silvia-gomez-jimenez

Silvia Gómez Jiménez

Investigadora Titular «C»

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1

Líneas de investigación
Productos pesqueros

researchgate
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Coordinación» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»extension» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]Tecnología de Alimentos de Origen Animal[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Teléfono» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»phone2″ iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]+52 (662) 289 2400, ext. 609[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Correo electrónico» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»email» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]s.gomez@ciad.mx[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»15″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Teléfono» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»phone2″ iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]+52 (662) 289 2400, ext. 609[/kswr_infoboxitem_child][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Coordinación» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»extension» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]Tecnología de Alimentos de Origen Animal[/kswr_infoboxitem_child][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Correo electrónico» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»email» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]s.gomez@ciad.mx[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]

Fisiología de Invertebrados Marinos
Nuestro objetivo es estudiar las respuestas a nivel fisiológico, celular y molecular de invertebrados marinos a diversos tipos de estrés ambiental como hipoxia, amonia total, emersión así como estrés osmótico y térmico. Una aplicación de dichos conocimientos es en el área de comercialización de especies acuáticas vivas así como en la camaronicultura donde además evaluamos el efecto de variables ambientales en la presencia y desarrollo de enfermedades virales y bacterianas. Los invertebrados que se han estudiado son la langosta espinosa, Panulirus interruptus; camarón blanco, Litopenaeus vannamei; jaiba, Callinectes bellicosus; escalopa mano de león; Nodipecten subnodosus, y la esponja, Tetilla mutabilis.

El Grupo de Fisiología de Invertebrados Marinos cuenta con laboratorios y toda la infraestructura necesaria para realizar desde extracciones de ADN hasta bucear a mas de 30 metros para toma de muestras in situ!
Contamos con un laboratorio analítico para llevar a cabo protocolos de laboratorio que incluyen técnicas a nivel molecular, bioquímico y fisiológico. Dicha infraestructura incluye congeladores, lector de ELISA, centrifuga refrigerada, termociclador, termobloques, sistema de inyección de flujo para análisis de compuestos nitrogenados así como múltiple cristalería. El Grupo también cuenta con un laboratorio de bioensayos equipado para recibir y mantener animales acuáticos vivos.  El agua de mar proviene de Bahía Kino y se almacena en cisternas para posteriormente a través de bombas pasarla a las líneas de distribución que alimentan el laboratorio. Asimismo se tienen filtros biológicos con sistemas de recirculación cerrada de agua de mar acoplados a calentadores de titanio para mantener temperaturas controladas. Esta infraestructura y la gran variedad de contenedores de fibra de vidrio nos permiten el diseño y realización de una gran gama de bioensayos experimentales con invertebrados desde langostas, jaibas, camarones, esponjas, etc.

Licenciatura:
Oceanografía Química, UABC

Maestría:
Pesquerías; Univesidad de Hull, Reino Unido,

Doctorado:
Ciencias (Fisiología Animal); Universidad de Hull, Reino Unido.

