julian-esparza-romero

Julián Esparza Romero

Investigador Titular «C»

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1 (Área III: Medicina y Ciencias de la Salud)

Líneas de investigación
Diabetes, Obesidad, Poblaciones indígenas

researchgate
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Coordinación» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»extension» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]Nutrición[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Teléfono» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»phone2″ iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]+52 (662) 289 2400, ext. 308[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Correo electrónico» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»email» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]julian@ciad.mx[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»15″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Coordinación» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»extension» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]Nutrición[/kswr_infoboxitem_child][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Teléfono» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»phone2″ iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]+52 (662) 289 2400, ext. 308[/kswr_infoboxitem_child][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Correo electrónico» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»email» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]julian@ciad.mx[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]

Epidemiología de la diabetes y factores de riesgo cardiovasculares (obesidad, resistencia a la insulina, síndrome metabólico, prediabetes y micro- y macro-albuminuria). Estilos de vida y su asociación con la salud de comunidades indígenas. Programas de prevención y manejo de obesidad y  diabetes.

Licenciatura en Ciencias Químico-Biológicas
Universidad de Sonora

Maestría en Ciencias, Especialidad en Nutrición y Alimentos
CIAD, AC.

Estancia Sabática
Universidad de Arizona, Mel and Enid College of Public Health.

Doctorado en Epidemiología
Epidemiology and Biostatistics Division, Mel and Enid College of Public Health, Universidad de Arizona (Disertación Doctoral: “Risk Factors of Type 2 Diabetes in Mexican and U.S. Pima Indians: Role of Environment”)

  • Esparza-Romero J, Valencia ME, Urquidez-Romero R, Chaudhari LS, Hanson RL, Ravussin E, Knowler WC, Bennett PH, Schulz LO. Environmentally-driven Increases in Type 2 Diabetes and Obesity in Pima Indians and Non-Pimas in Mexico over a 15-Year Period: The Maycoba Project. Diabetes Care 2015; 38:2075–2082 | DOI: 10.2337/dc15-0089.
  • Mónica D.  Robles-Ordaz,  Ana C. Gallegos-Aguilar, Rolando G. Diaz-Zavala, Rene Urquidez-Romero, Trinidad Quizan-Plata and Julian Esparza-Romero. 2015. Adaptación y factibilidad de un programa de prevención de diabetes en la comunidad Comcáac (Seri) de Sonora, México. TECNOCIENCIA Chihuahua 9 (2): 75-83.
  • Rene Urquidez-Romero, Julian Esparza-Romero and Mauro E. Valencia. Interacción genética y estilo de vida en el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2: el estudio en los indios pima. Biotecnia  2015, XVI (1):3-6.
  • Rene Urquidez-Romero, Julian Esparza-Romero, Lisa S. Chaudhari, R. Cruz Begay, Mario Giraldo, Eric Ravussin, William C. Knowler, Robert L. Hanson, Peter H. Bennett, Leslie O. Schulz and Mauro E. Valencia. Study Design of the Maycoba Project: Obesity and Diabetes in Mexican Pima. Am J Health Behav, 2014; 38(3):370-378. DOI:http://dx.doi.org/AJHB.38.3.6.
  • Begay Cruz,  Chaudhari Lisa, Esparza-Romero Julian, Urquídez-Romero Rene, Schulz Leslie. An Exploration of Gardens in Maycoba Mexico: environmental change in a population genetically prone to diabetes. The International Journal of Health, Wellness and Society. 2011; 1(1):89-102.
  • Julian Esparza-Romero, Mauro E. Valencia, Maria Elena Martinez, Eric Ravussin, Leslie O. Schulz, Peter H. Bennett. Differences in Insulin Resistance in Mexican and U.S. Pima Indians with Normal Glucose Tolerance. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism. 2010; 95(11): E358-E362 (Originally published online Jul 28, 2010; doi:10.1210/jc.2010-0297).
  • Schulz L.O,  Bennett PH, Ravussin E, Kidd JR, Kidd KK, Esparza J, Valencia ME. Effects of traditional and western environments on prevalence of type 2 diabetes in Pima Indians in Mexico and the U.S. Diabetes Care  2006; 29(8):1866-71 .
  • J. Esparza, C. Fox, I.T. Harper, P.H. Bennett, L.O. Schulz, M.E. Valencia and E. Ravussin. Daily energy expenditure in mexican and USA pima indians: Low physical activity as a possible cause of obesity. International Journal Obesity and Related  Metabolic Disordered. (ISSN: 0307-0565).  2000;  24 (1):55-59.
  • C. Fox , J. Esparza, M. Nicolson, P.H. Bennett, L.O. Schulz, M.E. Valencia and E. Ravussin. Plasma leptin cencentration in pima Indians living in drastically different environments. Diabetes Care. (ISSN: 0149-5992). 1999;  22 (3):423-417.
  • C. Fox , J. Esparza, M. Nicolson, P.H. Bennett, L.O. Schulz, M.E. Valencia and E. Ravussin. Is a low leptin concentration, a low resting metabolic rate, or both the expression of the “thrifty genotype”? Results from Mexican Pima Indians. American  Journal  Clinical Nutrition. (ISSN: 0002-9165). 1998; 68:1053-7.
  • Ravussin E, Valencia ME, Schulz LO, Esparza J, and Bennett PH. Effect of a Traditional Life Style on Obesity in Pima Indians. Diabetes Care. 1994; 17 (19):1067-74.
  • Rolando G. Díaz, Julián Esparza-Romero, Silvia Y. Moya-Camarena,  Alma E. Robles-Sardin, Mauro E. Valencia. Lifestyle intervention improves obesity parameters among Mexican youth in the primary care setting. J of Am Diet Assoc.  2010; 110 (2):285-290.
  • Karla Denisse Murillo Castillo,  Julián Esparza Romero,  Adriana Verónica Bolaños Villar, María Alba Guadalupe Corella Madueño y Trinidad Quizán Plata. Un patrón de consumo alimentario saludable se asoció inversamente con sobrepeso y obesidad en escolares del Noroeste de México. Aceptado a Revista Española de Nutrición Comunitaria,  2016.
  • Trinidad Quizán Plata, Liliana Villarreal Meneses, Julián Esparza Romero, Adriana Verónica Bolaños Villar, Rolando Giovanni Díaz Zavala. Programa educativo afecta positivamente el consumo de grasa, frutas, verduras y  actividad física en escolares Mexicanos. Nutrición Hospitalaria. 2014; 30 (3):552-5619.
  • Karina Monroy Cisneros, Julián Esparza Romero, Alfonso Genaro Guevara Torres, Mauro E. Valencia Juillerat, Rosa Olivia Méndez Estrada, Bertha Isabel Pacheco Moreno, Orlando Tortoledo Ortiz, Humberto Astiazarán García. Impacto del tratamiento antineoplásico sobre el estado nutricio en pacientes con cáncer de mama. Nutrición Hospitalaria 2014; 30 (4):876-882.
  • Trinidad Quizán Plata, Liliana Villarreal Meneses, Julián Esparza Romero, Adriana Verónica Bolaños Villar, Rolando Giovanni Díaz Zavala. Programa educativo afecta positivamente el consumo de grasa, frutas, verduras y  actividad física en escolares Mexicanos. Nutrición Hospitalaria. 2014; 30 (3):552-561.
  • Trinidad Quizán-Plata, Claudia Anaya-Barragán, Julián Esparza-Romero, María Esther Orozco-García, Armida Espinoza-López, Adriana Verónica Bolaños-Villar. Efectividad de un programa que promueve alimentación saludable en escolares de escuelas públicas del Estado de Sonora. Revista Estudios Sociales. 2013, Vol XXI (42) julio-diciembre: 175-203. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC.
  • Veronica Lopez-Teros, Luis Quihui-Cota, Rosa O Méndez-Estrada, Maria I Grijalva-Haro, Julián Esparza-Romero, Mauro E Valencia, Michael H Green, Guangwen Tang, Bertha I Pacheco-Moreno, Orlando Tortoledo-Ortiz, Humberto Astiazaran-Garcia.Vitamin A-fortified Milk Increases Total Body Vitamin A Stores in Mexican Preschoolers. J. Nutr.143: 221-226, 2013 doi:10.3945/jn.112.165506.
  • Díaz-Zavala RG, Esparza-Romero J, Moya-Camarena SY, Quihui L, Cisneros-Tapia R. Valencia ME, PhD. Mejora en la sensibilidad a la insulina mediante programa intensivo de cambio en el estilo de vida en niños y adolescentes con obesidad en el primer nivel de atención. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2012, 62 (3): 258-266.
  • Rolando G. Díaz, Julián Esparza-Romero, Silvia Y. Moya-Camarena,  Alma E. Robles-Sardin, Mauro E. Valencia. Lifestyle intervention improves obesity parameters among Mexican youth in the primary care setting. J of Am Diet Assoc.  2010; 110 (2):285-290.
Otros

