
Dra. Nohelia Castro del Campo
Profesora Investigadora Titular B
SNI I
Líneas de investigación: Ecología microbiana; Caracterización fenotípica y genotípica de microorganismos patógenos; Inocuidad alimentaria; Alternativas de control de microorganismos patógenos
Inocuidad Microbiología Genómica microbiana Ecología microbiana Biotecnologia
Coordinación
Ciencia y Tecnología de Productos Agrícolas de Zonas Tropicales y Subtropicales
Teléfono
(+52) 667 480 6950, ext. 232
Correo electrónico
ncastro@ciad.mx
La Dra. Nohelia Castro del Campo es profesora/investigadora del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Unidad Culiacán desde 2008 y miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1, desde 2009. Obtuvo el grado de Doctora en Ciencias con énfasis en Microbiología Ambiental en la Universidad de Arizona bajo la dirección del Dr. Charles P. Gerba. Es investigadora del Laboratorio Nacional para la Investigación en Inocuidad Alimentaria (LANIIA) de la SECIHTI, y es vicepresidenta de la Asociación Nacional para la Inocuidad y Calidad Alimentaria en México (ANICA), e Investigador Honorífico del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos (CONFIE). Dentro del quehacer científico, ha publicado más de 60 artículos científicos en revistas indizadas nacionales e internacionales, dos libros y 6 capítulos de libro en temas relacionados con microorganismos patógenos transmitidos por los alimentos. Como Responsable Técnico de proyectos de investigación ha obtenido financiamiento por entidades tanto nacionales como internacionales. En el ámbito académico, además de haber ocupado el nombramiento de Presidenta del Consejo Académico, así como también Responsable de Programas Académicos del CIAD, Unidad Culiacán, ha sido formadora de capital humano a nivel licenciatura, maestría y doctorado. Es profesora impartiendo cátedra en diferentes cursos de posgrado nacionales, incluyendo el Doctorado Nacional en Agroecología, y es profesora invitada a nivel posgrado en la Universidad de Panamá, donde además ha formado estudiantes. Su vinculación con los distintos sectores la ha llevado a ser vocera de la inocuidad alimentaria no solo en nuestro país, si no también en países de américa latina como Ecuador y Perú. Por último, una importante labor que desarrolla es la socialización del tema de inocuidad a la comunidad, a través de la impartición de talleres a amas de casa sobre la prevención de la contaminación de los alimentos, así como en escuelas públicas de educación básica donde a través de actividades lúdicas despierta el interés de pequeños por la salud y la ciencia.
- Doctorado en Ciencias por la Universidad de Arizona, USA
- Estudio de las estrategias de supervivencia de microorganismos patógenos al humano en ambientes no hospederos.
- Alternativas de control biológico de patógenos de importancia en salud pública mediante el uso de bacteriófagos.
- Tratamiento de aguas residuales para su aseguramiento en el reuso de las mismas.
- María B. Contreras-Soto, Nohemí Castro-del Campo, Cristobal Chaidez, Flavio E. Velázquez-García, Jean P. González-Gómez, Célida I. Martínez-Rodríguez, Joel Gaxiola-Montoya,Nohelia Castro-del Campo* (2025) Ozone disinfection of treated wastewater for inactivation of Cryptosporidium parvum for agricultural irrigation. Water and Environment Research. 97(1);e70002 https://doi.org/10.1002/wer.70002
- José Roberto Aguirre-Sánchez, Nohemí Castro-del Campo, José Andrés Medrano-Félix, Alex Omar Martínez-Torres, Cristóbal Chaidez, Jordi Querol-Audi, Nohelia Castro-del Campo* (2024) Genomic insights of aureusassociated with bovine mastitis in a high livestock activity region of Mexico. J Vet Sci 25(4):e42. doi: 10.4142/jvs.23286
- Jean P González-Gómez, Luis F Lozano-Aguirre, José A Medrano-Félix, Cristobal Chaidez, Charles P Gerba, Walter Q Betancourt, Nohelia Castro-del Campo* (2023)Evaluation of nuclear and mitochondrial phylogenetics for the subtyping of Cyclospora cayetanensis. Parasitology Res 122(11):2641-2650. https://doi: 10.1007/s00436-023-07963-8.