Últimas 5 publicaciones   
  • E. Márquez-Ríos, S. Gómez-Jiménez, V.M. Ocaño-Higuera,  F.J. Castillo-Yañez, y R. Pacheco-Aguilar (2007). Efecto de la emersión a corto plazo a dos temperaturas de exposición aérea sobre parámetros de calidad en cola de langosta espinosa, Panulirus interruptus. Ciencias Marinas, 33 (1), 1-10.
  • Dietmar Kultz, Diego F Fiol, Nelly Valkova, Silvia Gomez-Jimenez, Stephanie Y Chan, and Jinoo Lee (2007). Functional genomics and proteomics of the cellular osmotic stress response in ‘non-model’ organisms. Journal of Experimental Biology, 210, 1593-1601.
  • Gonzalez-Felix ML, Gomez-Jimenez S, Perez-Velazquez M, Allen Davis D and Velazco-Rameños JG (2007). Nitrogen budget for a low salinity zero water exchange system: I. Evaluation of dietary protein requirement and ammonia efflux rate of juvenile Litopenaues vannamei. Aquaculture Research, 38, 798-808.
  • Silvia Gómez-Jiménez, Mayra L. González-Félix, Martin Perez-Velazquez, Denisse A. Trujillo-Villalba, Ingrid R. Esquerra-Brauer, Ramón Barraza-Guardado (2005). Effect of dietary protein level on growth, survival and ammonia efflux rate of Litopenaeus vannamei (Boone) raised in a zero water exchange culture system. Aquaculture Research, 36, 834-840.
  • Gómez-Jiménez, S., Urías-Reyes, A., Vázquez-Ortiz, F. and Hernández-Watanabe, G. (2004). Ammonia efflux rates and free amino acid levels in Litopenaeus vannamei postlarvae during sudden salinity changes. Aquaculture 233, 573-581.
Últimas 5 Tesis Dirigidas 
  • Alumno: Maria de Lourdes Rodríguez Félix. Nivel e Institución: Licenciatura, Instituto Tecnológico del Mar No.6
    Bahía de Banderas, Nayarit. Titulo: Supervivencia y tasas de excreción de amonio en tres estadios de camarón blanco Litopenaeus vannamei durante simulación comercial a la prueba de estrés salino. Fecha de examen: 16 de Junio, 2005.
  • Estudiante: Noel Miramontes Higuera. Co-Director: Dra. Silvia Gómez Jiménez. Programa de Posgrado: DICTUS-Universidad de Sonora. Titulo: Alimentación isonitrógena de diferentes niveles de proteína dietética para Litopenaeus vannamei Boone 1931 (Crustácea: Penaeidae) en sistema de cultivo estático en baja salinidad: efecto sobre el presupuesto del nitrógeno y parámetros de producción. Fecha: Diciembre, 2004.
  • Alumno: José Guadalupe Velazco Rameños. Co-Director: Dra. Silvia Gómez Jiménez. Nivel e Institución: Programa de Posgrado, DICTUS-Universidad de Sonora. Titulo: Efecto de diferentes niveles de proteína en la dieta de juveniles de camarón blanco del Pacifico, Litopenaeus vannamei, sobre el crecimiento, supervivencia y presupuesto de nitrógeno en un sistema con baja salinidad y cero intercambio de agua. Fecha: Diciembre, 2004.
  • Alumno: Denisse Alejandra Trujillo Villalba. Nivel e Institución: Licenciatura, Universidad de Sonora. Titulo: Efecto de diferentes niveles de proteína en la dieta sobre crecimiento, sobrevivencia y tasa de excreción de amonio en Litopenaeus vannamei en un sistema con cero intercambio de agua. Fecha de examen: 10 de Septiembre, 2004.
  • Alumno: Abel Antonio Urías Reyes. Nivel e Institución: Licenciatura, Instituto Tecnológico de los Mochis. Titulo: Efecto de la exposición aérea en el metabolismo del nitrógeno de la almeja mano de león, Nodipecten subnodosus. Fecha de examen: 5 de Diciembre, 2003.
  • Mención honorífica en Maestría otorgada por Hull International Fisheries Institute, The University of Hull, Reino Unido (1995).
  • La mejor presentación de estudiantes (Best Student Paper Award) otorgado por la Sociedad de Crustáceos en el Cuarto Congreso Internacional de Crustaceos, Amsterdam, Holanda (1998).
  • Investigador Nacional SNI. Nivel I
Membresías Internacionales     
  • Society for Experimental Biology, 1998-
  • European Society for Comparative Physiology and Biochemistry, 1998-
  • The Crustacean Society, 1999-
  • International Association of Astacology, 1999-

Asesorías y Consultorías a la Industria

Atendiendo nuestro compromiso con la industria acuícola, se cuenta con una cartera de  servicios especializados al sector. Dichos servicios incluyen: diagnostico de virus y bacterias por técnicas moleculares –PCR, RT-PCR, PCR tiempo real-; bacteriología de camarones, agua, sedimento; calidad de agua y sedimento y análisis de alimentos. También se realizan bioensayos experimentales de reto para evaluar la respuesta de camarones a infecciones; a dietas; variables ambientales y estudios de acumulación-eliminación de antibióticos. Asimismo, se programan cursos y asesorías de acuerdo a las necesidades del sector. Nuestro laboratorio realiza sus labores guiándose por estrictas normas internacionales y su personal cuenta con un excelente entrenamiento técnico que garantiza resultados confiables en corto tiempo. Los resultados de nuestras metodologías están homologadas a las internacionales.

