

Jesús Martín Robles Parra

Economista con una sólida trayectoria en investigación y desarrollo regional, especializado en sistemas agroalimentarios y sostenibilidad. Es doctor en Dirección de Organizaciones por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, maestro en Metodología de la Ciencia por el Instituto Politécnico Nacional y licenciado en Economía por la Universidad de Sonora, con especialidad en Política Económica y comercio internacional.

Ha participado y dirigido proyectos de investigación financiados por el anterior Conahcyt, Sagarpa y Fordecyt, abordando temas como agroecología, cadenas productivas, competitividad en sistemas agroalimentarios y responsabilidad social empresarial, con énfasis en la agricultura del noroeste de México.

Es autor y coautor de capítulos de libros, artículos científicos y ponencias en congresos internacionales, además de profesor de posgrado en desarrollo regional, metodología de la investigación y organizaciones sustentables.

Sus líneas de investigación incluyen la sustentabilidad ambiental, la equidad gerencial en organizaciones agrícolas y el análisis de mercados agroalimentarios.

Su trabajo combina investigación aplicada y docencia, promoviendo modelos de desarrollo rural sustentable basados en la innovación y la responsabilidad social.

Silvia Yolanda Moya Camarena

Profesora Investigadora Titular del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). Es licenciada en Químico Biólogo por la Universidad de Sonora, maestra en Ciencias por el CIAD y doctora en Filosofía por Purdue University.

Su trayectoria académica se ha centrado en fortalecer el conocimiento sobre la relación entre dieta, genética y microbiota intestinal, con énfasis en patrones alimentarios saludables y sostenibles, para comprender su papel en la inflamación, la inmunidad y el metabolismo y proponer estrategias de prevención y control de enfermedades relacionadas con la nutrición.

Cuenta con numerosas publicaciones en revistas nacionales e internacionales, capítulos de libro y artículos de divulgación. Ha dirigido proyectos de investigación de impacto y la formación de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, contribuyendo significativamente a la formación de recursos humanos en el área de la nutrición. Su labor ha sido reconocida con diversos premios y distinciones en investigación en salud y nutrición.

María Guadalupe González Lizárraga

La doctora María Guadalupe es psicóloga de formación por la Universidad de Sonora. Tiene una Maestría en Planeación Educativa por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Doctorado en Filosofía por la Universidad de Montreal.

Participa como docente en el Programa de Psicología y Educación, y la Maestría y Doctorado en Innovación Educativa en la Universidad de Sonora. También ha participado en el diseño de proyectos curriculares a nivel de Licenciatura en Educación y Maestría en Innovación Educativa. En el área de investigación, ha sido coordinadora y colaboradora en proyectos de investigación en colaboración con diversas instituciones nacionales e internacionales como la Universidad Veracruzana, El Colegio de la Frontera Norte y la Universidad Estatal de Arizona, entre otras.

Sus contribuciones científicas son en las líneas de investigación sobre trayectorias escolares, estudio y maternidad, formación ciudadana y adicciones. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (nivel I). Actualmente es Subsecretaria de Políticas Educativas para la Transformación de la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora.

Andrea Arango Angarita

Nutricionista dietista egresada de la Universidad Nacional de Colombia, Maestra en Salud Pública y Doctora en Ciencias en Nutrición Poblacional por la Escuela de Salud Pública de México (INSP-ESPM). Investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE), docente ESPM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Desde 2016 participa en el análisis de información dietética de la ENSANUT y ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales, además de reportes y manuales técnicos. Ha colaborado en proyectos de promoción de la salud y evaluación de programas con instituciones como DIF Nacional, EVALUA y SEP. Forma parte de la red ESPESIES, en el nodo de sistemas agroalimentarios y ha realizado estancias de investigación en España y Nueva Zelanda. En 2023 representó a Colombia en el Taller Latinoamericano de Liderazgo en Nutrición y en 2025 recibió el Global Nutrition Early Career Scholar Award otorgado por la American Society of Nutrition. Sus áreas de interés incluyen dietas saludables y sostenibles, sistemas alimentarios, seguridad alimentaria y salud planetaria.

María Soledad Morales Covarrubias

Profesora investigadora titular de la Coordinación de Acuicultura y Manejo Ambiental del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, (CIAD), subsede Mazatlán, Sinaloa, México.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), nivel II.

Bióloga de formación con maestría y doctorado en ciencias con especialidad en patología y fisiología de organismos acuáticos.

La Dra. Morales Covarrubias es reconocida por su trayectoria como investigadora, docente y gestora, lo que la convierte en un referente a nivel nacional e internacional en acuicultura y sanidad de organismos acuáticos.