Autor/Coautor en 12 artículos de divulgación y 21 reportes técnicos. Impartición de conferencias por invitación. Revisor de artículos en revistas indizadas y proyectos de investigación CONACYT, UCMEXUS y Secretaria de Salud del estado de Sonora, Universidad de Sonora, Universidad de Sinaloa. Participación en programas de Radio y TV.

Prevalencia, determinantes de obesidad y traslación de un programa de modificación del estilo de vida para la reducción de parámetros de obesidad en adultos Yaquis del estado de Sonora.

Investigadores Colaboradores:
Dr. Gerardo Álvarez Hernández, Dr. Rolando Giovanni Díaz Zavala (Universidad de Sonora). MC Araceli Serna Gutiérrez (CIAD e ITSON).

Objetivos:
Determinar la prevalencia de sobrepeso/obesidad total y  factores de estilo de vida asociados (dieta, actividad física) para adaptar y evaluar un programa de prevención de diabetes que disminuya los parámetros de obesidad (peso corporal, circunferencia de cintura, IMC, porcentaje de grasa), en adultos Yaquis del estado de Sonora.

Adaptación y evaluación de un programa de prevención de diabetes sobre parámetros de obesidad, actividad física, presión arterial y parámetros bioquímicos en adultos en riesgo de diabetes de la tribu Yaqui de Hermosillo, Sonora.

Investigadores Colaboradores:
Dr. Rolando Giovanni Díaz Zavala, Dra. Miriam Domínguez Guedea (Universidad de Sonora),  Berenice Chávez Ortiz (CIAD y Universidad de Sonora)

Objetivos:
Adaptar y evaluar un programa de prevención de diabetes que disminuya los parámetros de obesidad (peso corporal, circunferencia de cintura, IMC, porcentaje de grasa), parámetros bioquímicos, presión arterial y aumente la actividad física en la población adulta en riesgo de diabetes de la tribu Yaqui asentada en Hermosillo.

Evaluación de la prevalencia de diabetes tipo 2, obesidad y factores de riesgo relacionados en Seris (Comcaac) de las comunidades de Punta Chueca y El Desemboque, Sonora.

Objetivos:
Evaluar la prevalencia de obesidad, diabetes tipo 2,  prediabetes,  síndrome metabólico, resistencia a insulina, hipertensión arterial,  micro y macro-albuminuria, así como los factores de estilo de vida (patrones dietarios  y de actividad física), de historial clínico y  socioeconómicas  asociadas con estas enfermedades en la población Comcaac mayor de 20 años. De manera complementaria, adaptar y evaluar un programa de prevención culturalmente aceptable dirigido a las personas con prediabetes.

Investigadores Colaboradores:
Dr. René Urquidez Romero (Universidad Autónoma de Chihuahua), Dra. Trinidad Quizan Plata y Dr. Giovanni Díaz Zavala (Universidad de Sonora)

Cambios en la prevalencia de diabetes tipo 2 y obesidad en Indios Pimas y No-Pimas Mexicanos después de 15 años: Existe una interacción entre factores genéticos y ambientales?

Objetivo General:
Identificar los factores ambientales y genéticos asociados con la diabetes tipo 2 y obesidad, así como sus posibles interacciones en los Indios Pima y No-Pima mexicanos de la Comunidad de Maycoba Sonora, mediante un estudio longitudinal de 15 años tomando como base un estudio transversal iniciado en 1995.

Colaboradores:
Mexico
Dr. Mauro E. Valencia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
U. S. A.

  1. Dr. Leslie O. Schulz, College of Health and Human Services, Northern Arizona University.
  2. Dr. Peter H. Bennett, Scientist Emeritus, Diabetes Epidemiology and Clinical Research Section, NIDDK, National Institutes of Health, Phoenix, Arizona.
  3. Dr. Eric Ravussin, Pennington Biomedical Research Center, Baton Rouge, Louisiana, U.S.A.).
  4. Dr. William C. Knowler, Diabetes Epidemiology and Clinical Research Section, NIDDK, National Institutes of Health, Phoenix, Arizona.
  5. Dr. Robert L Hanson,  Diabetes Epidemiology and Clinical Research Section, NIDDK, National Institutes of Health, Phoenix, Arizona.
Otros Proyectos en Colaboración
  • Promoción de la actividad física y hábitos de alimentación saludables para prevenir sobrepeso y obesidad en escolares de Ciudad Juárez, Chihuahua. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
  • Estudio prospectivo del efecto del periodo de las fiestas decembrinas en el peso corporal de universitarios. Universidad de Sonora.
  • Predictors of Obesity among Mexican youth and the long term effect of a lifestyle modification program for weight management implemented in the primary care setting and the predictors of success and failure in the program. Universidad de Sonora.
  • Promoción de la actividad física y hábitos de alimentación saludables para prevenir el sobrepeso y obesidad en escolares del estado de Sonora. Universidad de Sonora.
Tesis Terminadas

Doctorado

  • Asociación  de la expresión de los receptores hormonales para estrógenos, progesterona, y HER-2neu con el incremento de peso en pacientes con cáncer de mama. Desarrollado por MC Karina Monroy Cisneros. Programa de Doctorado en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo,  AC. Hermosillo, Son. 16 Diciembre 2015.

