La Maestra Grijalva ha realizado sus investigaciones en los últimos años en el área de nutrición pública y salud, realizando estudios de seguimiento y vigilancia nutricional del programa de alimentación escolares en los cuales ha participado desde la conformación de los menús adecuándolos a las necesidades regionales a través de la fortificación. Evaluación de la contribución del programa de desayunos escolares en el estado de nutrición de los niños específicamente en el estado de crecimiento y en el estado bioquímico de hierro, vitamina A y zinc y otros micronutrimentos). Ha establecido la línea de investigación sobre composición y valor nutritivo de los alimentos y evaluación de la dieta regional y a lo largo de más de 30 años ha establecido las metodologías analíticas para el análisis de alimentos y otorgando el servicio de etiquetado nutrimental para comercialización nacional y de exportación. También trabaja en la línea de minerales y su efecto en salud.
Químico Biólogo
Universidad de Sonora, México.
Maestría
CIAD, A.C. México.
- González-Valencia DG, Ortega Vélez MI, Grijalva-Haro MI. 2016. Programa de Desayunos Escolares en Sonora. Un recuento de Experiencias y retos nuevos. Estudios Sociales. 26 (48):165-189.
- Cecilia Ramírez-Murillo, Elizabeth Guillot-Sánchez, Elizabeth Artalejo-Ochoa Q B, Alma E. Robles-Sardin, José A. Ponce-Martínez, María I Grijalva-Haro, Graciela Caire-Juvera, María I. Ortega-Vélez and Martha N. Ballesteros-Vásquez. 2015. Prevalence of Metabolic Syndrome Diagnosed by Three Different Criteria in School-Aged Children from Rural and Urban Areas of Northwest Mexico. J Metabolic Synd 2015, 4:3, http://dx.doi.org/10.4172/2167-0943.1000181
- Grijalva-Haro MI, Chavarria EY, Artalejo E, Nieblas A, Ponce JA, Robles-Sardin AE. Efecto de la leche fortificada Liconsa en el estado de hierro y zinc en prescolares Mexicanos. Nutr Hosp. 2014;29(2):331-33.
- Grijalva-Haro Maria Isabel, Robles- Sardin Alma E, 2013. Importancia del Yodo en la Salud Humana. Cuadernos de Nutrición. 36 (4):128-138.
- Martha Nydia Ballesteros-Vásquez, E. Vianey Guerrero-Alcocer, María Isabel Grijalva Haro, Erik Ramírez-López y Alma E. Robles Sardín. 2015. Efecto de considerar la ingestión y eliminación de líquidos en la determinación de la composición corporal con el método de dilución con deuterio en escolares. Nutr Hosp. 32(3):1324-1328.
- López-Teros V, Quihui-Cota L, Méndez-Estrada RO, Grijalva-Haro MI, Esparza-Romero J, Valencia ME, Green MH, Tang Guangwen, Pacheco-Moreno BI, Tortoledo-Ortiz O, and Astiazaran-García H. 2013. Vitamin A-Fortified Milk Increases Total Body Vitamin A Stores in Mexican Preschoolers. J. Nutr. 143 (2): 221-226.
- Caire-Juvera G, Vazquez –Ortiz FA, Grijalva-Haro MI. 2013. Amino acid composition, score and in vitro protein digestibility of foods commonly consumed in Northwest Mexico. Nutrición Hospitalaria. 28(2):365-371. DOI:10.3305
- Rosa O Méndez, Karina Galdámez, María I Grijalva, Luis Quihui, Hugo S García, Ana Ma. Calderón de la Barca. 2012. Effect of Micronutrient-Fortified Milk on Zinc Intake and Plasma Concentration in Adolescent Girls. J Am Coll Nutr. 31:408-414.