Impulsora de la prevención sanitaria a través de capacitación mediante cursos, talleres y asesorías a personal regional, nacional e internacional en sanidad del camarón. Sus principales líneas de investigación se relacionan con detección de patógenos en camarones, respuesta inmune, alteraciones celulares causadas por diversos agentes, alternativas al uso de antibióticos y clonación de genes de reproducción en crustáceos.

Ha publicado un importante número de artículos en revistas científicas y libros de circulación nacional e internacional en sanidad de camarones. Sus publicaciones son referencia del status sanitario en América Latina, y sus libros son material de apoyo de carreras universitarias como biología e ingeniería acuícola, medicina veterinaria, así como en maestría y doctorado en sanidad de camarones. Es miembro del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (Conasa) del GRUPO ADHOC del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).

Ha sido distinguida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), para escribir el capítulo de la enfermedad hepatopancreatitis necrotizante para el manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos.

En noviembre de 2019 fue reconocida por su importante contribución al desarrollo sostenible de la acuicultura en América Latina, por más de 25 años, con el Premio Impacto a la Industria, que otorga la Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS), capítulo Latinoamérica-Caribe.

Recientemente recibió el Reconocimiento al Mérito en Sanidad Acuícola, en el marco de la Convención Internacional de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria (CONISIAPA) y del Primer Congreso de Sanidad e Inocuidad Acuícola, por su trabajo de investigación, con el que ha contribuido por años a la vigilancia, diagnóstico y políticas en salud acuícola.

Humberto González Rios

Es Médico Veterinario Zootecnista por el Instituto Tecnológico de Sonora ITSON (1992). Maestro en Ciencias (1996) y Doctor en Ciencias (2009) en Producción Animal por la Universidad Autónoma de Chihuahua UACH (área mayor nutrición animal). Adscrito al CIAD desde 1998. Es Profesor Investigador Titular C, adscrito a la Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Animal del CIAD. Líder del Laboratorio de Ciencia y Tecnología de la Carne en el CIAD. Fue responsable de la CTAOA en el periodo enero 2019 a marzo de 2025.Pertenece al SNII como nivel III. Tiene 28 años de experiencia docente, 25 años como profesor de posgrados del CIAD. Ha dirigido 15 tesis de licenciatura, 21 tesis de posgrado (14 de MC y 7 de DC). También ha sido docente por asignaturas en ITSON, UNISON, UVM. Autor y coautor de publicaciones originales en revistas indizadas, capítulos de libro y cuenta con dos patentes otorgadas. Múltiples participaciones en congresos y eventos colectivos, y diversas conferencias por invitación en distintos foros académicos. Árbitro por invitación de distintas revistas científicas nacionales e internacionales. Ha colaborado en múltiples trabajos con el sector primario e industrial de la carne, que ha derivado en una cantidad importante de reportes técnicos de investigación y de servicios, así como la impartición de distintos cursos de capacitación a docentes, productores primarios y personal de la industria, entre otras actividades. Colaborador académico con investigadores de diversas universidades y centros de investigación. Su trabajo de investigación se centra en estudiar el impacto de los sistemas de producción animal sobre la calidad de la canal y la carne en diferentes especies de interés zootécnico. En los últimos años, sus trabajos se han enfocado en evaluar distintos subproductos y compuestos fitoquímicos con propiedades antioxidantes y promotoras del crecimiento, sobre el desempeño productivo, calidad de la canal, cambios histológicos y de expresión génica, y de la calidad de la carne en bovinos, cerdos y ovinos, principalmente. Lo anterior, en la búsqueda de estrategias naturales alternativas al uso de aditivos y promotores de crecimiento sintéticos en los sistemas de producción animal.

Josefina León Félix

Química Farmacéutica Bióloga por la Universidad Autónoma de Sinaloa (1995). Maestra y Doctora en Ciencias con especialidad en Infectómica y Patogénesis Molecular por el CINVESTAV-IPN (1999 y 2004). Profesora Investigadora Titular D en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), subsede Culiacán. Líder del Laboratorio de Biología Molecular y Genómica Funcional. Especializada en biotecnología microbiana y agrícola, con una trayectoria en investigación aplicada al control de patógenos y la seguridad alimentaria usando herramientas basadas en PCR, secuenciación, análisis bioinformático y aplicación de tecnologías ómicas para contribuir en la generación de conocimiento básico y aplicado con enfoque en “Una sola salud”, con producción científica y formación de recursos humanos de posgrado, con principal impacto en bienestar y salud, y cero hambre con investigaciones recientes sobre biopelículas de patógenos, resistencia antimicrobiana y genómica de bacterias y virus. Reconocida en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investiagdores (SNIi) nivel II. Con distinciones por la generación de conocimiento básico, por la Fundación GlaxoSmithKline (2006) y la CANIFARMA (2017); y al Mérito Técnico Científico, por el Consejo Estatal de Sanidad Vegetal de Sinaloa (2008).