Maestría

  • Prevalencia de Diabetes tipo 2 en las comunidades Comcáac de Sonora y su asociación con índice de  modernización, patrones dietarios y de actividad física. Desarrollado por Janeth Maldonado Chan. Programa de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Fecha de titulación: 27 Agosto, 2015.
  • Síndrome Metabólico en las comunidades Comcaác de Sonora: prevalencia y asociación con posibles factores de riesgo. Tesis de Maestría. Desarrollado por Anna Peñuñuri Ochoa. Programa de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Fecha de titulación: 28 Agosto, 2015.
  • Resistencia a la insulina en las comunidades Comcáac de Sonora: Asociación con patrones dietarios y de actividad física. Desarrollado por Lot Burrola Herrera. Programa de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Fecha de titulación: 24 Agosto, 2015.
  • Adaptación y evaluación de la efectividad de un programa para el control de peso y el aumento de actividad física en personas adultas con prediabetes de la comunidad Seri. Desarrollado por Paulina Martínez Nuñez. Programa de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Fecha de titulación: 24 Agosto, 2015.

Licenciatura

  • Adaptación de un programa de atención integral  en personas con diabetes tipo 2 de la comunidad de Punta Chueca: Proyecto Comcáac. Banya Salinovich Cañez. Licenciatura en Nutrición Humana. Universidad  Estatal de Sonora. 09 de Diciembre 2014.
  • Comparación de los criterios ATP III-2005, IDF-2009 y ALAD-2010 en el diagnóstico del síndrome metabólico en la comunidad Seri de Punta Chueca: Proyecto Comcáac. Itzel Reyes Duarte. Licenciatura en Químico Biólogo Clínico, Universidad de Sonora. 21 de Agosto 2014.
  • Adaptación y reproducibilidad de un cuestionario para evaluar la actividad física en las  comunidades Seris del Estado de Sonora: Proyecto Comcáac. Marcos Gerardo Lavandera Torres. Licenciatura en Ciencias Nutricionales,  Universidad de Sonora. 10 de Julio 2014.
  • Desarrollo, adaptación y evaluación de factibilidad de un programa integral de prevención de diabetes en personas con alto riesgo en la comunidad Seri: Proyecto Comcáac. Mónica Daniela Robles Ordaz. Licenciatura en Ciencias Nutricionales, Universidad de Sonora. 10 de Julio 2014.
Tesis en Proceso

Doctorado

  • Prevalencia, determinantes de obesidad y traslación de un programa de modificación del estilo de vida para la reducción de parámetros de obesidad en adultos Yaquis del estado de Sonora. Desarrollado por MC Araceli Serna Gutiérrez. Programa de Doctorado en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo,  AC. Hermosillo, Son. En proceso 2016.

Maestría

  • Prevalencia de microalbuminuria y sus principales determinantes en la comunidad Comcáac del estado de Sonora. Desarrollado por Marcos Gerardo Lavanderas Torres. Programa de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Fecha de titulación: Agosto 2016.
  • Prevalencia de prediabetes y principales factores asociados en la comunidad Comcáac. Desarrollado por Mónica Daniela Robles Ordaz. Programa de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Fecha de titulación: Agosto, 2016.
  • Adaptación y evaluación de un programa de prevención de diabetes en adultos de la tribu Yaqui en riesgo de diabetes asentada en la ciudad de Hermosillo. Desarrollado por Berenice Chávez Ortiz. Programa de Maestría en Ciencias de la Salud. Universidad de Sonora. Fecha de titulación: Agosto 2017.
  • Adaptación y evaluación de la efectividad de un programa para el manejo de diabetes en personas adultas de la comunidad Seri. Desarrollado por Alejandro Arturo Castro Juárez . Programa de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Fecha de titulación: Agosto 2017.
  • Grado de competencia  de profesionales encargados de proporcionar atención nutricional a pacientes con enfermedad crónica en la atención primaria utilizando el cuestionario NUTCOMP. Desarrollado por Victor Manuel Cota Encinas Programa de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Fecha de titulación:  Agosto 2017.
  • partición del Curso “Regresión Lineal en la Investigación Epidemiológica”. Programa de Maestría y Doctorado, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC, Hermosillo, Sonora (en cinco ocasiones desde enero del 2012).
  • Impartición del Curso “Seminario de Investigación I”. Programa de Maestría, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC, Hermosillo, Sonora.
  • Impartición del Curso “Seminario de Investigación II”. Programa de Maestría, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC, Hermosillo, Sonora
  • Impartición del Curso Intensivo “Métodos Intermedios en Epidemiología. Como parte del Diplomado en Epidemiología Intermedia.
  • Impartición del Curso Intensivo “Principios de Epidemiología. Como parte del Diplomado en Salud Pública.
  • Participación en el Curso Principios Básicos de Epidemiología (tres temas: 1) Fuentes de Información en Epidemiología 2) Cálculo de poder y tamaño de muestra en estudios epidemiológicos 3) Análisis estadísticos en estudios epidemiológicos
  • Participación en el Curso Evaluación del Estado de Nutrición (dos temas: 1) Diseño de Estudios Epidemiológicos y 2) Esquemas de Muestreo

Autor/Coautor en 42 Congresos Internacionales y 27 Congresos Nacionales, los del último año:

  • Marcos Lavandera Torres, Julián Esparza Romero, Mónica Robles Ordaz, Ana Cristina Gallegos Aguilar, Janeth Maldonado Chan, Anna Peñuñuri Ochoa, Lot Burrola.  Association between microalbuminuria and metabolic syndrome among native Indians who reside in the Comcáac community in Mexico” en el 2015 International Congress on Obesity and Metabolic Syndrome en conjunto con la 43rd Annual Scientific Meeting of KSSO en Seoul, Korea en noviembre 12-15 de 2015.
  • Mónica Daniela Robles Ordaz, Ana Cristina Gallegos Aguilar, Julián Esparza Romero. Historia Familiar de Diabetes Como Factor de Riesgo Para el Desarrollo de Prediabetes en Adultos de la Comunidad Comcáac. Convocatoria para Póster en el marco de la “7ª Feria Mesoamericana de Posgrados Mexicanos de Calidad 2015” del CONACYT, Costa Rica y Colombia, 30 sep 2015.
  • Julián Esparza Romero, Itzel Reyes Duarte, René Urquidez Romero, Trinidad Quizan Plata, Anna Peñuñuri Ochoa, Janeth Maldonado Chan, Ana Cristina Gallegos Aguilar, Adriana Isabel Cáñez Zúñiga. Síndrome metabólico en la población Comcáac (Seri) de Sonora: Comparación entre ATP III-2005 e IDF-2009 (Folio 778). 16 Congreso de Investigación en Salud Publica, 4-6 de Marzo, 2015. Cuernavaca, Morelos México.
  • Julián Esparza Romero, Paulina Martínez, Ana C. Gallegos Aguilar y Giovanni Díaz Zavala. Programa de prevención de diabetes: el caso de la comunidad Comcáac. Encuentro regional de Investigación en Salud, Sociedad y Medio Ambiente.  El Colegio de Sonora a través del Centro de Estudios en Salud y Sociedad Hermosillo, Sonora  30 de noviembre y martes 1 de diciembre del 2015.
  • Julián Esparza Romero. Glucosa e insulina plasmáticas en relación a la circunferencia de cintura en escolares.  En el Congreso Ámbitos de Intervención de la Cultura Física: Deporte, Educación y Salud. Facultad de Ciencias de la Cultura Física, Universidad Autónoma de Chihuahua .16 oct 2015.
  • Julián Esparza Romero. Características de la dieta Comcáac: principales alimentos aportadores de nutrimentos. Presentado en el Primer Simposium Regional del Noroeste. Guaymas Sonora. 25-26 de Octubre de 2015.
  • Paulina Martínez Núñez, Ana C. Gallegos Aguilar, Giovanni  Díaz Zavala y Julián Esparza Romero. Mejora en parámetros de obesidad mediante un programa de prevención en personas con prediabetes de la comunidad Comcáac, presentado en el IV Seminario de actualización en Tópicos de Investigación en Salud, Universidad de Sonora,  septiembre de 2015.
  • Marcos Lavandera Torres, Mónica D. Robles Ordaz, Ana C. Gallegos Aguilar,  Janeth María Maldonado Chan, Anna Alicia Peñuñuri Ochoa , Lot Burrola Herrera  y Julián Esparza Romero,  Asociación entre Microalbuminuria y Síndrome Metabólico en la Comunidad Comcáac del Estado de Sonora, presentado en el IV Seminario de actualización en Tópicos de Investigación en Salud, Universidad de Sonora,  septiembre de 2015.
  • Mónica D. Robles Ordaz, Marcos Lavandera Torres, Ana C. Gallegos Aguilar, Janeth María Maldonado Chan,  Anna Alicia Peñuñuri Ochoa, Lot Burrola Herrera  y Julián Esparza Romero,  “Historia Familiar de Diabetes como Factor de Riesgo para el Desarrollo de Prediabetes en Adultos de la Comunidad Comcáac”, presentado en el IV Seminario de actualización en Tópicos de Investigación en Salud, Universidad de Sonora,  septiembre de 2015
  • Anna Alicia Peñuñuri Ochoa, Janeth María Maldonado Chan, Ana C. Gallegos Aguilar, Lot Burrola Herrera, Paulina Martínez Núñez, Marcos Lavandera Torres, René Urquidez Romero, Julián Esparza Romero. Utilización de HbA1c como un componente para el diagnóstico de síndrome metabólico en la comunidad Comcáac. XXII Reunión de Investigación en Salud 2015, Universidad La Salle Noroeste. Cd. Obregón, Sonora, 23-25 de Abril, 2015.
  • Janeth María Maldonado-Chan, Anna Peñuñuri, Ana Cristina Gallegos, Lot Burrola,  José Moreno, Mónica Robles, René Urquidez Romero, Julián Esparza Romero. Asociación entre diabetes y dislipidemia en la comunidad Comcáac. XXII Reunión de Investigación en Salud 2015, Universidad La Salle Noroeste. Cd. Obregón, Sonora, 23-25 de Abril, 2015.
  • Lot Burrola-Herrera, Janeth Maldonado-Chan, Anna Peñuñuri-Ochoa, Cristina Gallegos-Aguilar, José López-Gutiérrez, José Moreno-Abril, Trinidad Quizán-Plata, Julián Esparza-Romero. Resistencia a la insulina en las comunidades Comcáac (Seri): Asociación con IMC, circunferencia de cintura y porcentaje de grasa. XXII Reunión de Investigación en Salud 2015, Universidad La Salle Noroeste. Cd. Obregón, Sonora, 23-25 de Abril, 2015.
Áreas de interés

Epidemiología de la diabetes y factores de riesgo cardiovasculares (obesidad, resistencia a la insulina, síndrome metabólico, prediabetes y micro- y macro-albuminuria). Estilos de vida y su asociación con la salud de comunidades indígenas. Programas de prevención y manejo de obesidad y  diabetes.

Formación profesional

Licenciatura en Ciencias Químico-Biológicas
Universidad de Sonora

Maestría en Ciencias, Especialidad en Nutrición y Alimentos
CIAD, AC.

Estancia Sabática
Universidad de Arizona, Mel and Enid College of Public Health.

Doctorado en Epidemiología
Epidemiology and Biostatistics Division, Mel and Enid College of Public Health, Universidad de Arizona (Disertación Doctoral: “Risk Factors of Type 2 Diabetes in Mexican and U.S. Pima Indians: Role of Environment”)

