Lorena-Olivia-Noriega-Orozco
Lorena Olivia Noriega Orozco

Profesora Investigadora Titular B
SNI I

Líneas de investigación: Calidad e Inocuidad Alimentaria

Inocuidad Trazabilidad y legislación Bacterias patógenas Factores de virulencia Vibrio

Google Académico

Coordinación

Coordinación de Aseguramiento de la Calidad y Aprovechamiento de los Recursos Naturales (Guaymas)

Teléfono

(+52) 662 289 2400

Correo electrónico

lnoriega@ciad.mx

Doctor en Ciencias por El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (2005).

Maestro en Ciencias, Food Science and Technology , Quality Assurance Option por The Reading University, UK (1996)

Curso de Especialidad en Admón. de Recursos Marinos Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada, B.C. (1989).

Lic. Químico Biólogo Esp. Tecnología de Alimentos, UNISON (1987)

  • Presencia de Factores de Virulencia en Cepas Ambientales de Vibrio parahaemolyticus Aisladas de Zonas Costeras de Sonora. Tesis de Maestría CIAD. Yoandris Castellanos Girones. 2018.
  • Niveles de Vibrio parahaemolyticus tdh (+) y tdh (-) en estanques de cultivo de camarón en una región afectada por el síndrome de mortandad temprana (EMS/AHPND).Tesis de Licenciatura ITVY. Ángela María Nieblas Valenzuela. 2015.
  • Variación de los niveles de Vibrio parahaemolyticus en camarón de acuicultura por efecto de la cosecha. Tesis de Licenciatura ITVY. Julio César Zamorano Apodaca. 2015.
  • Prevalencia de Vibrio parahaemolyticus y Listeria monocytogenes en el Proceso de Camarón Crudo Congelado. Tesis de Maestría CIAD. Iván Javier Cabanillas Mata. 2013.
  • Factores Ambientales Asociados a la Presencia Vibrio cholerae, Vibrio parahaemolyticus, Vibrio mimicus y Vibrio vulnificus en la Zona Costera de Guaymas, Sonora. Tesis de Maestría CIAD. Adriana León Robles. 2012.
  • Estandarización de un Método de Extracción de ADN en Muestras de Agua de Mar. Tesis de Licenciatura ITVY. Ricardo Meléndrez Flores. 2011.
  • Daniel Humar Soto. Método Cuantitativo para Determinar Actividad Quitinolítica en Especies del Género Vibrio.Tesis de Licenciatura, ITVY. Daniel Humar Soto. 2011.
  • Determinación de Flujo de nutrientes, en sedimentos en suspensión, en la Bahía de Guaymas. Tesis de Maestría ITG. Ricardo Francisco Villelas Ávila. 2010.
  • Distribución y Abundancia de Bacterias Coliformes en el Parque Industrial Rodolfo Sánchez Taboada, Guaymas, Sonora. Tesis de Maestría ITG. Rosa María Díaz Buelna. 2010.
  • Prevalencia de Salmonella spp. y Escherichia coli genérica en productos marinos del puerto de Guaymas, Sonora. Tesis de Licenciatura ITSON. Dalila García Sotelo. 2010.
  • Prevalencia de Staphylocossus aureus y Vibrio spp., en Productos Marinos de Guaymas, Sonora. Tesis de Licenciatura ITG. Reyna Susana Silva Mendizábal. 2008.
  • Efecto de la variabilidad oceánica en la distribución y abundancia de bacterias coliformes durante un ciclo de mareas en la Bahía de Guaymas Sonora. Tesis Maestría ITG. Lizbeth Karina Rivero Montes. 2005
  • Auditoria Sanitaria para una Planta Enlatadora de Productos Marinos en Guaymas, Sonora, México. Tesis Maestría ITSON Guaymas. Elena Luisa Yépiz Bazán. 2002.
  • Primer lugar en modalidad cartel profesional en la categoría de Microbiología y Toxicología (2016) Congreso CICAB – Congreso Internacional en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Trabajo: Presencia del gen vmh de Vibrio mimicus en camarón y muestras clínicas del Estado de Sonora, México.
  • Camarón con contenido bajo de colesterol y proceso para su obtención. Registro Patente No. 278768. México, 2010
  • Forming low-cholesterol whole shrimp involves freeze drying shrimp to realize dehydrated shrimp without denaturation and of specific humidity content, then extracting cholesterol using supercritical carbon dioxide and rehydrating in vacuum. Registro de patente: US2011212250-A1. USA, 2011
  • Patente WO2004017768-A1: Low cholesterol shrimp, prepared by dehydration, supercritical extraction, rehydration and cooking.