Áreas de interés

Fisiología de Invertebrados Marinos
Nuestro objetivo es estudiar las respuestas a nivel fisiológico, celular y molecular de invertebrados marinos a diversos tipos de estrés ambiental como hipoxia, amonia total, emersión así como estrés osmótico y térmico. Una aplicación de dichos conocimientos es en el área de comercialización de especies acuáticas vivas así como en la camaronicultura donde además evaluamos el efecto de variables ambientales en la presencia y desarrollo de enfermedades virales y bacterianas. Los invertebrados que se han estudiado son la langosta espinosa, Panulirus interruptus; camarón blanco, Litopenaeus vannamei; jaiba, Callinectes bellicosus; escalopa mano de león; Nodipecten subnodosus, y la esponja, Tetilla mutabilis.

El Grupo de Fisiología de Invertebrados Marinos cuenta con laboratorios y toda la infraestructura necesaria para realizar desde extracciones de ADN hasta bucear a mas de 30 metros para toma de muestras in situ!
Contamos con un laboratorio analítico para llevar a cabo protocolos de laboratorio que incluyen técnicas a nivel molecular, bioquímico y fisiológico. Dicha infraestructura incluye congeladores, lector de ELISA, centrifuga refrigerada, termociclador, termobloques, sistema de inyección de flujo para análisis de compuestos nitrogenados así como múltiple cristalería. El Grupo también cuenta con un laboratorio de bioensayos equipado para recibir y mantener animales acuáticos vivos.  El agua de mar proviene de Bahía Kino y se almacena en cisternas para posteriormente a través de bombas pasarla a las líneas de distribución que alimentan el laboratorio. Asimismo se tienen filtros biológicos con sistemas de recirculación cerrada de agua de mar acoplados a calentadores de titanio para mantener temperaturas controladas. Esta infraestructura y la gran variedad de contenedores de fibra de vidrio nos permiten el diseño y realización de una gran gama de bioensayos experimentales con invertebrados desde langostas, jaibas, camarones, esponjas, etc.

Formación profesional

Licenciatura:
Oceanografía Química, UABC

Maestría:
Pesquerías; Univesidad de Hull, Reino Unido,

Doctorado:
Ciencias (Fisiología Animal); Universidad de Hull, Reino Unido.

