masculino

Martin Candelario Esqueda Valle

Investigador Titular «C»

Líneas de investigación
Línea

researchgate
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Coordinación» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»extension» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Teléfono» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»phone2″ iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]+52 (662) 289 2400, ext. 403[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Correo electrónico» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»email» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]esqueda@ciad.mx[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»15″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Coordinación» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»extension» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal[/kswr_infoboxitem_child][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Teléfono» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»phone2″ iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]+52 (662) 289 2400, ext. 403[/kswr_infoboxitem_child][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Correo electrónico» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»email» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]esqueda@ciad.mx[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]

Biotecnología de Hongos. La producción de cantidades considerables de subproductos agroindustriales representa un riesgo potencial para el medio ambiente debido a su uso limitado. La biotecnología proporciona soluciones eficientes y económicas para estos problemas a través de procesos fermentativos, al aplicar organismos de fácil manipulación y alta tasa de crecimiento como los hongos. El Dr. Esqueda ha desarrollado diversos trabajos sobre micología: sistemática, fitopatología y micotoxinas. Actualmente evalúa el crecimiento de hongos comestibles sobre diversos residuos agroindustriales de la región.

Licenciatura:
Biología. Universidad Autónoma de Guadalajara.

Maestría en Ciencias
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Doctorado:
Biología. Universidad Nacional Autónoma de México.

Publicaciones Recientes
  • Lizárraga, M., G. Moreno, M. Esqueda, M. Coronado. 2008. Myxomycetes of Sonora, Mexico. 5: Ajos-Bavispe national forest reserve and wildlife refuge and Sierra de Alamos-Rio Cuchujaqui biosphere reserve. Mycotaxon 104: 423-443.
  • Méndez-Mayboca, F.R., S. Chacón, M. Esqueda, M. Coronado. 2008. Ascomycetes of Sonora, Mexico. 1: The Ajos-Bavispe national forest reserve and wildlife refuge. Mycotaxon 103: 87-95.
  • Lizárraga, M., G. Moreno, M. Esqueda, M.L. Coronado. 2008. Myxomycetes of Sonora, Mexico. 4: Sierra de Alamos – Rio Cuchujaqui biosphere reserve. Mycotaxon 103: 153-170.
  • Méndez-Mayboca, F.R., S. Chacón, M. Coronado, M. Esqueda. 2007. Ascomycetes de Sonora, México, II: Reserva forestal nacional y refugio de fauna silvestre Ajos-Bavispe. Revista Mexicana de Micología 25: 33-40.
  • Sánchez, A., G. Gastélum, M. Esqueda. 2007. Composición química y nutricional de semillas de leguminosas fermentadas con Rhizopus oligosporus. Biotecnia 9(2): 19-28.
  • Harris-Valle, C., M. Esqueda, A. Sánchez, M. Beltrán-García, E.M. Valenzuela-Soto. 2007. Polar vineyard pruning extracts increase the activity of the main ligninolytic enzymes in Lentinula edodes cultures. Canadian Journal of Microbiology 53: 1150-1157.
  • Meza-Moller, A., M. Esqueda, A. Gardea, M. Tiznado, G. Virgen-Calleros. 2007. Variabilidad morfológica, patogénica y susceptibilidad a fungicidas de Rhizoctonia solani aislado de rizósfera de Vitis vinifera var. perlette seedless. Revista Mexicana de Micología 24: 1-7.
  • Moreno, G., M. Esqueda, E. Pérez-Silva, T. Herrera, A. Altés. 2007. Some interesting gasteroid and secotioid fungi from Sonora, Mexico. Persoonia 19: 265-280.
  • Lizárraga, M., G. Moreno, M. Esqueda, A. Sánchez, M. Coronado. 2007. Myxomycetes from Sonora, 3: National forest reserve and wildlife refuge, Ajos-Bavispe. Mycotaxon 99: 291–301.
  • Moreno-Salazar, S., M. Esqueda, J. Martínez, G. Palomino. 2007. Tamaño del genoma y cariotipo en Agave angustifolia y A. rhodacantha de Sonora, México. Revista Fitotecnia Mexicana 30: 13-23.
  • Padilla, E., M. Esqueda, A. Sánchez, R. Troncoso-Rojas, A. Sánchez. 2006. Efecto de biofertilizantes en cultivo de melón con acolchado plástico. Revista Fitotecnia Mexicana 29(1): 321-329.
  • Montaño, A., R. Valenzuela, A. Sánchez, M. Coronado, M. Esqueda. 2006. Aphyllophorales de Sonora, México, I. Algunas especies de la Reserva Forestal Nacional y Refugio de Fauna Silvestre Ajos-Bavispe. Revista Mexicana de Micología 23: 17-26.
  • Moreno, G., M. Lizárraga, M. Esqueda, E. Pérez-Silva, T. Herrera. 2006. Myxomycetes de Sonora, México. II: Reserva Forestal Nacional y Refugio de Vida Silvestre Ajos-Bavispe. Revista Mexicana de Micología 22: 13-23.
  • Pérez-Silva, E., M. Esqueda, T. Herrera, M. Coronado. 2006. Nuevos registros de Agaricales de Sonora, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 77(1): 23-33.
  • Esqueda, M., M. Coronado, A. Sánchez, E. Pérez-Silva & T. Herrera. 2006. Macromycetes of Pinacate and Great Altar Desert Biosphere Reserve, Sonora, Mexico. Mycotaxon 95: 81-90.
  • Barraza-Morales, A., F. Sánchez-Teyer, M. Robert, M. Esqueda, A. Gardea. 2006. Variabilidad genética en Agave angustifolia Haw. de la sierra sonorense, México, determinada con marcadores AFLP. Revista Fitotecnia Mexicana 29(1): 1-8.
  • Gaitán-Hernández, R., M. Esqueda, A. Gutiérrez, A. Sánchez, M. Beltrán-García, G. Mata. 2006. Bioconversion of agrowastes by Lentinula edodes: the high potential of viticulture residues. Applied Microbiology and Biotechnology 71(4): 432-439.
  • Higuera-Ciapara, I., A.R. Toledo-Guillén, L. Noriega-Orozco, K. Martínez-Robinson, M. Esqueda. 2005. Production of a low-cholesterol shrimp using supercritical extraction. Journal of Food Process Engineering 28: 526-538.
  • Baca, A.M., A. Sánchez, R.E. Villegas, M. Esqueda. 2005. Efecto de extractos de madera de vid sobre el crecimiento de Pleurotus. Biotecnia 7(3): 3-12.
  • Herrera, T., E. Pérez-Silva, M. Esqueda, V.H. Valenzuela. 2005. Algunos gasteromicetos de Calakmul, Campeche, México. Revista Mexicana de Micología 21: 23-27.
Formación de Recursos Humanos 

