Promueven inclusión de “alimentos azules” en las agendas alimentaria y climática nacionales
Con sede en la Ciudad de México, el pasado 5 de diciembre se llevó a cabo el foro “Alimentos azules ante el cambio climático: soberanía y seguridad alimentaria para México”, un evento que reunió a líderes de instituciones gubernamentales, científicas y organizaciones civiles, con el fin de explorar estrategias que posicionen a los alimentos azules dentro de las agendas alimentaria y climática nacionales.
En representación del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) asistieron Graciela Caire Juvera, directora general, y Crisantema Hernández González, coordinadora de la subsede Mazatlán, quienes, durante sus intervenciones, elaboraron propuestas para la eficaz implementación de modelos de producción y manejo, así como de tecnologías que abonen a prácticas sostenibles en el sector pesquero y acuícola, destacando, además, los programas de monitoreos ambientales, como el caso de la cobertura de manglares y otros humedales que son importantes para las especies acuícolas comerciales.
Asimismo, se propuso el monitoreo de mareas rojas, temperatura y nivel del mar como indicadores de salud del ecosistema y trazabilidad. También aprovecharon el foro para resaltar la importancia de dar continuidad a programas de repoblación de camarón que se traduzcan en la producción de este crustáceo en los sistemas estuarinos, con el fin de que los pescadores ribereños puedan obtener mayores oportunidades para su desarrollo, en beneficio de sus familias y comunidades. Estas propuestas se basan en la fortalecida vinculación que el CIAD ha mantenido históricamente con el sector pesquero y acuícola.
Alimentos azules
Los alimentos azules se refieren a aquellos que provienen de ambientes acuáticos, como los mares, océanos, lagos y ríos, y que forman parte de la pesca y la acuicultura. Este término incluye tanto especies animales como vegetales. Los alimentos azules son fundamentales para la soberanía alimentaria y la sostenibilidad, especialmente en un contexto de cambio climático, y se consideran esenciales para combatir el hambre y la desnutrición en muchas regiones del mundo, especialmente en comunidades costeras.
Estos alimentos son aptos para resolver problemas socioambientales, ya que su producción deja una huella de carbono más baja que los terrestres, además de que contienen nutrientes vitales y representan una oportunidad para impulsar el desarrollo de las comunidades pesqueras mexicanas.
Un esfuerzo en conjunto
El Foro fue organizado por la organización Enviromental Defense Fund y la FAO México, y contó con la participación de académicos(as) del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Cicese), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el Instituto Mexicano de Investigación Pesquera y Acuícola (Imipas) y el CIAD.
El contenido del foro se dividió en seis ejes temáticos, para idear de manera integral las oportunidades y estrategias: 1) Alimentos azules, componente estratégico de la soberanía alimentaria, 2) Política alimentaria en México, 3) Innovación y tecnología en la producción, 4) Justicia azul, 5) Conservación del patrimonio biocultural y 6) Cambio climático.
Como resultado del foro se elaboraron una serie de estrategias que permitirán promover la inclusión de los alimentos azules en las agendas nacionales y en los compromisos climáticos internacionales de México. Esto representa un importante primer paso para elevar el perfil de los alimentos azules en la política agroalimentaria y convertir al sector pesquero y acuícola en una de las principales fuentes de alimentación sostenible y de soberanía y seguridad alimentaria para las y los mexicanos.