femenino
Leticia García Rico

Profesora Investigadora Titular B
SNI I

Líneas de investigación: Toxicología de Alimentos y Ecotoxicología

Metales Alimentos Medio Ambiente Exposición Riesgo

Google Académico

Coordinación

Ciencia de los Alimentos

Teléfono

(+52) 662 289 2400, ext. 551

Correo electrónico

lgarciar@ciad.mx

Licenciada en Química por la Universidad Autónoma de Baja California (1982)

Maestra en Ciencias con Especialidad en Nutrición y Alimentos por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (1985)

Doctora en Ciencias Especialidad en Biotecnología por el Instituto Tecnológico de Sonora (2016)

  • Biomarcadores de inflamación asociados con la exposición al arsénico en el agua potable y enfermedades respiratorias en niños indígenas de tres pueblos yaquis de Sonora, México. Tesis de Doctorado. Christian Beatriz Vega Millán. 2021.
  • Evaluación del riesgo a la salud por exposición a arsénico, mercurio, cadmio y plomo derivados de la actividad minera en habitantes de la cuenca del río Sonora. Tesis de Doctorado. José Leopoldo Mendoza Laguna. 2019.
  • Evaluación de los niveles de arsénico total y riesgo en arroz comercializados en Hermosillo, Sonora, México. Tesis de Licenciatura. Martha Patricia Valenzuela Rodríguez. 2017.
    Riesgo a la Salud por Exposición a Cadmio en Polvos Urbanos de la Ciudad de Hermosillo, Sonora. Tesis de Licenciatura. Reina Isabel Luna Esquer. 2014.
  • Evaluación de la eficiencia de algunos organismos como biomonitores de metales pesados en la Laguna El Tóbari, Sonora. Tesis de Licenciatura. José Noel Tapia Alcaraz. 2010.
  • Construcción de Isotermas de Adsorción de Cadmio en Muestras de Suelo y Sedimento Marino de la Bahía Bacochibampo, Sonora. Tesis de Licenciatura. Jonathan De la Vega Olivas. 2006.
  • Estudio de los niveles de metales pesados en suplementos naturales: alimenticios, dietéticos y energéticos. Tesis de Licenciatura. Johanna Gabriela Leyva Pérez. 2005.
  • Cuantificación de Fe y Mn en las fracciones geoquímicas de sedimentos costeros superficiales de las principales zonas ostrícolas del estado de Sonora.Tesis de Licenciatura. Raúl García Camarena. 2005.
  • Validación del método de extracción secuencial por microondas utilizado en la cuantificación de metales pesados biodisponibles en sedimento marino. Tesis de Licenciatura. Leticia Vázquez Gutiérrez. 2004.
  • Biodisponibilidad de mercurio en sedimentos marinos superficiales en cuatro zonas ostrícolas del Estado de Sonora. Tesis de Licenciatura. Mercedes Valenzuela Rodríguez. 2004.
  • Biodisponibilidad de metales pesados (Cu, Pb y Cd) en sedimentos marinos superficiales procedentes de las principales zonas ostrícolas del estado de Sonora. Tesis de Licenciatura. Ma. Sonia Soto Cruz. 2001.
  • Detección de metales pesados en sedimento marino procedente de los principales centros ostrícolas del estado de Sonora. Tesis de Licenciatura. Senorina Wilson Cruz. 2000.
  • Efecto de cadmio y zinc sobre la concentración de metalotioneína (indicador de exposición a metales) en riñón porcino. Tesis de Licenciatura. Ma. Del Carmen Frasquillo Félix. 1999.
  • Cuantificación de oxido de cromo (marcador indirecto de digestibilidad) empleando el método de digestión por microondas y la espectroscopia de absorción atómica. Tesis de Licenciatura. Rita E. Ramos Ruiz. 1997.
  • Mención especial del Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui (2017), por el trabajo «Evaluación de los niveles de arsénico total y riesgo en arroz comercializado en Hermosillo, Sonora, México».
  • Reconocimiento del Instituto Tecnológico de Sonora (2015), por «Trayectoria y Desempeño Académico en el Doctorado en Ciencias Especialidad en Biotecnología».
  • Premio “Dr. Gastón Madrid Sánchez” (2013), otorgado por el Gobierno del Estado de Sonora y la Secretaría de Salud Pública, por «Estandarización y validación de un método de análisis de Na, K, Ca y Mg en suero sanguíneo humano por espectroscopia de absorción atómica por flama”.
  • Reconocimiento por el Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (2011), por continua y excelente contribución a la Red de Investigación, Desarrollo Tecnológico e innovación para el Fortalecimiento del Cultivo de Moluscos Bivalvos.
  • Mención especial del Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui (2010), por el trabajo «Evaluación de la eficiencia de algunos organismos como biomonitores de metales pesados en la Laguna El Tóbari, Sonora».