En Proceso

  • Maestría: Cinthia Ivette Salazar Márquez

Doctorado

  • Doctorado: “Caracterización Polifásica de Fusarium oxysporum f. sp. Ciceris, Asociado con Garbanzo (Cicer arietinum) y Evaluación de Líneas Promisorias de Garbanzo Resistentes a Marchitez”. Rosa Marina Arvayo Ortíz. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Enero 2011.
  • Doctorado: “Obtención de Hongos Micorrízicos arbusculares Nativos del Desierto Sonorense y su Efecto en la Tolerancia de Cucurbita pepo var. Pepo al Estrés por Sequía o Salinidad”. Citlalli Harris Valle. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Diciembre 2010.
  • Doctorado: “Hongos Micorrízico Arbusculares Asociados con Agave angustifolia Haw. silvestre y efecto de esporotipos nativos en el desarrollo de vitroplantas”. Andrés Ochoa Meza. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Septiembre 2007.
  • Doctorado: “Variabilidad morfológica, fisiológica y genética de Rhizoctonia solani J.G. Kühn, aislado de viñedos de Sonora”. Amparo Meza Moller. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Noviembre 2006.
  • Doctorado: “Variabilidad citogenética, molecular, morfológica y contenido de azúcares reductores totales en poblaciones silvestres de Agave angustifolia”. Sergio Moreno Salazar. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Mayo 2006.

Maestría

  • Maestría:  “Factores Bióticos y Abióticos Implicados en la Distribución de Poblaciones Silvestres y Contenido de Azúcares en Agave angustifolia Haw”. Tania Fragoso Gadea. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Enero 2011
  • Maestría: “Caracterización Polifásica de Loculoascomycetes Presentes en Áreas Naturales Protegidas de Sonora”. Fátima Rocío Mendez Mayboca. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Noviembre 2009.
  • Maestría: “Actividad de las enzimas ligninolíticas de Lentinula edodes cultivado en medio líquido suplementado con extractos de madera de vid”. Citlalli Harris Valle. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Diciembre 2005.
  • Maestría: “Efecto de la composición química del sustrato sobre la producción de Lentinula edodes”. Aldo Hiram Gutiérrez Saldaña. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Diciembre 2005.
  • Maestría:  “Variabilidad genética de Agave angustifolia silvestre en la sierra de Sonora determinada por AFLPs”. Alejandra Barraza Morales. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Diciembre 2004.
  • Maestría:  “Habitat, microorganismos asociados y variabilidad genetica de la población de Fouquieria columnaris presente en Punta de Cirio, Sonora”. Oscar Gutiérrez Ruacho. Programa de Maestría en Ciencias del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Diciembre 2002.
  • Maestría:  “Hongos micorrízicos y filamentosos asociados con Agave angustifolia Haw”. Ana Armenta Calderón. Programa de Maestría en Ciencias del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Diciembre 2002.
  • Maestría:  “Cultivo del hongo comestible Pleurotus sobre residuos vitivinícolas y su manejo postcosecha”. Alfonso Sánchez Villegas. Programa de Maestría en Ciencias de la Universidad de Sonora. Noviembre 2001.
  • Maestría: “Efecto de biofertilizantes en cultivo de melón acolchado con polietileno”. Erik Padilla Zaldo. Programa de Maestría en Ciencias de la Universidad de Sonora. Septiembre 2001.