- Contreras-Soto MB, Medrano-Félix JA, Sañudo-Barajas JA, Vélez-de la Rocha R, Ibarra-Rodríguez JR, Martínez-Urtaza J, Chaidez C & Castro-del Campo N* (2021) Structural variations on Salmonella biofilm by exposition to river water. International Journal of Environmental Health Research. 32(7):1626-1643. ISSN printed 0960-3123. https://doi.org/10.1080/09603123.2021.1901863
- María Belia Contreras-Soto, José Andrés Medrano-Félix, Benigno Valdez-Torres, Cristóbal Chaidez & Nohelia Castro-del Campo* (2019) Chlorine dioxide: an evaluation based on a microbial decay approach during mango packing process, International Journal of Environmental Health Research, 1(1-12) DOI: doi.org/10.1080/09603123.2019.1670785
- Sherif Abd-Elmaksoud+, Nohelia Castro-del Campo+, Charles P. Gerba, Ian L. Pepper, Kelly R. Bright* (2019). Comparative Assessment of BGM and PLC/PRF/5 Cell Lines for Enteric Virus Detection in Biosolids. Food and Environmental Virology. 11(1):32-39. +Dos primeros autores fungen como primer autor. https://doi.org/10.1007/s12560-019-09366-4
- Ramirez K, Cazarez-Montoya C, Lopez- Moreno HS, Castro-del Campo N* (2018) Bacteriophage cocktail for biocontrol of Escherichia coli O157:H7: Stability and potential allergenicity study. PLoS ONE 13(5): e0195023. https://doi.org/ 10.1371/journal.pone.0195023
- Cristóbal Chaidez, JuanR Ibarra-Rodríguez, José BenignoValdez-Torres, Marcela Soto, Charles P. Gerba, Nohelia Castro-del Campo* (2016) Point-of-use Unit Based on Gravity Ultrafiltration Removes Waterborne Gastrointestinal Pathogens from Untreated Water Sources in Rural Communities. Wilderness & Environmental Medicine. 27:379-385. DOI: https://doi.org/10.1016/j.wem.2016.05.006
- Estrada-Acosta M, Jiménez M, Chaidez C, León-Félix J, Castro-del Campo N*. (2014) Irrigation water quality and the benefits of implementing good agricultural practices during tomato (Lycopersicum esculentum) production. Environmental Monitoring Assessment. 186(7):4323-30. DOI: 1007/s10661-014-3701-1
- Monitoreo de transgenes en pesticidas en Maíz y subproductos alimenticios: enfoque sustentable para el campo agrícola mexicano. LNC-2023-76. 2023-2026.
- Adaptación y establecimiento ambiental de las principales enterobacterias patógenas transmitidas por alimentos: rompiendo paradigmas. Ciencia de Frontera. 2023-2026.
- Monitoreo y seguimiento de las rutas potenciales de dispersión de secuencias transgénicas y residuos de herbicidas en maíz y productos derivados para el consumo humano: fortalecimiento de la soberanía alimentaria, salud humana y ambiental de México. Programas Nacionales Estratégicos de Ciencia, Tecnología y Vinculación con los Sectores Social, Público y Privado. CONACYT. 2022-2024.
- Fortalecimiento de la infraestructura analítica de las áreas de cultivo celular y de microbiología ambiental y de alimentos del Laboratorio Nacional para la Investigación en Inocuidad Alimentaria. Convocatoria de Infraestructura 2015 CONACYT
- Capacidades fisiológicas de enterobacterias patógenas para asegurar la inocuidad de los alimentos. Convocatoria de Cátedras CONACYT para jóvenes investigadores 2015. No de proyecto 1082.
- Búsqueda e innovación de nuevas alternativas de mejoramiento de la innocuidad en la industria del mango. National Mango Board. 2014
- Desarrollo de un prototipo tecnológico para la producción continua de vermicomposta mediante el aprovechamiento sustentable de residuos pecuarios. INNOVAPYME C003V-2013-01/198585. Proyectos de estímulos a la innovación CONACYT. 2013.
- Antimicrobial effect of essential oils against foodborne pathogens. CLOROX 2013.
- Desarrollo de materiales de referencia certificados, validación de métodos y fortalecimiento de la infraestructura de las redes de laboratorios para la Inocuidad y Calidad Alimentaria. Jul 20, 2012. CENAM/CIAD.