Publicaciones
  • Esparza-Romero J, Valencia ME, Urquidez-Romero R, Chaudhari LS, Hanson RL, Ravussin E, Knowler WC, Bennett PH, Schulz LO. Environmentally-driven Increases in Type 2 Diabetes and Obesity in Pima Indians and Non-Pimas in Mexico over a 15-Year Period: The Maycoba Project. Diabetes Care 2015; 38:2075–2082 | DOI: 10.2337/dc15-0089.
  • Mónica D.  Robles-Ordaz,  Ana C. Gallegos-Aguilar, Rolando G. Diaz-Zavala, Rene Urquidez-Romero, Trinidad Quizan-Plata and Julian Esparza-Romero. 2015. Adaptación y factibilidad de un programa de prevención de diabetes en la comunidad Comcáac (Seri) de Sonora, México. TECNOCIENCIA Chihuahua 9 (2): 75-83.
  • Rene Urquidez-Romero, Julian Esparza-Romero and Mauro E. Valencia. Interacción genética y estilo de vida en el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2: el estudio en los indios pima. Biotecnia  2015, XVI (1):3-6.
  • Rene Urquidez-Romero, Julian Esparza-Romero, Lisa S. Chaudhari, R. Cruz Begay, Mario Giraldo, Eric Ravussin, William C. Knowler, Robert L. Hanson, Peter H. Bennett, Leslie O. Schulz and Mauro E. Valencia. Study Design of the Maycoba Project: Obesity and Diabetes in Mexican Pima. Am J Health Behav, 2014; 38(3):370-378. DOI:http://dx.doi.org/AJHB.38.3.6.
  • Begay Cruz,  Chaudhari Lisa, Esparza-Romero Julian, Urquídez-Romero Rene, Schulz Leslie. An Exploration of Gardens in Maycoba Mexico: environmental change in a population genetically prone to diabetes. The International Journal of Health, Wellness and Society. 2011; 1(1):89-102.
  • Julian Esparza-Romero, Mauro E. Valencia, Maria Elena Martinez, Eric Ravussin, Leslie O. Schulz, Peter H. Bennett. Differences in Insulin Resistance in Mexican and U.S. Pima Indians with Normal Glucose Tolerance. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism. 2010; 95(11): E358-E362 (Originally published online Jul 28, 2010; doi:10.1210/jc.2010-0297).
  • Schulz L.O,  Bennett PH, Ravussin E, Kidd JR, Kidd KK, Esparza J, Valencia ME. Effects of traditional and western environments on prevalence of type 2 diabetes in Pima Indians in Mexico and the U.S. Diabetes Care  2006; 29(8):1866-71 .
  • J. Esparza, C. Fox, I.T. Harper, P.H. Bennett, L.O. Schulz, M.E. Valencia and E. Ravussin. Daily energy expenditure in mexican and USA pima indians: Low physical activity as a possible cause of obesity. International Journal Obesity and Related  Metabolic Disordered. (ISSN: 0307-0565).  2000;  24 (1):55-59.
  • C. Fox , J. Esparza, M. Nicolson, P.H. Bennett, L.O. Schulz, M.E. Valencia and E. Ravussin. Plasma leptin cencentration in pima Indians living in drastically different environments. Diabetes Care. (ISSN: 0149-5992). 1999;  22 (3):423-417.
  • C. Fox , J. Esparza, M. Nicolson, P.H. Bennett, L.O. Schulz, M.E. Valencia and E. Ravussin. Is a low leptin concentration, a low resting metabolic rate, or both the expression of the “thrifty genotype”? Results from Mexican Pima Indians. American  Journal  Clinical Nutrition. (ISSN: 0002-9165). 1998; 68:1053-7.
  • Ravussin E, Valencia ME, Schulz LO, Esparza J, and Bennett PH. Effect of a Traditional Life Style on Obesity in Pima Indians. Diabetes Care. 1994; 17 (19):1067-74.
  • Rolando G. Díaz, Julián Esparza-Romero, Silvia Y. Moya-Camarena,  Alma E. Robles-Sardin, Mauro E. Valencia. Lifestyle intervention improves obesity parameters among Mexican youth in the primary care setting. J of Am Diet Assoc.  2010; 110 (2):285-290.
  • Karla Denisse Murillo Castillo,  Julián Esparza Romero,  Adriana Verónica Bolaños Villar, María Alba Guadalupe Corella Madueño y Trinidad Quizán Plata. Un patrón de consumo alimentario saludable se asoció inversamente con sobrepeso y obesidad en escolares del Noroeste de México. Aceptado a Revista Española de Nutrición Comunitaria,  2016.
  • Trinidad Quizán Plata, Liliana Villarreal Meneses, Julián Esparza Romero, Adriana Verónica Bolaños Villar, Rolando Giovanni Díaz Zavala. Programa educativo afecta positivamente el consumo de grasa, frutas, verduras y  actividad física en escolares Mexicanos. Nutrición Hospitalaria. 2014; 30 (3):552-5619.
  • Karina Monroy Cisneros, Julián Esparza Romero, Alfonso Genaro Guevara Torres, Mauro E. Valencia Juillerat, Rosa Olivia Méndez Estrada, Bertha Isabel Pacheco Moreno, Orlando Tortoledo Ortiz, Humberto Astiazarán García. Impacto del tratamiento antineoplásico sobre el estado nutricio en pacientes con cáncer de mama. Nutrición Hospitalaria 2014; 30 (4):876-882.
  • Trinidad Quizán Plata, Liliana Villarreal Meneses, Julián Esparza Romero, Adriana Verónica Bolaños Villar, Rolando Giovanni Díaz Zavala. Programa educativo afecta positivamente el consumo de grasa, frutas, verduras y  actividad física en escolares Mexicanos. Nutrición Hospitalaria. 2014; 30 (3):552-561.
  • Trinidad Quizán-Plata, Claudia Anaya-Barragán, Julián Esparza-Romero, María Esther Orozco-García, Armida Espinoza-López, Adriana Verónica Bolaños-Villar. Efectividad de un programa que promueve alimentación saludable en escolares de escuelas públicas del Estado de Sonora. Revista Estudios Sociales. 2013, Vol XXI (42) julio-diciembre: 175-203. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC.
  • Veronica Lopez-Teros, Luis Quihui-Cota, Rosa O Méndez-Estrada, Maria I Grijalva-Haro, Julián Esparza-Romero, Mauro E Valencia, Michael H Green, Guangwen Tang, Bertha I Pacheco-Moreno, Orlando Tortoledo-Ortiz, Humberto Astiazaran-Garcia.Vitamin A-fortified Milk Increases Total Body Vitamin A Stores in Mexican Preschoolers. J. Nutr.143: 221-226, 2013 doi:10.3945/jn.112.165506.
  • Díaz-Zavala RG, Esparza-Romero J, Moya-Camarena SY, Quihui L, Cisneros-Tapia R. Valencia ME, PhD. Mejora en la sensibilidad a la insulina mediante programa intensivo de cambio en el estilo de vida en niños y adolescentes con obesidad en el primer nivel de atención. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2012, 62 (3): 258-266.
  • Rolando G. Díaz, Julián Esparza-Romero, Silvia Y. Moya-Camarena,  Alma E. Robles-Sardin, Mauro E. Valencia. Lifestyle intervention improves obesity parameters among Mexican youth in the primary care setting. J of Am Diet Assoc.  2010; 110 (2):285-290.
Otros

Autor/Coautor en 12 artículos de divulgación y 21 reportes técnicos. Impartición de conferencias por invitación. Revisor de artículos en revistas indizadas y proyectos de investigación CONACYT, UCMEXUS y Secretaria de Salud del estado de Sonora, Universidad de Sonora, Universidad de Sinaloa. Participación en programas de Radio y TV.

Proyectos

Prevalencia, determinantes de obesidad y traslación de un programa de modificación del estilo de vida para la reducción de parámetros de obesidad en adultos Yaquis del estado de Sonora.

Investigadores Colaboradores:
Dr. Gerardo Álvarez Hernández, Dr. Rolando Giovanni Díaz Zavala (Universidad de Sonora). MC Araceli Serna Gutiérrez (CIAD e ITSON).

Objetivos:
Determinar la prevalencia de sobrepeso/obesidad total y  factores de estilo de vida asociados (dieta, actividad física) para adaptar y evaluar un programa de prevención de diabetes que disminuya los parámetros de obesidad (peso corporal, circunferencia de cintura, IMC, porcentaje de grasa), en adultos Yaquis del estado de Sonora.

Adaptación y evaluación de un programa de prevención de diabetes sobre parámetros de obesidad, actividad física, presión arterial y parámetros bioquímicos en adultos en riesgo de diabetes de la tribu Yaqui de Hermosillo, Sonora.

Investigadores Colaboradores:
Dr. Rolando Giovanni Díaz Zavala, Dra. Miriam Domínguez Guedea (Universidad de Sonora),  Berenice Chávez Ortiz (CIAD y Universidad de Sonora)

Objetivos:
Adaptar y evaluar un programa de prevención de diabetes que disminuya los parámetros de obesidad (peso corporal, circunferencia de cintura, IMC, porcentaje de grasa), parámetros bioquímicos, presión arterial y aumente la actividad física en la población adulta en riesgo de diabetes de la tribu Yaqui asentada en Hermosillo.

Evaluación de la prevalencia de diabetes tipo 2, obesidad y factores de riesgo relacionados en Seris (Comcaac) de las comunidades de Punta Chueca y El Desemboque, Sonora.

Objetivos:
Evaluar la prevalencia de obesidad, diabetes tipo 2,  prediabetes,  síndrome metabólico, resistencia a insulina, hipertensión arterial,  micro y macro-albuminuria, así como los factores de estilo de vida (patrones dietarios  y de actividad física), de historial clínico y  socioeconómicas  asociadas con estas enfermedades en la población Comcaac mayor de 20 años. De manera complementaria, adaptar y evaluar un programa de prevención culturalmente aceptable dirigido a las personas con prediabetes.