Licenciatura

  • Licenciatura: “Estudio de adaptación de Agave angustifolia Haw. micropropagado en condiciones ambientales prevalecientes en Banámichi, Sonora”. Chrystian Pérez Castro. Agosto 2010
  • Licenciatura:  “Adaptación al medio biótico y abiótico de líneas clonales de Agave angustifolia Haw., en un módulo experimental en Ures, Sonora”. Selenia Coronel Lara . Agosto 2010
  • Licenciatura:  “Comportamiento de cuatro líneas clonales de Agave angustifolia Haw., en un módulo experimental en Suaqui Grande, Sonora”. Natalhí Téllez Jiménez . 2010
  • Licenciatura: “Diversidad de hongos gasteroides en la sierra de Mazatán, Sonora”. Carolina Piña Páez. 2010
  • Licenciatura: “Potencial del rastrojo de tomate para producción de hongos comestibles Pleurotus spp”. Alejandra Córdova Castillo. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Septiembre 2007.
  • Licenciatura: “Biodiversidad de Gasteromicetos y caracterización de hábitat en la reserva forestal nacional y refugio de fauna silvestre Ajos-Bavispe, Sonora, México”. Moisés Rivera Apodaca. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Junio 2007.
  • Licenciatura: “Descripción de la riqueza de Myxomycetes en la reserva forestal nacional y refugio de fauna silvestre Ajos-Bavispe, Sonora, México”. Azucena Bautista Ruiz. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Junio 2007.
  • Licenciatura: “Biodiversidad de agaricales y caracterización de hábitat, en la reserva forestal nacional y refugio de fauna silvestre Ajos-Bavispe, Sonora”. José Salvador Gómez Melo. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Enero 2007.
  • Licenciatura: “Ascomycetes de la reserva forestal nacional y refugio de fauna silvestre Ajos-Bavispe: su biodiversidad y caracterización de hábitat”. Fátima Rocío Méndez Mayboca. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Enero 2007.
  • Licenciatura: “Estudio de la biodiversidad de Aphyllophorales y su hábitat en la reserva forestal nacional y refugio de fauna silvestre Ajos-Bavispe”. Alma Leonor Montaño Hernández. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Septiembre 2007.
  • Licenciatura: “Biodiversidad de macromicetos en relación a los aspectos bióticos y abióticos en la reserva de la biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar”. Luz Isabel Encinas Romero. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Junio 2006.
  • Licenciatura: “Composición química y nutricional de leguminosas fermentadas con Rhizopus oligosporus”. Gloria Gastélum García. Instituto Tecnológico Agropecuario No. 21. Octubre 2003.
  • Licenciatura: Efecto del extracto de madera de vid sobre el crecimiento del hongo comestible Pleurotus spp. Ana Maria Baca Cota. Instituto Tecnológico Agropecuario No. 21. Septiembre 2003.
  • Licenciatura: Bioconversión de maderas de vid, manzano y encino por Lentinula edades (Berk.) Pegler. Tania Fragoso Gadea/Aldo Gutiérrez Saldaña. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Junio 2003.
  • Licenciatura: Composición química de Pleurotus cultivado sobre residuos vitivinícolas. Carlos Mendívil Salmón. Universidad de Sonora. Diciembre 2000.
Equipo de Trabajo 
  • M. en C. Aldo Hiram Gutiérrez Saldaña
  • Biol. Georgina Vargas Rosales
Áreas de interés

Biotecnología de Hongos. La producción de cantidades considerables de subproductos agroindustriales representa un riesgo potencial para el medio ambiente debido a su uso limitado. La biotecnología proporciona soluciones eficientes y económicas para estos problemas a través de procesos fermentativos, al aplicar organismos de fácil manipulación y alta tasa de crecimiento como los hongos. El Dr. Esqueda ha desarrollado diversos trabajos sobre micología: sistemática, fitopatología y micotoxinas. Actualmente evalúa el crecimiento de hongos comestibles sobre diversos residuos agroindustriales de la región.

Formación profesional

Licenciatura:
Biología. Universidad Autónoma de Guadalajara.

Maestría en Ciencias
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Doctorado:
Biología. Universidad Nacional Autónoma de México.