- Desarrollo de formulados de bacteriófagos como agentes de biocontrol de Salmonella y coli O157:H7 en frutas y hortalizas frescas. Fundación Produce Sinaloa. Ejercicio 2012-2013.
- Dispersión y rastreo de la contaminación microbiológica en aguas de los ríos del valle de Culiacán. Convocatoria FOMIX 2008-01. Clave Sin-2008-C01-99609
- Vigilancia epidemiológica ambiental para la detección de virus y bacterias de interés nosocomial en un hospital del estado de Sinaloa (2023).
- Análisis Pangenómico del Protozoario Cyclospora cayetanensis para la Identificación de Marcadores Nucleares (2020)
- Estudio In silico de la Variabilidad Genética del Genoma Mitocondrial de Cyclospora cayetanensis para la Trazabilidad de Brotes de Ciclosporiasis (2020)
- Biopelículas de Salmonella enterica como estrategia de supervivencia ambiental. (2020)
- Evaluación del proceso de Microencapsulación para bacteriófagos mediante secado por aspersión (2020)
- Caracterización Fenotípica de Cepas de Staphylococcus aureus Asociadas a Mastitis Bovina (2019)
- Prevalencia y factores de riesgo asociados a Cryptosporidium spp en corderos y su diseminación en aguas superficiales en el municipio de Culiacán, Sinaloa (2018).
- Ozono como alternativa de desinfección de aguas residuales para la inactivación de Cryptosporidium parvum. (2016).
- Patogenicidad de Salmonella Oranienburg y Saintpaul aislados de agua de rio del valle de Culiacán. (2015).
- Dióxido de cloro como alternativa de control de patógenos al hipoclorito de sodio en el proceso de hidroenfriado en empaque de mango (Mangifera indica L). (2015).
- Potencial Alergénico y estabilidad de un formulado de Bacteriófagos con capacidad de control biológico sobre coli O157:H7. (2015).
- Identificación, Tipificación y Determinación de la Virulencia de Listeria monocytogenes Aislada de Alimentos de Origen Animal. (2014).
- Caracterización Fenotípica, Genética y Funcional de Cepas de Escherichia coli Productoras de Toxinas Shiga (STEC) Aisladas de Heces de Animales de Corral. (2013).
- Microencapsulación de bacteriófagos para el control biológico de Salmonella y E. coli O157:H7 en superficie de frutos de tomate. (2013).
- Biopelículas: Estrategia de sobrevivencia de cepas silvestres de Salmonella Oranienburg y Saintpaul en ambientes acuáticos. (2013).
- Dispersión de Luz a Ángulos Pequeños para la Detección de Bacterias Patógenas Modelo en Medios Acuosos. (2012).
- Microbiología Ambiental
- Taller para la comunicación científica
- Microbiología y Sanidad de los Alimentos
- Evaluación cuantitativa del riesgo microbiológico
- Miembro ininterrumpido del Sistema Nacional de Investigadores desde 2009.
- Vicepresidenta de la Asociación Nacional para la Inocuidad y Calidad Alimentaria en México.
- Investigador Honorífico. Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogo.
- Reconocimiento como Segundo lugar en Vinculación en la categoría de Personal que realiza Investigación de Forma Independiente, en el marco de la Convocatoria 2018.
- Reconocimiento como Primer lugar en Vinculación en la categoría de Personal que realiza Investigación de Forma Independiente, en el marco de la Convocatoria 2017.
- Reconocimiento como Primer lugar en Vinculación en la categoría de Personal que realiza Investigación de Forma Independiente, en el marco de la Convocatoria 2016.
- Socio Fundador y Directivo ANICA. Asociación Nacional para la Inocuidad y Calidad Alimentaria en México A.C. Octubre 27, 2017.
- Responsable de Programas Académicos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Coordinación Culiacán durante el periodo de septiembre 2015 a septiembre 2019.