Grupo Especializado de Trabajo en la Cuenca Media del Río Sonora, Órgano Auxiliar del Consejo de Cuenca del Alto Noroeste.

Formación profesional

Licenciada en Química por la Universidad Autónoma de Baja California (1982)

Maestra en Ciencias con Especialidad en Nutrición y Alimentos por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (1985)

Doctora en Ciencias Especialidad en Biotecnología por el Instituto Tecnológico de Sonora (2016)

Dirección de tesis
  • Biomarcadores de inflamación asociados con la exposición al arsénico en el agua potable y enfermedades respiratorias en niños indígenas de tres pueblos yaquis de Sonora, México. Tesis de Doctorado. Christian Beatriz Vega Millán. 2021.
  • Evaluación del riesgo a la salud por exposición a arsénico, mercurio, cadmio y plomo derivados de la actividad minera en habitantes de la cuenca del río Sonora. Tesis de Doctorado. José Leopoldo Mendoza Laguna. 2019.
  • Evaluación de los niveles de arsénico total y riesgo en arroz comercializados en Hermosillo, Sonora, México. Tesis de Licenciatura. Martha Patricia Valenzuela Rodríguez. 2017.
    Riesgo a la Salud por Exposición a Cadmio en Polvos Urbanos de la Ciudad de Hermosillo, Sonora. Tesis de Licenciatura. Reina Isabel Luna Esquer. 2014.
  • Evaluación de la eficiencia de algunos organismos como biomonitores de metales pesados en la Laguna El Tóbari, Sonora. Tesis de Licenciatura. José Noel Tapia Alcaraz. 2010.
  • Construcción de Isotermas de Adsorción de Cadmio en Muestras de Suelo y Sedimento Marino de la Bahía Bacochibampo, Sonora. Tesis de Licenciatura. Jonathan De la Vega Olivas. 2006.
  • Estudio de los niveles de metales pesados en suplementos naturales: alimenticios, dietéticos y energéticos. Tesis de Licenciatura. Johanna Gabriela Leyva Pérez. 2005.
  • Cuantificación de Fe y Mn en las fracciones geoquímicas de sedimentos costeros superficiales de las principales zonas ostrícolas del estado de Sonora.Tesis de Licenciatura. Raúl García Camarena. 2005.
  • Validación del método de extracción secuencial por microondas utilizado en la cuantificación de metales pesados biodisponibles en sedimento marino. Tesis de Licenciatura. Leticia Vázquez Gutiérrez. 2004.
  • Biodisponibilidad de mercurio en sedimentos marinos superficiales en cuatro zonas ostrícolas del Estado de Sonora. Tesis de Licenciatura. Mercedes Valenzuela Rodríguez. 2004.
  • Biodisponibilidad de metales pesados (Cu, Pb y Cd) en sedimentos marinos superficiales procedentes de las principales zonas ostrícolas del estado de Sonora. Tesis de Licenciatura. Ma. Sonia Soto Cruz. 2001.
  • Detección de metales pesados en sedimento marino procedente de los principales centros ostrícolas del estado de Sonora. Tesis de Licenciatura. Senorina Wilson Cruz. 2000.
  • Efecto de cadmio y zinc sobre la concentración de metalotioneína (indicador de exposición a metales) en riñón porcino. Tesis de Licenciatura. Ma. Del Carmen Frasquillo Félix. 1999.
  • Cuantificación de oxido de cromo (marcador indirecto de digestibilidad) empleando el método de digestión por microondas y la espectroscopia de absorción atómica. Tesis de Licenciatura. Rita E. Ramos Ruiz. 1997.
Premios y distinciones
  • Mención especial del Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui (2017), por el trabajo «Evaluación de los niveles de arsénico total y riesgo en arroz comercializado en Hermosillo, Sonora, México».
  • Reconocimiento del Instituto Tecnológico de Sonora (2015), por «Trayectoria y Desempeño Académico en el Doctorado en Ciencias Especialidad en Biotecnología».
  • Premio “Dr. Gastón Madrid Sánchez” (2013), otorgado por el Gobierno del Estado de Sonora y la Secretaría de Salud Pública, por «Estandarización y validación de un método de análisis de Na, K, Ca y Mg en suero sanguíneo humano por espectroscopia de absorción atómica por flama”.
  • Reconocimiento por el Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (2011), por continua y excelente contribución a la Red de Investigación, Desarrollo Tecnológico e innovación para el Fortalecimiento del Cultivo de Moluscos Bivalvos.
  • Mención especial del Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui (2010), por el trabajo «Evaluación de la eficiencia de algunos organismos como biomonitores de metales pesados en la Laguna El Tóbari, Sonora».
Comisiones externas

Grupo Especializado de Trabajo en la Cuenca Media del Río Sonora, Órgano Auxiliar del Consejo de Cuenca del Alto Noroeste.

Grupos de investigación
Laboratorios

Contaminantes Metálicos

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
  • Toxicología de Alimentos