Publicaciones
Publicaciones Recientes
  • Lizárraga, M., G. Moreno, M. Esqueda, M. Coronado. 2008. Myxomycetes of Sonora, Mexico. 5: Ajos-Bavispe national forest reserve and wildlife refuge and Sierra de Alamos-Rio Cuchujaqui biosphere reserve. Mycotaxon 104: 423-443.
  • Méndez-Mayboca, F.R., S. Chacón, M. Esqueda, M. Coronado. 2008. Ascomycetes of Sonora, Mexico. 1: The Ajos-Bavispe national forest reserve and wildlife refuge. Mycotaxon 103: 87-95.
  • Lizárraga, M., G. Moreno, M. Esqueda, M.L. Coronado. 2008. Myxomycetes of Sonora, Mexico. 4: Sierra de Alamos – Rio Cuchujaqui biosphere reserve. Mycotaxon 103: 153-170.
  • Méndez-Mayboca, F.R., S. Chacón, M. Coronado, M. Esqueda. 2007. Ascomycetes de Sonora, México, II: Reserva forestal nacional y refugio de fauna silvestre Ajos-Bavispe. Revista Mexicana de Micología 25: 33-40.
  • Sánchez, A., G. Gastélum, M. Esqueda. 2007. Composición química y nutricional de semillas de leguminosas fermentadas con Rhizopus oligosporus. Biotecnia 9(2): 19-28.
  • Harris-Valle, C., M. Esqueda, A. Sánchez, M. Beltrán-García, E.M. Valenzuela-Soto. 2007. Polar vineyard pruning extracts increase the activity of the main ligninolytic enzymes in Lentinula edodes cultures. Canadian Journal of Microbiology 53: 1150-1157.
  • Meza-Moller, A., M. Esqueda, A. Gardea, M. Tiznado, G. Virgen-Calleros. 2007. Variabilidad morfológica, patogénica y susceptibilidad a fungicidas de Rhizoctonia solani aislado de rizósfera de Vitis vinifera var. perlette seedless. Revista Mexicana de Micología 24: 1-7.
  • Moreno, G., M. Esqueda, E. Pérez-Silva, T. Herrera, A. Altés. 2007. Some interesting gasteroid and secotioid fungi from Sonora, Mexico. Persoonia 19: 265-280.
  • Lizárraga, M., G. Moreno, M. Esqueda, A. Sánchez, M. Coronado. 2007. Myxomycetes from Sonora, 3: National forest reserve and wildlife refuge, Ajos-Bavispe. Mycotaxon 99: 291–301.
  • Moreno-Salazar, S., M. Esqueda, J. Martínez, G. Palomino. 2007. Tamaño del genoma y cariotipo en Agave angustifolia y A. rhodacantha de Sonora, México. Revista Fitotecnia Mexicana 30: 13-23.
  • Padilla, E., M. Esqueda, A. Sánchez, R. Troncoso-Rojas, A. Sánchez. 2006. Efecto de biofertilizantes en cultivo de melón con acolchado plástico. Revista Fitotecnia Mexicana 29(1): 321-329.
  • Montaño, A., R. Valenzuela, A. Sánchez, M. Coronado, M. Esqueda. 2006. Aphyllophorales de Sonora, México, I. Algunas especies de la Reserva Forestal Nacional y Refugio de Fauna Silvestre Ajos-Bavispe. Revista Mexicana de Micología 23: 17-26.
  • Moreno, G., M. Lizárraga, M. Esqueda, E. Pérez-Silva, T. Herrera. 2006. Myxomycetes de Sonora, México. II: Reserva Forestal Nacional y Refugio de Vida Silvestre Ajos-Bavispe. Revista Mexicana de Micología 22: 13-23.
  • Pérez-Silva, E., M. Esqueda, T. Herrera, M. Coronado. 2006. Nuevos registros de Agaricales de Sonora, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 77(1): 23-33.
  • Esqueda, M., M. Coronado, A. Sánchez, E. Pérez-Silva & T. Herrera. 2006. Macromycetes of Pinacate and Great Altar Desert Biosphere Reserve, Sonora, Mexico. Mycotaxon 95: 81-90.
  • Barraza-Morales, A., F. Sánchez-Teyer, M. Robert, M. Esqueda, A. Gardea. 2006. Variabilidad genética en Agave angustifolia Haw. de la sierra sonorense, México, determinada con marcadores AFLP. Revista Fitotecnia Mexicana 29(1): 1-8.
  • Gaitán-Hernández, R., M. Esqueda, A. Gutiérrez, A. Sánchez, M. Beltrán-García, G. Mata. 2006. Bioconversion of agrowastes by Lentinula edodes: the high potential of viticulture residues. Applied Microbiology and Biotechnology 71(4): 432-439.
  • Higuera-Ciapara, I., A.R. Toledo-Guillén, L. Noriega-Orozco, K. Martínez-Robinson, M. Esqueda. 2005. Production of a low-cholesterol shrimp using supercritical extraction. Journal of Food Process Engineering 28: 526-538.
  • Baca, A.M., A. Sánchez, R.E. Villegas, M. Esqueda. 2005. Efecto de extractos de madera de vid sobre el crecimiento de Pleurotus. Biotecnia 7(3): 3-12.
  • Herrera, T., E. Pérez-Silva, M. Esqueda, V.H. Valenzuela. 2005. Algunos gasteromicetos de Calakmul, Campeche, México. Revista Mexicana de Micología 21: 23-27.
Tesis
Formación de Recursos Humanos 