Investigadores Colaboradores:
Dr. René Urquidez Romero (Universidad Autónoma de Chihuahua), Dra. Trinidad Quizan Plata y Dr. Giovanni Díaz Zavala (Universidad de Sonora)

Cambios en la prevalencia de diabetes tipo 2 y obesidad en Indios Pimas y No-Pimas Mexicanos después de 15 años: Existe una interacción entre factores genéticos y ambientales?

Objetivo General:
Identificar los factores ambientales y genéticos asociados con la diabetes tipo 2 y obesidad, así como sus posibles interacciones en los Indios Pima y No-Pima mexicanos de la Comunidad de Maycoba Sonora, mediante un estudio longitudinal de 15 años tomando como base un estudio transversal iniciado en 1995.

Colaboradores:
Mexico
Dr. Mauro E. Valencia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
U. S. A.

  1. Dr. Leslie O. Schulz, College of Health and Human Services, Northern Arizona University.
  2. Dr. Peter H. Bennett, Scientist Emeritus, Diabetes Epidemiology and Clinical Research Section, NIDDK, National Institutes of Health, Phoenix, Arizona.
  3. Dr. Eric Ravussin, Pennington Biomedical Research Center, Baton Rouge, Louisiana, U.S.A.).
  4. Dr. William C. Knowler, Diabetes Epidemiology and Clinical Research Section, NIDDK, National Institutes of Health, Phoenix, Arizona.
  5. Dr. Robert L Hanson,  Diabetes Epidemiology and Clinical Research Section, NIDDK, National Institutes of Health, Phoenix, Arizona.
Otros Proyectos en Colaboración
  • Promoción de la actividad física y hábitos de alimentación saludables para prevenir sobrepeso y obesidad en escolares de Ciudad Juárez, Chihuahua. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
  • Estudio prospectivo del efecto del periodo de las fiestas decembrinas en el peso corporal de universitarios. Universidad de Sonora.
  • Predictors of Obesity among Mexican youth and the long term effect of a lifestyle modification program for weight management implemented in the primary care setting and the predictors of success and failure in the program. Universidad de Sonora.
  • Promoción de la actividad física y hábitos de alimentación saludables para prevenir el sobrepeso y obesidad en escolares del estado de Sonora. Universidad de Sonora.
Tesis
Tesis Terminadas

Doctorado

  • Asociación  de la expresión de los receptores hormonales para estrógenos, progesterona, y HER-2neu con el incremento de peso en pacientes con cáncer de mama. Desarrollado por MC Karina Monroy Cisneros. Programa de Doctorado en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo,  AC. Hermosillo, Son. 16 Diciembre 2015.

Maestría

  • Prevalencia de Diabetes tipo 2 en las comunidades Comcáac de Sonora y su asociación con índice de  modernización, patrones dietarios y de actividad física. Desarrollado por Janeth Maldonado Chan. Programa de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Fecha de titulación: 27 Agosto, 2015.
  • Síndrome Metabólico en las comunidades Comcaác de Sonora: prevalencia y asociación con posibles factores de riesgo. Tesis de Maestría. Desarrollado por Anna Peñuñuri Ochoa. Programa de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Fecha de titulación: 28 Agosto, 2015.
  • Resistencia a la insulina en las comunidades Comcáac de Sonora: Asociación con patrones dietarios y de actividad física. Desarrollado por Lot Burrola Herrera. Programa de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Fecha de titulación: 24 Agosto, 2015.
  • Adaptación y evaluación de la efectividad de un programa para el control de peso y el aumento de actividad física en personas adultas con prediabetes de la comunidad Seri. Desarrollado por Paulina Martínez Nuñez. Programa de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Fecha de titulación: 24 Agosto, 2015.

Licenciatura

  • Adaptación de un programa de atención integral  en personas con diabetes tipo 2 de la comunidad de Punta Chueca: Proyecto Comcáac. Banya Salinovich Cañez. Licenciatura en Nutrición Humana. Universidad  Estatal de Sonora. 09 de Diciembre 2014.
  • Comparación de los criterios ATP III-2005, IDF-2009 y ALAD-2010 en el diagnóstico del síndrome metabólico en la comunidad Seri de Punta Chueca: Proyecto Comcáac. Itzel Reyes Duarte. Licenciatura en Químico Biólogo Clínico, Universidad de Sonora. 21 de Agosto 2014.
  • Adaptación y reproducibilidad de un cuestionario para evaluar la actividad física en las  comunidades Seris del Estado de Sonora: Proyecto Comcáac. Marcos Gerardo Lavandera Torres. Licenciatura en Ciencias Nutricionales,  Universidad de Sonora. 10 de Julio 2014.
  • Desarrollo, adaptación y evaluación de factibilidad de un programa integral de prevención de diabetes en personas con alto riesgo en la comunidad Seri: Proyecto Comcáac. Mónica Daniela Robles Ordaz. Licenciatura en Ciencias Nutricionales, Universidad de Sonora. 10 de Julio 2014.
Tesis en Proceso

Doctorado

  • Prevalencia, determinantes de obesidad y traslación de un programa de modificación del estilo de vida para la reducción de parámetros de obesidad en adultos Yaquis del estado de Sonora. Desarrollado por MC Araceli Serna Gutiérrez. Programa de Doctorado en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo,  AC. Hermosillo, Son. En proceso 2016.

Maestría

  • Prevalencia de microalbuminuria y sus principales determinantes en la comunidad Comcáac del estado de Sonora. Desarrollado por Marcos Gerardo Lavanderas Torres. Programa de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Fecha de titulación: Agosto 2016.
  • Prevalencia de prediabetes y principales factores asociados en la comunidad Comcáac. Desarrollado por Mónica Daniela Robles Ordaz. Programa de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Fecha de titulación: Agosto, 2016.
  • Adaptación y evaluación de un programa de prevención de diabetes en adultos de la tribu Yaqui en riesgo de diabetes asentada en la ciudad de Hermosillo. Desarrollado por Berenice Chávez Ortiz. Programa de Maestría en Ciencias de la Salud. Universidad de Sonora. Fecha de titulación: Agosto 2017.
  • Adaptación y evaluación de la efectividad de un programa para el manejo de diabetes en personas adultas de la comunidad Seri. Desarrollado por Alejandro Arturo Castro Juárez . Programa de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Fecha de titulación: Agosto 2017.
  • Grado de competencia  de profesionales encargados de proporcionar atención nutricional a pacientes con enfermedad crónica en la atención primaria utilizando el cuestionario NUTCOMP. Desarrollado por Victor Manuel Cota Encinas Programa de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Fecha de titulación:  Agosto 2017.
Docencia
  • partición del Curso “Regresión Lineal en la Investigación Epidemiológica”. Programa de Maestría y Doctorado, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC, Hermosillo, Sonora (en cinco ocasiones desde enero del 2012).
  • Impartición del Curso “Seminario de Investigación I”. Programa de Maestría, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC, Hermosillo, Sonora.
  • Impartición del Curso “Seminario de Investigación II”. Programa de Maestría, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC, Hermosillo, Sonora
  • Impartición del Curso Intensivo “Métodos Intermedios en Epidemiología. Como parte del Diplomado en Epidemiología Intermedia.
  • Impartición del Curso Intensivo “Principios de Epidemiología. Como parte del Diplomado en Salud Pública.
  • Participación en el Curso Principios Básicos de Epidemiología (tres temas: 1) Fuentes de Información en Epidemiología 2) Cálculo de poder y tamaño de muestra en estudios epidemiológicos 3) Análisis estadísticos en estudios epidemiológicos
  • Participación en el Curso Evaluación del Estado de Nutrición (dos temas: 1) Diseño de Estudios Epidemiológicos y 2) Esquemas de Muestreo
Eventos