Asociación Mexicana de Ciencia de los Alimentos (AMECA), A.C.

Formación profesional

Doctor en Ciencias por El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (2005).

Maestro en Ciencias, Food Science and Technology , Quality Assurance Option por The Reading University, UK (1996)

Curso de Especialidad en Admón. de Recursos Marinos Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada, B.C. (1989).

Lic. Químico Biólogo Esp. Tecnología de Alimentos, UNISON (1987)

Dirección de tesis
  • Presencia de Factores de Virulencia en Cepas Ambientales de Vibrio parahaemolyticus Aisladas de Zonas Costeras de Sonora. Tesis de Maestría CIAD. Yoandris Castellanos Girones. 2018.
  • Niveles de Vibrio parahaemolyticus tdh (+) y tdh (-) en estanques de cultivo de camarón en una región afectada por el síndrome de mortandad temprana (EMS/AHPND).Tesis de Licenciatura ITVY. Ángela María Nieblas Valenzuela. 2015.
  • Variación de los niveles de Vibrio parahaemolyticus en camarón de acuicultura por efecto de la cosecha. Tesis de Licenciatura ITVY. Julio César Zamorano Apodaca. 2015.
  • Prevalencia de Vibrio parahaemolyticus y Listeria monocytogenes en el Proceso de Camarón Crudo Congelado. Tesis de Maestría CIAD. Iván Javier Cabanillas Mata. 2013.
  • Factores Ambientales Asociados a la Presencia Vibrio cholerae, Vibrio parahaemolyticus, Vibrio mimicus y Vibrio vulnificus en la Zona Costera de Guaymas, Sonora. Tesis de Maestría CIAD. Adriana León Robles. 2012.
  • Estandarización de un Método de Extracción de ADN en Muestras de Agua de Mar. Tesis de Licenciatura ITVY. Ricardo Meléndrez Flores. 2011.
  • Daniel Humar Soto. Método Cuantitativo para Determinar Actividad Quitinolítica en Especies del Género Vibrio.Tesis de Licenciatura, ITVY. Daniel Humar Soto. 2011.
  • Determinación de Flujo de nutrientes, en sedimentos en suspensión, en la Bahía de Guaymas. Tesis de Maestría ITG. Ricardo Francisco Villelas Ávila. 2010.
  • Distribución y Abundancia de Bacterias Coliformes en el Parque Industrial Rodolfo Sánchez Taboada, Guaymas, Sonora. Tesis de Maestría ITG. Rosa María Díaz Buelna. 2010.
  • Prevalencia de Salmonella spp. y Escherichia coli genérica en productos marinos del puerto de Guaymas, Sonora. Tesis de Licenciatura ITSON. Dalila García Sotelo. 2010.
  • Prevalencia de Staphylocossus aureus y Vibrio spp., en Productos Marinos de Guaymas, Sonora. Tesis de Licenciatura ITG. Reyna Susana Silva Mendizábal. 2008.
  • Efecto de la variabilidad oceánica en la distribución y abundancia de bacterias coliformes durante un ciclo de mareas en la Bahía de Guaymas Sonora. Tesis Maestría ITG. Lizbeth Karina Rivero Montes. 2005
  • Auditoria Sanitaria para una Planta Enlatadora de Productos Marinos en Guaymas, Sonora, México. Tesis Maestría ITSON Guaymas. Elena Luisa Yépiz Bazán. 2002.
Premios y distinciones
  • Primer lugar en modalidad cartel profesional en la categoría de Microbiología y Toxicología (2016) Congreso CICAB – Congreso Internacional en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Trabajo: Presencia del gen vmh de Vibrio mimicus en camarón y muestras clínicas del Estado de Sonora, México.
Propiedad intelectual
  • Camarón con contenido bajo de colesterol y proceso para su obtención. Registro Patente No. 278768. México, 2010
  • Forming low-cholesterol whole shrimp involves freeze drying shrimp to realize dehydrated shrimp without denaturation and of specific humidity content, then extracting cholesterol using supercritical carbon dioxide and rehydrating in vacuum. Registro de patente: US2011212250-A1. USA, 2011
  • Patente WO2004017768-A1: Low cholesterol shrimp, prepared by dehydration, supercritical extraction, rehydration and cooking.
Comisiones externas

Asociación Mexicana de Ciencia de los Alimentos (AMECA), A.C.

Laboratorios

Inocuidad Alimentaria

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
  • Microbiología de Alimentos
  • Calidad en Inocuidad de los Alimentos