- Mérito técnico científico en trabajos para demostrar la no presencia de Salmonella serotipo Saintpaul como contaminante del tomate Sinaloa que permite la producción y exportación de hortalizas inocuas de mejor calidad. 2008
- Semblanza
-
La Dra. Nohelia Castro del Campo es profesora/investigadora del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Unidad Culiacán desde 2008 y miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1, desde 2009. Obtuvo el grado de Doctora en Ciencias con énfasis en Microbiología Ambiental en la Universidad de Arizona bajo la dirección del Dr. Charles P. Gerba. Es investigadora del Laboratorio Nacional para la Investigación en Inocuidad Alimentaria (LANIIA) de la SECIHTI, y es vicepresidenta de la Asociación Nacional para la Inocuidad y Calidad Alimentaria en México (ANICA), e Investigador Honorífico del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos (CONFIE). Dentro del quehacer científico, ha publicado más de 60 artículos científicos en revistas indizadas nacionales e internacionales, dos libros y 6 capítulos de libro en temas relacionados con microorganismos patógenos transmitidos por los alimentos. Como Responsable Técnico de proyectos de investigación ha obtenido financiamiento por entidades tanto nacionales como internacionales. En el ámbito académico, además de haber ocupado el nombramiento de Presidenta del Consejo Académico, así como también Responsable de Programas Académicos del CIAD, Unidad Culiacán, ha sido formadora de capital humano a nivel licenciatura, maestría y doctorado. Es profesora impartiendo cátedra en diferentes cursos de posgrado nacionales, incluyendo el Doctorado Nacional en Agroecología, y es profesora invitada a nivel posgrado en la Universidad de Panamá, donde además ha formado estudiantes. Su vinculación con los distintos sectores la ha llevado a ser vocera de la inocuidad alimentaria no solo en nuestro país, si no también en países de américa latina como Ecuador y Perú. Por último, una importante labor que desarrolla es la socialización del tema de inocuidad a la comunidad, a través de la impartición de talleres a amas de casa sobre la prevención de la contaminación de los alimentos, así como en escuelas públicas de educación básica donde a través de actividades lúdicas despierta el interés de pequeños por la salud y la ciencia.
- Formación profesional
-
- Doctorado en Ciencias por la Universidad de Arizona, USA
- Áreas de Interés
-
- Estudio de las estrategias de supervivencia de microorganismos patógenos al humano en ambientes no hospederos.
- Alternativas de control biológico de patógenos de importancia en salud pública mediante el uso de bacteriófagos.
- Tratamiento de aguas residuales para su aseguramiento en el reuso de las mismas.
- Publicaciones seleccionadas
-
- María B. Contreras-Soto, Nohemí Castro-del Campo, Cristobal Chaidez, Flavio E. Velázquez-García, Jean P. González-Gómez, Célida I. Martínez-Rodríguez, Joel Gaxiola-Montoya,Nohelia Castro-del Campo* (2025) Ozone disinfection of treated wastewater for inactivation of Cryptosporidium parvum for agricultural irrigation. Water and Environment Research. 97(1);e70002 https://doi.org/10.1002/wer.70002
- José Roberto Aguirre-Sánchez, Nohemí Castro-del Campo, José Andrés Medrano-Félix, Alex Omar Martínez-Torres, Cristóbal Chaidez, Jordi Querol-Audi, Nohelia Castro-del Campo* (2024) Genomic insights of aureusassociated with bovine mastitis in a high livestock activity region of Mexico. J Vet Sci 25(4):e42. doi: 10.4142/jvs.23286
- Jean P González-Gómez, Luis F Lozano-Aguirre, José A Medrano-Félix, Cristobal Chaidez, Charles P Gerba, Walter Q Betancourt, Nohelia Castro-del Campo* (2023)Evaluation of nuclear and mitochondrial phylogenetics for the subtyping of Cyclospora cayetanensis. Parasitology Res 122(11):2641-2650. https://doi: 10.1007/s00436-023-07963-8.