En Proceso

  • Maestría: Cinthia Ivette Salazar Márquez

Doctorado

  • Doctorado: “Caracterización Polifásica de Fusarium oxysporum f. sp. Ciceris, Asociado con Garbanzo (Cicer arietinum) y Evaluación de Líneas Promisorias de Garbanzo Resistentes a Marchitez”. Rosa Marina Arvayo Ortíz. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Enero 2011.
  • Doctorado: “Obtención de Hongos Micorrízicos arbusculares Nativos del Desierto Sonorense y su Efecto en la Tolerancia de Cucurbita pepo var. Pepo al Estrés por Sequía o Salinidad”. Citlalli Harris Valle. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Diciembre 2010.
  • Doctorado: “Hongos Micorrízico Arbusculares Asociados con Agave angustifolia Haw. silvestre y efecto de esporotipos nativos en el desarrollo de vitroplantas”. Andrés Ochoa Meza. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Septiembre 2007.
  • Doctorado: “Variabilidad morfológica, fisiológica y genética de Rhizoctonia solani J.G. Kühn, aislado de viñedos de Sonora”. Amparo Meza Moller. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Noviembre 2006.
  • Doctorado: “Variabilidad citogenética, molecular, morfológica y contenido de azúcares reductores totales en poblaciones silvestres de Agave angustifolia”. Sergio Moreno Salazar. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Mayo 2006.

Maestría

  • Maestría:  “Factores Bióticos y Abióticos Implicados en la Distribución de Poblaciones Silvestres y Contenido de Azúcares en Agave angustifolia Haw”. Tania Fragoso Gadea. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Enero 2011
  • Maestría: “Caracterización Polifásica de Loculoascomycetes Presentes en Áreas Naturales Protegidas de Sonora”. Fátima Rocío Mendez Mayboca. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Noviembre 2009.
  • Maestría: “Actividad de las enzimas ligninolíticas de Lentinula edodes cultivado en medio líquido suplementado con extractos de madera de vid”. Citlalli Harris Valle. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Diciembre 2005.
  • Maestría: “Efecto de la composición química del sustrato sobre la producción de Lentinula edodes”. Aldo Hiram Gutiérrez Saldaña. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Diciembre 2005.
  • Maestría:  “Variabilidad genética de Agave angustifolia silvestre en la sierra de Sonora determinada por AFLPs”. Alejandra Barraza Morales. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Diciembre 2004.
  • Maestría:  “Habitat, microorganismos asociados y variabilidad genetica de la población de Fouquieria columnaris presente en Punta de Cirio, Sonora”. Oscar Gutiérrez Ruacho. Programa de Maestría en Ciencias del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Diciembre 2002.
  • Maestría:  “Hongos micorrízicos y filamentosos asociados con Agave angustifolia Haw”. Ana Armenta Calderón. Programa de Maestría en Ciencias del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Diciembre 2002.
  • Maestría:  “Cultivo del hongo comestible Pleurotus sobre residuos vitivinícolas y su manejo postcosecha”. Alfonso Sánchez Villegas. Programa de Maestría en Ciencias de la Universidad de Sonora. Noviembre 2001.
  • Maestría: “Efecto de biofertilizantes en cultivo de melón acolchado con polietileno”. Erik Padilla Zaldo. Programa de Maestría en Ciencias de la Universidad de Sonora. Septiembre 2001.