Jorge Francisco Cáñez de la Fuente

Licenciado en Medicina Veterinaria y Zootecnia por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Tiene diplomados en Epidemiología Básica, Epidemiología Aplicada, Bienestar Animal y Producción Pecuaria Sostenible.

El Dr. Cañez de la Fuente tiene una amplia experiencia en el sector clínico, productivo y de gobierno.  Fue supervisor Estatal en Sonora de Establecimientos de sacrificio y proceso de animales bajo Inspección Federal (T.I.F.).

Auditor Internacional de Establecimientos Exportadores de productos cárnicos por el SENASICA.

Asesor del Comité de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Sonora. Instructor Certificado de la Alianza Internacional HACCP.

Desde 2003 es el Coordinador Regional del noroeste del país, de la Comisión México Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales, Dirección General de Salud Animal, SENASICA, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Es, además, Representante de México, SENASICA/SADER (como participante o instructor, observador internacional o evaluador oficial) en eventos de sanidad animal y acuícola en nuestro país y en Colombia, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Guyana, Brasil, Estados Unidos, Alemania, Italia, Tailandia, Japón.

Miembro del Grupo de la FAO de Expertos Externos para el Sistema de Alerta Temprana ante amenazas a la Salud Animal.

Ha participado como coordinador e instructor en numerosos cursos, talleres, seminarios y simulacros sobre salud animal y sanidad acuícola, enfermedades exóticas y emergentes de los animales, sistemas y planes de defensa, enfermedades endémicas, aprobación oficial de MMVVZZ, inspección zoosanitaria, formación y actualización de los Grupos Estatales de Emergencia en Sanidad Acuícola y Salud Animal de varios estados de México (B.C, B.C.S., Camp., Coah., Chih., Gro., Gro., Oax. Q. Roo, Sin., Son., Tab., Yuc.). Es Coordinador de Operativos de Emergencia en Salud Animal en varias regiones del país. (influenza aviar de alta y baja patogenicidad, enfermedad de Newcastle velogénico, ántrax, enfermedad de Aujeszky, cirus del oeste del Nilo, encefalitis equina del oeste, enfermedad hemorrágica viral del conejo tipo 2, gusano barrenador del ganado, etc.).

Miembro del Grupo Interinstitucional de Sonora para combate a las zoonosis de importancia (SSA, SADER-SENASICA, OASA, Productores). Ha participado en publicaciones científicas: varias, en Equine Veterinary Education y otros medios sobre salud porcina, salud bovina, inocuidad alimentaria, etc.

Cristóbal Chaidez Quiroz

El Dr. Cristóbal Chaidez Quiroz es un reconocido investigador en microbiología ambiental y de alimentos, con una sólida formación académica que incluye un Doctorado en Microbiología Ambiental por la Universidad de Arizona (1999) y una Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo por la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Actualmente se desempeña como profesor investigador titular C en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), subsedeCuliacán, y como investigador principal del Laboratorio Nacional para la Investigación en Inocuidad Alimentaria (LANIIA).

Su trayectoria incluye ser miembro del Sistema Nacional de Investigadora e Investigadores (SNII) nivel III, miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias, y haber recibido el Premio Sinaloa de Ciencia y Tecnología e Innovación en 2013.

Ha liderado importantes proyectos enfocados en: rastreo microbiano en alimentos, agua y ambientes; microbiología predictiva; métodos físicos y químicos de desinfección; uso de bacteriófagos como biocontrol; diagnóstico de patógenos en alimentos; y vigilancia epidemiológica mediante agua residual.

Cuenta con una prolífica producción científica, incluyendo más de 130 publicaciones en revistas nacionales e internacionales, además de dirigir tesis de licenciatura, maestría y doctorado, y coordinar proyectos con financiamiento nacional como de la Coordinación General para el Fomento a la Investigación Científica e Innovación del Estado de Sinaloa y de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación Secihti (antes Conacyt). Asimismo, destaca por su labor docente y por su participación en comisiones externas, incluido su papel como presidente de Asociación Nacional para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (2019–2023), y coordinador de la unidad de diagnóstico clínico de pruebas PCR para COVID-19.

El Dr. Chaidez Quiroz combina excelencia en investigación, docencia, liderazgo institucional y una fuerte vinculación con sectores público, privado y académico en temas de inocuidad alimentaria y salud pública.

Jaqueline García Hernández

La Dra. Jaqueline García Hernández es profesora investigadora Titular B y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) nivel II, actualmente a cargo de la Coordinación en Guaymas del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD).

Obtuvo su licenciatura en Ingeniería Bioquímica Administradora de Recursos Acuáticos en el Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Guaymas, y posteriormente realizó su maestría y doctorado en el Departamento de Agua, Suelos y Ciencias Ambientales (SWES) de la Universidad de Arizona, enfocándose en la importancia del selenio (Se) en los ecosistemas del delta del Río Colorado.