Publicaciones
Últimas 5 publicaciones   
  • E. Márquez-Ríos, S. Gómez-Jiménez, V.M. Ocaño-Higuera,  F.J. Castillo-Yañez, y R. Pacheco-Aguilar (2007). Efecto de la emersión a corto plazo a dos temperaturas de exposición aérea sobre parámetros de calidad en cola de langosta espinosa, Panulirus interruptus. Ciencias Marinas, 33 (1), 1-10.
  • Dietmar Kultz, Diego F Fiol, Nelly Valkova, Silvia Gomez-Jimenez, Stephanie Y Chan, and Jinoo Lee (2007). Functional genomics and proteomics of the cellular osmotic stress response in ‘non-model’ organisms. Journal of Experimental Biology, 210, 1593-1601.
  • Gonzalez-Felix ML, Gomez-Jimenez S, Perez-Velazquez M, Allen Davis D and Velazco-Rameños JG (2007). Nitrogen budget for a low salinity zero water exchange system: I. Evaluation of dietary protein requirement and ammonia efflux rate of juvenile Litopenaues vannamei. Aquaculture Research, 38, 798-808.
  • Silvia Gómez-Jiménez, Mayra L. González-Félix, Martin Perez-Velazquez, Denisse A. Trujillo-Villalba, Ingrid R. Esquerra-Brauer, Ramón Barraza-Guardado (2005). Effect of dietary protein level on growth, survival and ammonia efflux rate of Litopenaeus vannamei (Boone) raised in a zero water exchange culture system. Aquaculture Research, 36, 834-840.
  • Gómez-Jiménez, S., Urías-Reyes, A., Vázquez-Ortiz, F. and Hernández-Watanabe, G. (2004). Ammonia efflux rates and free amino acid levels in Litopenaeus vannamei postlarvae during sudden salinity changes. Aquaculture 233, 573-581.
Tesis
Últimas 5 Tesis Dirigidas 
  • Alumno: Maria de Lourdes Rodríguez Félix. Nivel e Institución: Licenciatura, Instituto Tecnológico del Mar No.6
    Bahía de Banderas, Nayarit. Titulo: Supervivencia y tasas de excreción de amonio en tres estadios de camarón blanco Litopenaeus vannamei durante simulación comercial a la prueba de estrés salino. Fecha de examen: 16 de Junio, 2005.
  • Estudiante: Noel Miramontes Higuera. Co-Director: Dra. Silvia Gómez Jiménez. Programa de Posgrado: DICTUS-Universidad de Sonora. Titulo: Alimentación isonitrógena de diferentes niveles de proteína dietética para Litopenaeus vannamei Boone 1931 (Crustácea: Penaeidae) en sistema de cultivo estático en baja salinidad: efecto sobre el presupuesto del nitrógeno y parámetros de producción. Fecha: Diciembre, 2004.
  • Alumno: José Guadalupe Velazco Rameños. Co-Director: Dra. Silvia Gómez Jiménez. Nivel e Institución: Programa de Posgrado, DICTUS-Universidad de Sonora. Titulo: Efecto de diferentes niveles de proteína en la dieta de juveniles de camarón blanco del Pacifico, Litopenaeus vannamei, sobre el crecimiento, supervivencia y presupuesto de nitrógeno en un sistema con baja salinidad y cero intercambio de agua. Fecha: Diciembre, 2004.
  • Alumno: Denisse Alejandra Trujillo Villalba. Nivel e Institución: Licenciatura, Universidad de Sonora. Titulo: Efecto de diferentes niveles de proteína en la dieta sobre crecimiento, sobrevivencia y tasa de excreción de amonio en Litopenaeus vannamei en un sistema con cero intercambio de agua. Fecha de examen: 10 de Septiembre, 2004.
  • Alumno: Abel Antonio Urías Reyes. Nivel e Institución: Licenciatura, Instituto Tecnológico de los Mochis. Titulo: Efecto de la exposición aérea en el metabolismo del nitrógeno de la almeja mano de león, Nodipecten subnodosus. Fecha de examen: 5 de Diciembre, 2003.
Distinciones
  • Mención honorífica en Maestría otorgada por Hull International Fisheries Institute, The University of Hull, Reino Unido (1995).
  • La mejor presentación de estudiantes (Best Student Paper Award) otorgado por la Sociedad de Crustáceos en el Cuarto Congreso Internacional de Crustaceos, Amsterdam, Holanda (1998).
  • Investigador Nacional SNI. Nivel I
Grupos
Membresías Internacionales     
  • Society for Experimental Biology, 1998-
  • European Society for Comparative Physiology and Biochemistry, 1998-
  • The Crustacean Society, 1999-
  • International Association of Astacology, 1999-
Vinculación

Asesorías y Consultorías a la Industria

Atendiendo nuestro compromiso con la industria acuícola, se cuenta con una cartera de  servicios especializados al sector. Dichos servicios incluyen: diagnostico de virus y bacterias por técnicas moleculares –PCR, RT-PCR, PCR tiempo real-; bacteriología de camarones, agua, sedimento; calidad de agua y sedimento y análisis de alimentos. También se realizan bioensayos experimentales de reto para evaluar la respuesta de camarones a infecciones; a dietas; variables ambientales y estudios de acumulación-eliminación de antibióticos. Asimismo, se programan cursos y asesorías de acuerdo a las necesidades del sector. Nuestro laboratorio realiza sus labores guiándose por estrictas normas internacionales y su personal cuenta con un excelente entrenamiento técnico que garantiza resultados confiables en corto tiempo. Los resultados de nuestras metodologías están homologadas a las internacionales.