- Erik Ramírez López, Mauro E. Valencia Juillerat, María Isabel Grijalva Haro. 2009. Tamaño y Composición Corporal En Niños Mexicanos II. El Uso del Índice de Masa Corporal para la Edad en la Evaluación del Sobrepeso. Revista de Salud Pública y Nutrición. 10(4) ISSN 1870-0160 ISSN 1870-0160
- Áreas de interés
-
La Maestra Grijalva ha realizado sus investigaciones en los últimos años en el área de nutrición pública y salud, realizando estudios de seguimiento y vigilancia nutricional del programa de alimentación escolares en los cuales ha participado desde la conformación de los menús adecuándolos a las necesidades regionales a través de la fortificación. Evaluación de la contribución del programa de desayunos escolares en el estado de nutrición de los niños específicamente en el estado de crecimiento y en el estado bioquímico de hierro, vitamina A y zinc y otros micronutrimentos). Ha establecido la línea de investigación sobre composición y valor nutritivo de los alimentos y evaluación de la dieta regional y a lo largo de más de 30 años ha establecido las metodologías analíticas para el análisis de alimentos y otorgando el servicio de etiquetado nutrimental para comercialización nacional y de exportación. También trabaja en la línea de minerales y su efecto en salud.
- Formación profesional
-
Químico Biólogo
Universidad de Sonora, México.Maestría
CIAD, A.C. México. - Publicaciones
-
- González-Valencia DG, Ortega Vélez MI, Grijalva-Haro MI. 2016. Programa de Desayunos Escolares en Sonora. Un recuento de Experiencias y retos nuevos. Estudios Sociales. 26 (48):165-189.
- Cecilia Ramírez-Murillo, Elizabeth Guillot-Sánchez, Elizabeth Artalejo-Ochoa Q B, Alma E. Robles-Sardin, José A. Ponce-Martínez, María I Grijalva-Haro, Graciela Caire-Juvera, María I. Ortega-Vélez and Martha N. Ballesteros-Vásquez. 2015. Prevalence of Metabolic Syndrome Diagnosed by Three Different Criteria in School-Aged Children from Rural and Urban Areas of Northwest Mexico. J Metabolic Synd 2015, 4:3, http://dx.doi.org/10.4172/2167-0943.1000181
- Grijalva-Haro MI, Chavarria EY, Artalejo E, Nieblas A, Ponce JA, Robles-Sardin AE. Efecto de la leche fortificada Liconsa en el estado de hierro y zinc en prescolares Mexicanos. Nutr Hosp. 2014;29(2):331-33.
- Grijalva-Haro Maria Isabel, Robles- Sardin Alma E, 2013. Importancia del Yodo en la Salud Humana. Cuadernos de Nutrición. 36 (4):128-138.
- Martha Nydia Ballesteros-Vásquez, E. Vianey Guerrero-Alcocer, María Isabel Grijalva Haro, Erik Ramírez-López y Alma E. Robles Sardín. 2015. Efecto de considerar la ingestión y eliminación de líquidos en la determinación de la composición corporal con el método de dilución con deuterio en escolares. Nutr Hosp. 32(3):1324-1328.
- López-Teros V, Quihui-Cota L, Méndez-Estrada RO, Grijalva-Haro MI, Esparza-Romero J, Valencia ME, Green MH, Tang Guangwen, Pacheco-Moreno BI, Tortoledo-Ortiz O, and Astiazaran-García H. 2013. Vitamin A-Fortified Milk Increases Total Body Vitamin A Stores in Mexican Preschoolers. J. Nutr. 143 (2): 221-226.
- Caire-Juvera G, Vazquez –Ortiz FA, Grijalva-Haro MI. 2013. Amino acid composition, score and in vitro protein digestibility of foods commonly consumed in Northwest Mexico. Nutrición Hospitalaria. 28(2):365-371. DOI:10.3305
- Rosa O Méndez, Karina Galdámez, María I Grijalva, Luis Quihui, Hugo S García, Ana Ma. Calderón de la Barca. 2012. Effect of Micronutrient-Fortified Milk on Zinc Intake and Plasma Concentration in Adolescent Girls. J Am Coll Nutr. 31:408-414.