Licenciatura

  • Licenciatura: “Estudio de adaptación de Agave angustifolia Haw. micropropagado en condiciones ambientales prevalecientes en Banámichi, Sonora”. Chrystian Pérez Castro. Agosto 2010
  • Licenciatura:  “Adaptación al medio biótico y abiótico de líneas clonales de Agave angustifolia Haw., en un módulo experimental en Ures, Sonora”. Selenia Coronel Lara . Agosto 2010
  • Licenciatura:  “Comportamiento de cuatro líneas clonales de Agave angustifolia Haw., en un módulo experimental en Suaqui Grande, Sonora”. Natalhí Téllez Jiménez . 2010
  • Licenciatura: “Diversidad de hongos gasteroides en la sierra de Mazatán, Sonora”. Carolina Piña Páez. 2010
  • Licenciatura: “Potencial del rastrojo de tomate para producción de hongos comestibles Pleurotus spp”. Alejandra Córdova Castillo. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Septiembre 2007.
  • Licenciatura: “Biodiversidad de Gasteromicetos y caracterización de hábitat en la reserva forestal nacional y refugio de fauna silvestre Ajos-Bavispe, Sonora, México”. Moisés Rivera Apodaca. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Junio 2007.
  • Licenciatura: “Descripción de la riqueza de Myxomycetes en la reserva forestal nacional y refugio de fauna silvestre Ajos-Bavispe, Sonora, México”. Azucena Bautista Ruiz. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Junio 2007.
  • Licenciatura: “Biodiversidad de agaricales y caracterización de hábitat, en la reserva forestal nacional y refugio de fauna silvestre Ajos-Bavispe, Sonora”. José Salvador Gómez Melo. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Enero 2007.
  • Licenciatura: “Ascomycetes de la reserva forestal nacional y refugio de fauna silvestre Ajos-Bavispe: su biodiversidad y caracterización de hábitat”. Fátima Rocío Méndez Mayboca. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Enero 2007.
  • Licenciatura: “Estudio de la biodiversidad de Aphyllophorales y su hábitat en la reserva forestal nacional y refugio de fauna silvestre Ajos-Bavispe”. Alma Leonor Montaño Hernández. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Septiembre 2007.
  • Licenciatura: “Biodiversidad de macromicetos en relación a los aspectos bióticos y abióticos en la reserva de la biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar”. Luz Isabel Encinas Romero. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Junio 2006.
  • Licenciatura: “Composición química y nutricional de leguminosas fermentadas con Rhizopus oligosporus”. Gloria Gastélum García. Instituto Tecnológico Agropecuario No. 21. Octubre 2003.
  • Licenciatura: Efecto del extracto de madera de vid sobre el crecimiento del hongo comestible Pleurotus spp. Ana Maria Baca Cota. Instituto Tecnológico Agropecuario No. 21. Septiembre 2003.
  • Licenciatura: Bioconversión de maderas de vid, manzano y encino por Lentinula edades (Berk.) Pegler. Tania Fragoso Gadea/Aldo Gutiérrez Saldaña. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Junio 2003.
  • Licenciatura: Composición química de Pleurotus cultivado sobre residuos vitivinícolas. Carlos Mendívil Salmón. Universidad de Sonora. Diciembre 2000.
Grupos
Equipo de Trabajo 
  • M. en C. Aldo Hiram Gutiérrez Saldaña
  • Biol. Georgina Vargas Rosales

Áreas de interés

Biotecnología de Hongos. La producción de cantidades considerables de subproductos agroindustriales representa un riesgo potencial para el medio ambiente debido a su uso limitado. La biotecnología proporciona soluciones eficientes y económicas para estos problemas a través de procesos fermentativos, al aplicar organismos de fácil manipulación y alta tasa de crecimiento como los hongos. El Dr. Esqueda ha desarrollado diversos trabajos sobre micología: sistemática, fitopatología y micotoxinas. Actualmente evalúa el crecimiento de hongos comestibles sobre diversos residuos agroindustriales de la región.

Formación profesional

Licenciatura:
Biología. Universidad Autónoma de Guadalajara.

Maestría en Ciencias
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Doctorado:
Biología. Universidad Nacional Autónoma de México.