Autor/Coautor en 42 Congresos Internacionales y 27 Congresos Nacionales, los del último año:

  • Marcos Lavandera Torres, Julián Esparza Romero, Mónica Robles Ordaz, Ana Cristina Gallegos Aguilar, Janeth Maldonado Chan, Anna Peñuñuri Ochoa, Lot Burrola.  Association between microalbuminuria and metabolic syndrome among native Indians who reside in the Comcáac community in Mexico” en el 2015 International Congress on Obesity and Metabolic Syndrome en conjunto con la 43rd Annual Scientific Meeting of KSSO en Seoul, Korea en noviembre 12-15 de 2015.
  • Mónica Daniela Robles Ordaz, Ana Cristina Gallegos Aguilar, Julián Esparza Romero. Historia Familiar de Diabetes Como Factor de Riesgo Para el Desarrollo de Prediabetes en Adultos de la Comunidad Comcáac. Convocatoria para Póster en el marco de la “7ª Feria Mesoamericana de Posgrados Mexicanos de Calidad 2015” del CONACYT, Costa Rica y Colombia, 30 sep 2015.
  • Julián Esparza Romero, Itzel Reyes Duarte, René Urquidez Romero, Trinidad Quizan Plata, Anna Peñuñuri Ochoa, Janeth Maldonado Chan, Ana Cristina Gallegos Aguilar, Adriana Isabel Cáñez Zúñiga. Síndrome metabólico en la población Comcáac (Seri) de Sonora: Comparación entre ATP III-2005 e IDF-2009 (Folio 778). 16 Congreso de Investigación en Salud Publica, 4-6 de Marzo, 2015. Cuernavaca, Morelos México.
  • Julián Esparza Romero, Paulina Martínez, Ana C. Gallegos Aguilar y Giovanni Díaz Zavala. Programa de prevención de diabetes: el caso de la comunidad Comcáac. Encuentro regional de Investigación en Salud, Sociedad y Medio Ambiente.  El Colegio de Sonora a través del Centro de Estudios en Salud y Sociedad Hermosillo, Sonora  30 de noviembre y martes 1 de diciembre del 2015.
  • Julián Esparza Romero. Glucosa e insulina plasmáticas en relación a la circunferencia de cintura en escolares.  En el Congreso Ámbitos de Intervención de la Cultura Física: Deporte, Educación y Salud. Facultad de Ciencias de la Cultura Física, Universidad Autónoma de Chihuahua .16 oct 2015.
  • Julián Esparza Romero. Características de la dieta Comcáac: principales alimentos aportadores de nutrimentos. Presentado en el Primer Simposium Regional del Noroeste. Guaymas Sonora. 25-26 de Octubre de 2015.
  • Paulina Martínez Núñez, Ana C. Gallegos Aguilar, Giovanni  Díaz Zavala y Julián Esparza Romero. Mejora en parámetros de obesidad mediante un programa de prevención en personas con prediabetes de la comunidad Comcáac, presentado en el IV Seminario de actualización en Tópicos de Investigación en Salud, Universidad de Sonora,  septiembre de 2015.
  • Marcos Lavandera Torres, Mónica D. Robles Ordaz, Ana C. Gallegos Aguilar,  Janeth María Maldonado Chan, Anna Alicia Peñuñuri Ochoa , Lot Burrola Herrera  y Julián Esparza Romero,  Asociación entre Microalbuminuria y Síndrome Metabólico en la Comunidad Comcáac del Estado de Sonora, presentado en el IV Seminario de actualización en Tópicos de Investigación en Salud, Universidad de Sonora,  septiembre de 2015.
  • Mónica D. Robles Ordaz, Marcos Lavandera Torres, Ana C. Gallegos Aguilar, Janeth María Maldonado Chan,  Anna Alicia Peñuñuri Ochoa, Lot Burrola Herrera  y Julián Esparza Romero,  “Historia Familiar de Diabetes como Factor de Riesgo para el Desarrollo de Prediabetes en Adultos de la Comunidad Comcáac”, presentado en el IV Seminario de actualización en Tópicos de Investigación en Salud, Universidad de Sonora,  septiembre de 2015
  • Anna Alicia Peñuñuri Ochoa, Janeth María Maldonado Chan, Ana C. Gallegos Aguilar, Lot Burrola Herrera, Paulina Martínez Núñez, Marcos Lavandera Torres, René Urquidez Romero, Julián Esparza Romero. Utilización de HbA1c como un componente para el diagnóstico de síndrome metabólico en la comunidad Comcáac. XXII Reunión de Investigación en Salud 2015, Universidad La Salle Noroeste. Cd. Obregón, Sonora, 23-25 de Abril, 2015.
  • Janeth María Maldonado-Chan, Anna Peñuñuri, Ana Cristina Gallegos, Lot Burrola,  José Moreno, Mónica Robles, René Urquidez Romero, Julián Esparza Romero. Asociación entre diabetes y dislipidemia en la comunidad Comcáac. XXII Reunión de Investigación en Salud 2015, Universidad La Salle Noroeste. Cd. Obregón, Sonora, 23-25 de Abril, 2015.
  • Lot Burrola-Herrera, Janeth Maldonado-Chan, Anna Peñuñuri-Ochoa, Cristina Gallegos-Aguilar, José López-Gutiérrez, José Moreno-Abril, Trinidad Quizán-Plata, Julián Esparza-Romero. Resistencia a la insulina en las comunidades Comcáac (Seri): Asociación con IMC, circunferencia de cintura y porcentaje de grasa. XXII Reunión de Investigación en Salud 2015, Universidad La Salle Noroeste. Cd. Obregón, Sonora, 23-25 de Abril, 2015.

Áreas de interés

Epidemiología de la diabetes y factores de riesgo cardiovasculares (obesidad, resistencia a la insulina, síndrome metabólico, prediabetes y micro- y macro-albuminuria). Estilos de vida y su asociación con la salud de comunidades indígenas. Programas de prevención y manejo de obesidad y  diabetes.

Formación profesional

Licenciatura en Ciencias Químico-Biológicas
Universidad de Sonora

Maestría en Ciencias, Especialidad en Nutrición y Alimentos
CIAD, AC.

Estancia Sabática
Universidad de Arizona, Mel and Enid College of Public Health.