Áreas de interés

Fisiología de Invertebrados Marinos
Nuestro objetivo es estudiar las respuestas a nivel fisiológico, celular y molecular de invertebrados marinos a diversos tipos de estrés ambiental como hipoxia, amonia total, emersión así como estrés osmótico y térmico. Una aplicación de dichos conocimientos es en el área de comercialización de especies acuáticas vivas así como en la camaronicultura donde además evaluamos el efecto de variables ambientales en la presencia y desarrollo de enfermedades virales y bacterianas. Los invertebrados que se han estudiado son la langosta espinosa, Panulirus interruptus; camarón blanco, Litopenaeus vannamei; jaiba, Callinectes bellicosus; escalopa mano de león; Nodipecten subnodosus, y la esponja, Tetilla mutabilis.

El Grupo de Fisiología de Invertebrados Marinos cuenta con laboratorios y toda la infraestructura necesaria para realizar desde extracciones de ADN hasta bucear a mas de 30 metros para toma de muestras in situ!
Contamos con un laboratorio analítico para llevar a cabo protocolos de laboratorio que incluyen técnicas a nivel molecular, bioquímico y fisiológico. Dicha infraestructura incluye congeladores, lector de ELISA, centrifuga refrigerada, termociclador, termobloques, sistema de inyección de flujo para análisis de compuestos nitrogenados así como múltiple cristalería. El Grupo también cuenta con un laboratorio de bioensayos equipado para recibir y mantener animales acuáticos vivos.  El agua de mar proviene de Bahía Kino y se almacena en cisternas para posteriormente a través de bombas pasarla a las líneas de distribución que alimentan el laboratorio. Asimismo se tienen filtros biológicos con sistemas de recirculación cerrada de agua de mar acoplados a calentadores de titanio para mantener temperaturas controladas. Esta infraestructura y la gran variedad de contenedores de fibra de vidrio nos permiten el diseño y realización de una gran gama de bioensayos experimentales con invertebrados desde langostas, jaibas, camarones, esponjas, etc.

Formación profesional

Licenciatura:
Oceanografía Química, UABC

Maestría:
Pesquerías; Univesidad de Hull, Reino Unido,

Doctorado:
Ciencias (Fisiología Animal); Universidad de Hull, Reino Unido.

Publicaciones

Últimas 5 publicaciones   
  • E. Márquez-Ríos, S. Gómez-Jiménez, V.M. Ocaño-Higuera,  F.J. Castillo-Yañez, y R. Pacheco-Aguilar (2007). Efecto de la emersión a corto plazo a dos temperaturas de exposición aérea sobre parámetros de calidad en cola de langosta espinosa, Panulirus interruptus. Ciencias Marinas, 33 (1), 1-10.
  • Dietmar Kultz, Diego F Fiol, Nelly Valkova, Silvia Gomez-Jimenez, Stephanie Y Chan, and Jinoo Lee (2007). Functional genomics and proteomics of the cellular osmotic stress response in ‘non-model’ organisms. Journal of Experimental Biology, 210, 1593-1601.
  • Gonzalez-Felix ML, Gomez-Jimenez S, Perez-Velazquez M, Allen Davis D and Velazco-Rameños JG (2007). Nitrogen budget for a low salinity zero water exchange system: I. Evaluation of dietary protein requirement and ammonia efflux rate of juvenile Litopenaues vannamei. Aquaculture Research, 38, 798-808.
  • Silvia Gómez-Jiménez, Mayra L. González-Félix, Martin Perez-Velazquez, Denisse A. Trujillo-Villalba, Ingrid R. Esquerra-Brauer, Ramón Barraza-Guardado (2005). Effect of dietary protein level on growth, survival and ammonia efflux rate of Litopenaeus vannamei (Boone) raised in a zero water exchange culture system. Aquaculture Research, 36, 834-840.
  • Gómez-Jiménez, S., Urías-Reyes, A., Vázquez-Ortiz, F. and Hernández-Watanabe, G. (2004). Ammonia efflux rates and free amino acid levels in Litopenaeus vannamei postlarvae during sudden salinity changes. Aquaculture 233, 573-581.