Publicaciones

Publicaciones Recientes
  • Lizárraga, M., G. Moreno, M. Esqueda, M. Coronado. 2008. Myxomycetes of Sonora, Mexico. 5: Ajos-Bavispe national forest reserve and wildlife refuge and Sierra de Alamos-Rio Cuchujaqui biosphere reserve. Mycotaxon 104: 423-443.
  • Méndez-Mayboca, F.R., S. Chacón, M. Esqueda, M. Coronado. 2008. Ascomycetes of Sonora, Mexico. 1: The Ajos-Bavispe national forest reserve and wildlife refuge. Mycotaxon 103: 87-95.
  • Lizárraga, M., G. Moreno, M. Esqueda, M.L. Coronado. 2008. Myxomycetes of Sonora, Mexico. 4: Sierra de Alamos – Rio Cuchujaqui biosphere reserve. Mycotaxon 103: 153-170.
  • Méndez-Mayboca, F.R., S. Chacón, M. Coronado, M. Esqueda. 2007. Ascomycetes de Sonora, México, II: Reserva forestal nacional y refugio de fauna silvestre Ajos-Bavispe. Revista Mexicana de Micología 25: 33-40.
  • Sánchez, A., G. Gastélum, M. Esqueda. 2007. Composición química y nutricional de semillas de leguminosas fermentadas con Rhizopus oligosporus. Biotecnia 9(2): 19-28.
  • Harris-Valle, C., M. Esqueda, A. Sánchez, M. Beltrán-García, E.M. Valenzuela-Soto. 2007. Polar vineyard pruning extracts increase the activity of the main ligninolytic enzymes in Lentinula edodes cultures. Canadian Journal of Microbiology 53: 1150-1157.
  • Meza-Moller, A., M. Esqueda, A. Gardea, M. Tiznado, G. Virgen-Calleros. 2007. Variabilidad morfológica, patogénica y susceptibilidad a fungicidas de Rhizoctonia solani aislado de rizósfera de Vitis vinifera var. perlette seedless. Revista Mexicana de Micología 24: 1-7.
  • Moreno, G., M. Esqueda, E. Pérez-Silva, T. Herrera, A. Altés. 2007. Some interesting gasteroid and secotioid fungi from Sonora, Mexico. Persoonia 19: 265-280.
  • Lizárraga, M., G. Moreno, M. Esqueda, A. Sánchez, M. Coronado. 2007. Myxomycetes from Sonora, 3: National forest reserve and wildlife refuge, Ajos-Bavispe. Mycotaxon 99: 291–301.
  • Moreno-Salazar, S., M. Esqueda, J. Martínez, G. Palomino. 2007. Tamaño del genoma y cariotipo en Agave angustifolia y A. rhodacantha de Sonora, México. Revista Fitotecnia Mexicana 30: 13-23.
  • Padilla, E., M. Esqueda, A. Sánchez, R. Troncoso-Rojas, A. Sánchez. 2006. Efecto de biofertilizantes en cultivo de melón con acolchado plástico. Revista Fitotecnia Mexicana 29(1): 321-329.
  • Montaño, A., R. Valenzuela, A. Sánchez, M. Coronado, M. Esqueda. 2006. Aphyllophorales de Sonora, México, I. Algunas especies de la Reserva Forestal Nacional y Refugio de Fauna Silvestre Ajos-Bavispe. Revista Mexicana de Micología 23: 17-26.
  • Moreno, G., M. Lizárraga, M. Esqueda, E. Pérez-Silva, T. Herrera. 2006. Myxomycetes de Sonora, México. II: Reserva Forestal Nacional y Refugio de Vida Silvestre Ajos-Bavispe. Revista Mexicana de Micología 22: 13-23.
  • Pérez-Silva, E., M. Esqueda, T. Herrera, M. Coronado. 2006. Nuevos registros de Agaricales de Sonora, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 77(1): 23-33.
  • Esqueda, M., M. Coronado, A. Sánchez, E. Pérez-Silva & T. Herrera. 2006. Macromycetes of Pinacate and Great Altar Desert Biosphere Reserve, Sonora, Mexico. Mycotaxon 95: 81-90.
  • Barraza-Morales, A., F. Sánchez-Teyer, M. Robert, M. Esqueda, A. Gardea. 2006. Variabilidad genética en Agave angustifolia Haw. de la sierra sonorense, México, determinada con marcadores AFLP. Revista Fitotecnia Mexicana 29(1): 1-8.
  • Gaitán-Hernández, R., M. Esqueda, A. Gutiérrez, A. Sánchez, M. Beltrán-García, G. Mata. 2006. Bioconversion of agrowastes by Lentinula edodes: the high potential of viticulture residues. Applied Microbiology and Biotechnology 71(4): 432-439.
  • Higuera-Ciapara, I., A.R. Toledo-Guillén, L. Noriega-Orozco, K. Martínez-Robinson, M. Esqueda. 2005. Production of a low-cholesterol shrimp using supercritical extraction. Journal of Food Process Engineering 28: 526-538.
  • Baca, A.M., A. Sánchez, R.E. Villegas, M. Esqueda. 2005. Efecto de extractos de madera de vid sobre el crecimiento de Pleurotus. Biotecnia 7(3): 3-12.
  • Herrera, T., E. Pérez-Silva, M. Esqueda, V.H. Valenzuela. 2005. Algunos gasteromicetos de Calakmul, Campeche, México. Revista Mexicana de Micología 21: 23-27.

Tesis

Formación de Recursos Humanos 

En Proceso

  • Maestría: Cinthia Ivette Salazar Márquez

Doctorado

  • Doctorado: “Caracterización Polifásica de Fusarium oxysporum f. sp. Ciceris, Asociado con Garbanzo (Cicer arietinum) y Evaluación de Líneas Promisorias de Garbanzo Resistentes a Marchitez”. Rosa Marina Arvayo Ortíz. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Enero 2011.
  • Doctorado: “Obtención de Hongos Micorrízicos arbusculares Nativos del Desierto Sonorense y su Efecto en la Tolerancia de Cucurbita pepo var. Pepo al Estrés por Sequía o Salinidad”. Citlalli Harris Valle. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Diciembre 2010.
  • Doctorado: “Hongos Micorrízico Arbusculares Asociados con Agave angustifolia Haw. silvestre y efecto de esporotipos nativos en el desarrollo de vitroplantas”. Andrés Ochoa Meza. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Septiembre 2007.
  • Doctorado: “Variabilidad morfológica, fisiológica y genética de Rhizoctonia solani J.G. Kühn, aislado de viñedos de Sonora”. Amparo Meza Moller. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Noviembre 2006.
  • Doctorado: “Variabilidad citogenética, molecular, morfológica y contenido de azúcares reductores totales en poblaciones silvestres de Agave angustifolia”. Sergio Moreno Salazar. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Mayo 2006.