- Contreras-Soto MB, Medrano-Félix JA, Sañudo-Barajas JA, Vélez-de la Rocha R, Ibarra-Rodríguez JR, Martínez-Urtaza J, Chaidez C & Castro-del Campo N* (2021) Structural variations on Salmonella biofilm by exposition to river water. International Journal of Environmental Health Research. 32(7):1626-1643. ISSN printed 0960-3123. https://doi.org/10.1080/09603123.2021.1901863
- María Belia Contreras-Soto, José Andrés Medrano-Félix, Benigno Valdez-Torres, Cristóbal Chaidez & Nohelia Castro-del Campo* (2019) Chlorine dioxide: an evaluation based on a microbial decay approach during mango packing process, International Journal of Environmental Health Research, 1(1-12) DOI: doi.org/10.1080/09603123.2019.1670785
- Sherif Abd-Elmaksoud+, Nohelia Castro-del Campo+, Charles P. Gerba, Ian L. Pepper, Kelly R. Bright* (2019). Comparative Assessment of BGM and PLC/PRF/5 Cell Lines for Enteric Virus Detection in Biosolids. Food and Environmental Virology. 11(1):32-39. +Dos primeros autores fungen como primer autor. https://doi.org/10.1007/s12560-019-09366-4
- Ramirez K, Cazarez-Montoya C, Lopez- Moreno HS, Castro-del Campo N* (2018) Bacteriophage cocktail for biocontrol of Escherichia coli O157:H7: Stability and potential allergenicity study. PLoS ONE 13(5): e0195023. https://doi.org/ 10.1371/journal.pone.0195023
- Cristóbal Chaidez, JuanR Ibarra-Rodríguez, José BenignoValdez-Torres, Marcela Soto, Charles P. Gerba, Nohelia Castro-del Campo* (2016) Point-of-use Unit Based on Gravity Ultrafiltration Removes Waterborne Gastrointestinal Pathogens from Untreated Water Sources in Rural Communities. Wilderness & Environmental Medicine. 27:379-385. DOI: https://doi.org/10.1016/j.wem.2016.05.006
- Estrada-Acosta M, Jiménez M, Chaidez C, León-Félix J, Castro-del Campo N*. (2014) Irrigation water quality and the benefits of implementing good agricultural practices during tomato (Lycopersicum esculentum) production. Environmental Monitoring Assessment. 186(7):4323-30. DOI: 1007/s10661-014-3701-1
- Proyectos vigentes
-
- Monitoreo de transgenes en pesticidas en Maíz y subproductos alimenticios: enfoque sustentable para el campo agrícola mexicano. LNC-2023-76. 2023-2026.
- Adaptación y establecimiento ambiental de las principales enterobacterias patógenas transmitidas por alimentos: rompiendo paradigmas. Ciencia de Frontera. 2023-2026.
- Monitoreo y seguimiento de las rutas potenciales de dispersión de secuencias transgénicas y residuos de herbicidas en maíz y productos derivados para el consumo humano: fortalecimiento de la soberanía alimentaria, salud humana y ambiental de México. Programas Nacionales Estratégicos de Ciencia, Tecnología y Vinculación con los Sectores Social, Público y Privado. CONACYT. 2022-2024.
- Fortalecimiento de la infraestructura analítica de las áreas de cultivo celular y de microbiología ambiental y de alimentos del Laboratorio Nacional para la Investigación en Inocuidad Alimentaria. Convocatoria de Infraestructura 2015 CONACYT
- Capacidades fisiológicas de enterobacterias patógenas para asegurar la inocuidad de los alimentos. Convocatoria de Cátedras CONACYT para jóvenes investigadores 2015. No de proyecto 1082.
- Búsqueda e innovación de nuevas alternativas de mejoramiento de la innocuidad en la industria del mango. National Mango Board. 2014
- Desarrollo de un prototipo tecnológico para la producción continua de vermicomposta mediante el aprovechamiento sustentable de residuos pecuarios. INNOVAPYME C003V-2013-01/198585. Proyectos de estímulos a la innovación CONACYT. 2013.
- Antimicrobial effect of essential oils against foodborne pathogens. CLOROX 2013.
- Desarrollo de materiales de referencia certificados, validación de métodos y fortalecimiento de la infraestructura de las redes de laboratorios para la Inocuidad y Calidad Alimentaria. Jul 20, 2012. CENAM/CIAD.
- Desarrollo de formulados de bacteriófagos como agentes de biocontrol de Salmonella y coli O157:H7 en frutas y hortalizas frescas. Fundación Produce Sinaloa. Ejercicio 2012-2013.
- Dispersión y rastreo de la contaminación microbiológica en aguas de los ríos del valle de Culiacán. Convocatoria FOMIX 2008-01. Clave Sin-2008-C01-99609
- Dirección de tesis
-
- Vigilancia epidemiológica ambiental para la detección de virus y bacterias de interés nosocomial en un hospital del estado de Sinaloa (2023).