En su labor en el Laboratorio de Ciencias Ambientales del CIAD Guaymas, coordina investigaciones junto con su equipo y estudiantes en áreas como calidad del agua, ecotoxicología de organismos silvestres, humedales, restauración y compostaje.

Su producción científica incluye más de 32 artículos en revistas de alto impacto, dirección de 15 tesis de maestría y doctorado, y liderazgo en 37 proyectos de investigación.

Sus principales líneas de investigación abordan el mercurio en peces y otras matrices, organismos bioindicadores, uso y efectos de plaguicidas en el ambiente, remoción de contaminantes por plantas acuáticas y reciclaje de residuos orgánicos.

Además, forma parte del Comité Técnico-Académico de la Red de Toxicología de Plaguicidas, promoviendo la sinergia interdisciplinaria en el estudio de contaminantes ambientales en México.

Dámaris Desgarennes Valido

La Dra. Desgarennes es una investigadora especializada en biodiversidad y sistemática, afiliada al Instituto de Ecología (INECOL). Actualmente ocupa el cargo de Coordinadora de la Red de Biodiversidad y Sistemática, una unidad dedicada a la generación y difusión de conocimiento científico sobre la diversidad de especies de plantas, hongos e invertebrados tanto en México como en otras regiones

Su labor abarca múltiples líneas de investigación, que incluyen inventarios y monitoreos taxonómicos, estudios morfológicos y moleculares, y la caracterización de la diversidad biológica en ecosistemas clave como el bosque mesófilo de montaña, la vertiente del Golfo de México, y la flora del Bajío y Veracruz

Bajo su coordinación, la red promueve la disponibilidad de información en formatos impresos y electrónicos, contribuyendo tanto a la conservación y legislación como al uso sostenible de la diversidad biológica mexicana

Su visión es consolidar una red de investigación reconocida internacionalmente, destacada por sus aportes científicos y su participación en la formación de profesionales de alto nivel en el área de sistemática y biodiversidad

Con esta tarea, la Dra. Desgarennes impulsa de manera significativa el entendimiento, la documentación y la difusión de la riqueza biológica del país, posicionándose como una figura clave en la ecología y la investigación sistemática de México.

Miguel Ángel Martínez Téllez

Es Ingeniero Fruticultor, egresado de la Facultad de Fruticultura de la Universidad Autónoma de Chihuahua. 1982.

Maestro en Ciencias por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, en Hermosillo, Sonora. 1990.

Doctorado en tecnología de alimentos por la Universidad Politécnica de Valencia, España. 1993.

Es Profesor investigador titular “E” del CIAD.

Ha publicado más de 70 artículos de investigación original en temas de manejo poscosecha de frutas y hortalizas, y de inocuidad agroalimentaria.

Es miembro del subcomité de frutas y hortalizas del Codex Alimentarius – México. Ha dirigido 16 tesis de doctorado, 29 de maestría y 19 de licenciatura. Fue asesor de la FAO-ONU y del SENASICA en la implementación de los programas de buenas prácticas agrícolas en México y Latinoamérica.

Ha trabajado en sistemas de aseguramiento de la inocuidad de frutas y hortalizas frescas, por más de 30 años, capacitando a productores y manipuladores de frutas y hortalizas frescas y es colaborador en el proyecto de Faros Agroecológicos, con incidencia social en 14 estados de la república.

Forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de la Secihti de forma ininterrumpida desde 1994 a la fecha. Actualmente con distinción de nivel III (2023-2027).

Héctor Robles Berlanga

Héctor Manuel Robles Berlanga es un destacado ingeniero agrónomo y doctor en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Su trayectoria profesional se ha centrado en el análisis de políticas públicas agrarias y la transformación del campo mexicano. Ha ocupado diversos cargos en la administración pública, incluyendo asesor del Secretario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Coordinador General de Innovación y Transición Agroecológica en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

Como investigador, Robles Berlanga ha contribuido significativamente al estudio de la estructura agraria en México, abordando temas como la propiedad ejidal, la diversidad de los sujetos agrarios y las implicaciones de las reformas al Artículo 27 constitucional.

Es miembro activo de la Red de Gestión Territorial y ha participado en iniciativas como el portal Subsidios al Campo, promoviendo la transparencia en el uso de recursos públicos en el sector rural.

Además, ha sido miembro del Consejo Editorial de La Jornada del Campo, donde ha difundido análisis críticos sobre las políticas agrarias y el papel de los campesinos en la soberanía alimentaria. Su enfoque combina la investigación académica con la incidencia en políticas públicas, consolidándolo como una figura clave en la transformación del agro mexicano.