Maestría

  • Maestría:  “Factores Bióticos y Abióticos Implicados en la Distribución de Poblaciones Silvestres y Contenido de Azúcares en Agave angustifolia Haw”. Tania Fragoso Gadea. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Enero 2011
  • Maestría: “Caracterización Polifásica de Loculoascomycetes Presentes en Áreas Naturales Protegidas de Sonora”. Fátima Rocío Mendez Mayboca. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Noviembre 2009.
  • Maestría: “Actividad de las enzimas ligninolíticas de Lentinula edodes cultivado en medio líquido suplementado con extractos de madera de vid”. Citlalli Harris Valle. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Diciembre 2005.
  • Maestría: “Efecto de la composición química del sustrato sobre la producción de Lentinula edodes”. Aldo Hiram Gutiérrez Saldaña. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Diciembre 2005.
  • Maestría:  “Variabilidad genética de Agave angustifolia silvestre en la sierra de Sonora determinada por AFLPs”. Alejandra Barraza Morales. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Diciembre 2004.
  • Maestría:  “Habitat, microorganismos asociados y variabilidad genetica de la población de Fouquieria columnaris presente en Punta de Cirio, Sonora”. Oscar Gutiérrez Ruacho. Programa de Maestría en Ciencias del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Diciembre 2002.
  • Maestría:  “Hongos micorrízicos y filamentosos asociados con Agave angustifolia Haw”. Ana Armenta Calderón. Programa de Maestría en Ciencias del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Diciembre 2002.
  • Maestría:  “Cultivo del hongo comestible Pleurotus sobre residuos vitivinícolas y su manejo postcosecha”. Alfonso Sánchez Villegas. Programa de Maestría en Ciencias de la Universidad de Sonora. Noviembre 2001.
  • Maestría: “Efecto de biofertilizantes en cultivo de melón acolchado con polietileno”. Erik Padilla Zaldo. Programa de Maestría en Ciencias de la Universidad de Sonora. Septiembre 2001.

Licenciatura

  • Licenciatura: “Estudio de adaptación de Agave angustifolia Haw. micropropagado en condiciones ambientales prevalecientes en Banámichi, Sonora”. Chrystian Pérez Castro. Agosto 2010
  • Licenciatura:  “Adaptación al medio biótico y abiótico de líneas clonales de Agave angustifolia Haw., en un módulo experimental en Ures, Sonora”. Selenia Coronel Lara . Agosto 2010
  • Licenciatura:  “Comportamiento de cuatro líneas clonales de Agave angustifolia Haw., en un módulo experimental en Suaqui Grande, Sonora”. Natalhí Téllez Jiménez . 2010
  • Licenciatura: “Diversidad de hongos gasteroides en la sierra de Mazatán, Sonora”. Carolina Piña Páez. 2010
  • Licenciatura: “Potencial del rastrojo de tomate para producción de hongos comestibles Pleurotus spp”. Alejandra Córdova Castillo. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Septiembre 2007.
  • Licenciatura: “Biodiversidad de Gasteromicetos y caracterización de hábitat en la reserva forestal nacional y refugio de fauna silvestre Ajos-Bavispe, Sonora, México”. Moisés Rivera Apodaca. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Junio 2007.
  • Licenciatura: “Descripción de la riqueza de Myxomycetes en la reserva forestal nacional y refugio de fauna silvestre Ajos-Bavispe, Sonora, México”. Azucena Bautista Ruiz. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Junio 2007.
  • Licenciatura: “Biodiversidad de agaricales y caracterización de hábitat, en la reserva forestal nacional y refugio de fauna silvestre Ajos-Bavispe, Sonora”. José Salvador Gómez Melo. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Enero 2007.
  • Licenciatura: “Ascomycetes de la reserva forestal nacional y refugio de fauna silvestre Ajos-Bavispe: su biodiversidad y caracterización de hábitat”. Fátima Rocío Méndez Mayboca. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Enero 2007.
  • Licenciatura: “Estudio de la biodiversidad de Aphyllophorales y su hábitat en la reserva forestal nacional y refugio de fauna silvestre Ajos-Bavispe”. Alma Leonor Montaño Hernández. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Septiembre 2007.
  • Licenciatura: “Biodiversidad de macromicetos en relación a los aspectos bióticos y abióticos en la reserva de la biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar”. Luz Isabel Encinas Romero. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Junio 2006.
  • Licenciatura: “Composición química y nutricional de leguminosas fermentadas con Rhizopus oligosporus”. Gloria Gastélum García. Instituto Tecnológico Agropecuario No. 21. Octubre 2003.
  • Licenciatura: Efecto del extracto de madera de vid sobre el crecimiento del hongo comestible Pleurotus spp. Ana Maria Baca Cota. Instituto Tecnológico Agropecuario No. 21. Septiembre 2003.
  • Licenciatura: Bioconversión de maderas de vid, manzano y encino por Lentinula edades (Berk.) Pegler. Tania Fragoso Gadea/Aldo Gutiérrez Saldaña. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Junio 2003.
  • Licenciatura: Composición química de Pleurotus cultivado sobre residuos vitivinícolas. Carlos Mendívil Salmón. Universidad de Sonora. Diciembre 2000.

Grupos

Equipo de Trabajo 
  • M. en C. Aldo Hiram Gutiérrez Saldaña
  • Biol. Georgina Vargas Rosales