Tesis

Últimas 5 Tesis Dirigidas 
  • Alumno: Maria de Lourdes Rodríguez Félix. Nivel e Institución: Licenciatura, Instituto Tecnológico del Mar No.6
    Bahía de Banderas, Nayarit. Titulo: Supervivencia y tasas de excreción de amonio en tres estadios de camarón blanco Litopenaeus vannamei durante simulación comercial a la prueba de estrés salino. Fecha de examen: 16 de Junio, 2005.
  • Estudiante: Noel Miramontes Higuera. Co-Director: Dra. Silvia Gómez Jiménez. Programa de Posgrado: DICTUS-Universidad de Sonora. Titulo: Alimentación isonitrógena de diferentes niveles de proteína dietética para Litopenaeus vannamei Boone 1931 (Crustácea: Penaeidae) en sistema de cultivo estático en baja salinidad: efecto sobre el presupuesto del nitrógeno y parámetros de producción. Fecha: Diciembre, 2004.
  • Alumno: José Guadalupe Velazco Rameños. Co-Director: Dra. Silvia Gómez Jiménez. Nivel e Institución: Programa de Posgrado, DICTUS-Universidad de Sonora. Titulo: Efecto de diferentes niveles de proteína en la dieta de juveniles de camarón blanco del Pacifico, Litopenaeus vannamei, sobre el crecimiento, supervivencia y presupuesto de nitrógeno en un sistema con baja salinidad y cero intercambio de agua. Fecha: Diciembre, 2004.
  • Alumno: Denisse Alejandra Trujillo Villalba. Nivel e Institución: Licenciatura, Universidad de Sonora. Titulo: Efecto de diferentes niveles de proteína en la dieta sobre crecimiento, sobrevivencia y tasa de excreción de amonio en Litopenaeus vannamei en un sistema con cero intercambio de agua. Fecha de examen: 10 de Septiembre, 2004.
  • Alumno: Abel Antonio Urías Reyes. Nivel e Institución: Licenciatura, Instituto Tecnológico de los Mochis. Titulo: Efecto de la exposición aérea en el metabolismo del nitrógeno de la almeja mano de león, Nodipecten subnodosus. Fecha de examen: 5 de Diciembre, 2003.

Distinciones

  • Mención honorífica en Maestría otorgada por Hull International Fisheries Institute, The University of Hull, Reino Unido (1995).
  • La mejor presentación de estudiantes (Best Student Paper Award) otorgado por la Sociedad de Crustáceos en el Cuarto Congreso Internacional de Crustaceos, Amsterdam, Holanda (1998).
  • Investigador Nacional SNI. Nivel I

Grupos

Membresías Internacionales     
  • Society for Experimental Biology, 1998-
  • European Society for Comparative Physiology and Biochemistry, 1998-
  • The Crustacean Society, 1999-
  • International Association of Astacology, 1999-

Vinculación

Asesorías y Consultorías a la Industria

Atendiendo nuestro compromiso con la industria acuícola, se cuenta con una cartera de  servicios especializados al sector. Dichos servicios incluyen: diagnostico de virus y bacterias por técnicas moleculares –PCR, RT-PCR, PCR tiempo real-; bacteriología de camarones, agua, sedimento; calidad de agua y sedimento y análisis de alimentos. También se realizan bioensayos experimentales de reto para evaluar la respuesta de camarones a infecciones; a dietas; variables ambientales y estudios de acumulación-eliminación de antibióticos. Asimismo, se programan cursos y asesorías de acuerdo a las necesidades del sector. Nuestro laboratorio realiza sus labores guiándose por estrictas normas internacionales y su personal cuenta con un excelente entrenamiento técnico que garantiza resultados confiables en corto tiempo. Los resultados de nuestras metodologías están homologadas a las internacionales.