Publicación del CIAD es portada de revista internacional de química
El pasado 6 de julio se publicó en el número 32 del volumen 13 de la revista ACS, Sustainable Chemistry & Engineering, un artículo de investigación perteneciente al grupo de Alimentos Funcionales y Nutracéuticos dirigido por el profesor José Basilio Heredia, investigador del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), subsede Culiacán, en colaboración con Josué David Mota-Morales, líder del Laboratorio de Polímeros del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El artículo titulado “Boosting the solubility and bioactivity of flavonoids in nontoxic betaine-based natural eutectic solvents” (https://doi.org/10.1021/acssuschemeng.5c03410) tiene como objetivo demostrar el potencial de los disolventes eutécticos profundos (DES) como vehículos para solubilizar y liberar compuestos bioactivos, como los flavonoides, además de fungir como un vehículo capaz de solubilizar grandes cantidades de quercetina (23,850 veces más que el agua). Este vehículo presentó intrínsicamente bioactividades procicatrización como antioxidantes y antibacterianas, sin presentar toxicidad celular. Además, se observó que en fibroblastos y queratinocitos promovió la migración y disminuyó el nivel de especies reactivas de oxígeno (ROS).
Los mecanismos relacionados a la capacidad de solubilizar flavonoides se estudiaron mediante RMN y FTIR, dilucidando que son así gracias a la capacidad de establecer enlaces de hidrógeno entre los múltiples grupos hidroxilo de los flavonoides con los componentes del DES (betaína y glicerol). Por otro lado, la betaína, al ser un zwitterión y un osmolito con múltiples roles fisiológicos (ayuda a la solubilización de macromoléculas y metabolitos secundarios en la célula vegetal), contribuye a la internalización de los flavonoides en membranas celulares, potenciando sus propiedades antioxidantes y antibacterianas. En este sentido, los DES, además de ser solventes verdes, son seguros, biocompatibles y capaces de solubilizar fitoquímicos para potenciales aplicaciones en biomedicina, en especial para la cicatrización de heridas.
Estos hallazgos fueron reportados por Luis Alfonso Jiménez Ortega, quien actualmente cursa el séptimo semestre del Doctorado en Ciencias en el CIAD. Cabe mencionar que el artículo fue reconocido publicándose junto con la portada propuesta, donde se muestra de manera fotográfica la estructura química de la quercetina, molécula modelo de este estudio.

Portada del volumen 13, número 32, del Journal ACS Sustainable Chemistry & Engineering. Ilustración: molécula de quercetina, fitoquímico modelo en el presente estudio.
Autoras(es): Luis Alfonso Jiménez Ortega, estudiante del Doctorado en Ciencias del CIAD; Josué David Mota-Morales, investigador del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM, y José Basilio Heredia, investigador titular de la subsede Culiacán del CIAD (Coordinación Regional de Ciencia y Tecnología de Productos Agrícolas para Zonas Tropicales y Subtropicales).