- Análisis Pangenómico del Protozoario Cyclospora cayetanensis para la Identificación de Marcadores Nucleares (2020)
- Estudio In silico de la Variabilidad Genética del Genoma Mitocondrial de Cyclospora cayetanensis para la Trazabilidad de Brotes de Ciclosporiasis (2020)
- Biopelículas de Salmonella enterica como estrategia de supervivencia ambiental. (2020)
- Evaluación del proceso de Microencapsulación para bacteriófagos mediante secado por aspersión (2020)
- Caracterización Fenotípica de Cepas de Staphylococcus aureus Asociadas a Mastitis Bovina (2019)
- Prevalencia y factores de riesgo asociados a Cryptosporidium spp en corderos y su diseminación en aguas superficiales en el municipio de Culiacán, Sinaloa (2018).
- Ozono como alternativa de desinfección de aguas residuales para la inactivación de Cryptosporidium parvum. (2016).
- Patogenicidad de Salmonella Oranienburg y Saintpaul aislados de agua de rio del valle de Culiacán. (2015).
- Dióxido de cloro como alternativa de control de patógenos al hipoclorito de sodio en el proceso de hidroenfriado en empaque de mango (Mangifera indica L). (2015).
- Potencial Alergénico y estabilidad de un formulado de Bacteriófagos con capacidad de control biológico sobre coli O157:H7. (2015).
- Identificación, Tipificación y Determinación de la Virulencia de Listeria monocytogenes Aislada de Alimentos de Origen Animal. (2014).
- Caracterización Fenotípica, Genética y Funcional de Cepas de Escherichia coli Productoras de Toxinas Shiga (STEC) Aisladas de Heces de Animales de Corral. (2013).
- Microencapsulación de bacteriófagos para el control biológico de Salmonella y E. coli O157:H7 en superficie de frutos de tomate. (2013).
- Biopelículas: Estrategia de sobrevivencia de cepas silvestres de Salmonella Oranienburg y Saintpaul en ambientes acuáticos. (2013).
- Dispersión de Luz a Ángulos Pequeños para la Detección de Bacterias Patógenas Modelo en Medios Acuosos. (2012).
- Docencia
-
- Microbiología Ambiental
- Taller para la comunicación científica
- Microbiología y Sanidad de los Alimentos
- Evaluación cuantitativa del riesgo microbiológico
- Premios y distinciones
-
- Miembro ininterrumpido del Sistema Nacional de Investigadores desde 2009.
- Vicepresidenta de la Asociación Nacional para la Inocuidad y Calidad Alimentaria en México.
- Investigador Honorífico. Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogo.
- Reconocimiento como Segundo lugar en Vinculación en la categoría de Personal que realiza Investigación de Forma Independiente, en el marco de la Convocatoria 2018.
- Reconocimiento como Primer lugar en Vinculación en la categoría de Personal que realiza Investigación de Forma Independiente, en el marco de la Convocatoria 2017.
- Reconocimiento como Primer lugar en Vinculación en la categoría de Personal que realiza Investigación de Forma Independiente, en el marco de la Convocatoria 2016.
- Socio Fundador y Directivo ANICA. Asociación Nacional para la Inocuidad y Calidad Alimentaria en México A.C. Octubre 27, 2017.
- Responsable de Programas Académicos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Coordinación Culiacán durante el periodo de septiembre 2015 a septiembre 2019.
- Mérito técnico científico en trabajos para demostrar la no presencia de Salmonella serotipo Saintpaul como contaminante del tomate Sinaloa que permite la producción y exportación de hortalizas inocuas de mejor calidad. 2008
- Microbiología y toxicología ambiental y de alimentos.
- Laboratorio Nacional para la Investigación en Inocuidad Alimentaria.
- Inocuidad alimentaria
- Microbiología ambiental
- Alternativas de control biológico de patógenos bacterianos de importancia en salud pública mediante el uso de bacteriófagos.
- Estrategias de supervivencia microbiana en ambientes no hospederos.
- Caracterización genómica de microorganismos.
- Tratamiento de aguas residuales para su aseguramiento en el reuso.