- Erik Ramírez López, Mauro E. Valencia Juillerat, María Isabel Grijalva Haro. 2009. Tamaño y Composición Corporal En Niños Mexicanos II. El Uso del Índice de Masa Corporal para la Edad en la Evaluación del Sobrepeso. Revista de Salud Pública y Nutrición. 10(4) ISSN 1870-0160 ISSN 1870-0160
Áreas de interés
La Maestra Grijalva ha realizado sus investigaciones en los últimos años en el área de nutrición pública y salud, realizando estudios de seguimiento y vigilancia nutricional del programa de alimentación escolares en los cuales ha participado desde la conformación de los menús adecuándolos a las necesidades regionales a través de la fortificación. Evaluación de la contribución del programa de desayunos escolares en el estado de nutrición de los niños específicamente en el estado de crecimiento y en el estado bioquímico de hierro, vitamina A y zinc y otros micronutrimentos). Ha establecido la línea de investigación sobre composición y valor nutritivo de los alimentos y evaluación de la dieta regional y a lo largo de más de 30 años ha establecido las metodologías analíticas para el análisis de alimentos y otorgando el servicio de etiquetado nutrimental para comercialización nacional y de exportación. También trabaja en la línea de minerales y su efecto en salud.
Formación profesional
Químico Biólogo
Universidad de Sonora, México.
Maestría
CIAD, A.C. México.
Publicaciones
- González-Valencia DG, Ortega Vélez MI, Grijalva-Haro MI. 2016. Programa de Desayunos Escolares en Sonora. Un recuento de Experiencias y retos nuevos. Estudios Sociales. 26 (48):165-189.
- Cecilia Ramírez-Murillo, Elizabeth Guillot-Sánchez, Elizabeth Artalejo-Ochoa Q B, Alma E. Robles-Sardin, José A. Ponce-Martínez, María I Grijalva-Haro, Graciela Caire-Juvera, María I. Ortega-Vélez and Martha N. Ballesteros-Vásquez. 2015. Prevalence of Metabolic Syndrome Diagnosed by Three Different Criteria in School-Aged Children from Rural and Urban Areas of Northwest Mexico. J Metabolic Synd 2015, 4:3, http://dx.doi.org/10.4172/2167-0943.1000181
- Grijalva-Haro MI, Chavarria EY, Artalejo E, Nieblas A, Ponce JA, Robles-Sardin AE. Efecto de la leche fortificada Liconsa en el estado de hierro y zinc en prescolares Mexicanos. Nutr Hosp. 2014;29(2):331-33.
- Grijalva-Haro Maria Isabel, Robles- Sardin Alma E, 2013. Importancia del Yodo en la Salud Humana. Cuadernos de Nutrición. 36 (4):128-138.
- Martha Nydia Ballesteros-Vásquez, E. Vianey Guerrero-Alcocer, María Isabel Grijalva Haro, Erik Ramírez-López y Alma E. Robles Sardín. 2015. Efecto de considerar la ingestión y eliminación de líquidos en la determinación de la composición corporal con el método de dilución con deuterio en escolares. Nutr Hosp. 32(3):1324-1328.
- López-Teros V, Quihui-Cota L, Méndez-Estrada RO, Grijalva-Haro MI, Esparza-Romero J, Valencia ME, Green MH, Tang Guangwen, Pacheco-Moreno BI, Tortoledo-Ortiz O, and Astiazaran-García H. 2013. Vitamin A-Fortified Milk Increases Total Body Vitamin A Stores in Mexican Preschoolers. J. Nutr. 143 (2): 221-226.
- Caire-Juvera G, Vazquez –Ortiz FA, Grijalva-Haro MI. 2013. Amino acid composition, score and in vitro protein digestibility of foods commonly consumed in Northwest Mexico. Nutrición Hospitalaria. 28(2):365-371. DOI:10.3305
- Rosa O Méndez, Karina Galdámez, María I Grijalva, Luis Quihui, Hugo S García, Ana Ma. Calderón de la Barca. 2012. Effect of Micronutrient-Fortified Milk on Zinc Intake and Plasma Concentration in Adolescent Girls. J Am Coll Nutr. 31:408-414.
- Erik Ramírez López, Mauro E. Valencia Juillerat, María Isabel Grijalva Haro. 2009. Tamaño y Composición Corporal En Niños Mexicanos II. El Uso del Índice de Masa Corporal para la Edad en la Evaluación del Sobrepeso. Revista de Salud Pública y Nutrición. 10(4) ISSN 1870-0160 ISSN 1870-0160