Doctorado en Epidemiología
Epidemiology and Biostatistics Division, Mel and Enid College of Public Health, Universidad de Arizona (Disertación Doctoral: “Risk Factors of Type 2 Diabetes in Mexican and U.S. Pima Indians: Role of Environment”)

Publicaciones

  • Esparza-Romero J, Valencia ME, Urquidez-Romero R, Chaudhari LS, Hanson RL, Ravussin E, Knowler WC, Bennett PH, Schulz LO. Environmentally-driven Increases in Type 2 Diabetes and Obesity in Pima Indians and Non-Pimas in Mexico over a 15-Year Period: The Maycoba Project. Diabetes Care 2015; 38:2075–2082 | DOI: 10.2337/dc15-0089.
  • Mónica D.  Robles-Ordaz,  Ana C. Gallegos-Aguilar, Rolando G. Diaz-Zavala, Rene Urquidez-Romero, Trinidad Quizan-Plata and Julian Esparza-Romero. 2015. Adaptación y factibilidad de un programa de prevención de diabetes en la comunidad Comcáac (Seri) de Sonora, México. TECNOCIENCIA Chihuahua 9 (2): 75-83.
  • Rene Urquidez-Romero, Julian Esparza-Romero and Mauro E. Valencia. Interacción genética y estilo de vida en el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2: el estudio en los indios pima. Biotecnia  2015, XVI (1):3-6.
  • Rene Urquidez-Romero, Julian Esparza-Romero, Lisa S. Chaudhari, R. Cruz Begay, Mario Giraldo, Eric Ravussin, William C. Knowler, Robert L. Hanson, Peter H. Bennett, Leslie O. Schulz and Mauro E. Valencia. Study Design of the Maycoba Project: Obesity and Diabetes in Mexican Pima. Am J Health Behav, 2014; 38(3):370-378. DOI:http://dx.doi.org/AJHB.38.3.6.
  • Begay Cruz,  Chaudhari Lisa, Esparza-Romero Julian, Urquídez-Romero Rene, Schulz Leslie. An Exploration of Gardens in Maycoba Mexico: environmental change in a population genetically prone to diabetes. The International Journal of Health, Wellness and Society. 2011; 1(1):89-102.
  • Julian Esparza-Romero, Mauro E. Valencia, Maria Elena Martinez, Eric Ravussin, Leslie O. Schulz, Peter H. Bennett. Differences in Insulin Resistance in Mexican and U.S. Pima Indians with Normal Glucose Tolerance. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism. 2010; 95(11): E358-E362 (Originally published online Jul 28, 2010; doi:10.1210/jc.2010-0297).
  • Schulz L.O,  Bennett PH, Ravussin E, Kidd JR, Kidd KK, Esparza J, Valencia ME. Effects of traditional and western environments on prevalence of type 2 diabetes in Pima Indians in Mexico and the U.S. Diabetes Care  2006; 29(8):1866-71 .
  • J. Esparza, C. Fox, I.T. Harper, P.H. Bennett, L.O. Schulz, M.E. Valencia and E. Ravussin. Daily energy expenditure in mexican and USA pima indians: Low physical activity as a possible cause of obesity. International Journal Obesity and Related  Metabolic Disordered. (ISSN: 0307-0565).  2000;  24 (1):55-59.
  • C. Fox , J. Esparza, M. Nicolson, P.H. Bennett, L.O. Schulz, M.E. Valencia and E. Ravussin. Plasma leptin cencentration in pima Indians living in drastically different environments. Diabetes Care. (ISSN: 0149-5992). 1999;  22 (3):423-417.
  • C. Fox , J. Esparza, M. Nicolson, P.H. Bennett, L.O. Schulz, M.E. Valencia and E. Ravussin. Is a low leptin concentration, a low resting metabolic rate, or both the expression of the “thrifty genotype”? Results from Mexican Pima Indians. American  Journal  Clinical Nutrition. (ISSN: 0002-9165). 1998; 68:1053-7.
  • Ravussin E, Valencia ME, Schulz LO, Esparza J, and Bennett PH. Effect of a Traditional Life Style on Obesity in Pima Indians. Diabetes Care. 1994; 17 (19):1067-74.
  • Rolando G. Díaz, Julián Esparza-Romero, Silvia Y. Moya-Camarena,  Alma E. Robles-Sardin, Mauro E. Valencia. Lifestyle intervention improves obesity parameters among Mexican youth in the primary care setting. J of Am Diet Assoc.  2010; 110 (2):285-290.
  • Karla Denisse Murillo Castillo,  Julián Esparza Romero,  Adriana Verónica Bolaños Villar, María Alba Guadalupe Corella Madueño y Trinidad Quizán Plata. Un patrón de consumo alimentario saludable se asoció inversamente con sobrepeso y obesidad en escolares del Noroeste de México. Aceptado a Revista Española de Nutrición Comunitaria,  2016.
  • Trinidad Quizán Plata, Liliana Villarreal Meneses, Julián Esparza Romero, Adriana Verónica Bolaños Villar, Rolando Giovanni Díaz Zavala. Programa educativo afecta positivamente el consumo de grasa, frutas, verduras y  actividad física en escolares Mexicanos. Nutrición Hospitalaria. 2014; 30 (3):552-5619.
  • Karina Monroy Cisneros, Julián Esparza Romero, Alfonso Genaro Guevara Torres, Mauro E. Valencia Juillerat, Rosa Olivia Méndez Estrada, Bertha Isabel Pacheco Moreno, Orlando Tortoledo Ortiz, Humberto Astiazarán García. Impacto del tratamiento antineoplásico sobre el estado nutricio en pacientes con cáncer de mama. Nutrición Hospitalaria 2014; 30 (4):876-882.
  • Trinidad Quizán Plata, Liliana Villarreal Meneses, Julián Esparza Romero, Adriana Verónica Bolaños Villar, Rolando Giovanni Díaz Zavala. Programa educativo afecta positivamente el consumo de grasa, frutas, verduras y  actividad física en escolares Mexicanos. Nutrición Hospitalaria. 2014; 30 (3):552-561.
  • Trinidad Quizán-Plata, Claudia Anaya-Barragán, Julián Esparza-Romero, María Esther Orozco-García, Armida Espinoza-López, Adriana Verónica Bolaños-Villar. Efectividad de un programa que promueve alimentación saludable en escolares de escuelas públicas del Estado de Sonora. Revista Estudios Sociales. 2013, Vol XXI (42) julio-diciembre: 175-203. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC.
  • Veronica Lopez-Teros, Luis Quihui-Cota, Rosa O Méndez-Estrada, Maria I Grijalva-Haro, Julián Esparza-Romero, Mauro E Valencia, Michael H Green, Guangwen Tang, Bertha I Pacheco-Moreno, Orlando Tortoledo-Ortiz, Humberto Astiazaran-Garcia.Vitamin A-fortified Milk Increases Total Body Vitamin A Stores in Mexican Preschoolers. J. Nutr.143: 221-226, 2013 doi:10.3945/jn.112.165506.
  • Díaz-Zavala RG, Esparza-Romero J, Moya-Camarena SY, Quihui L, Cisneros-Tapia R. Valencia ME, PhD. Mejora en la sensibilidad a la insulina mediante programa intensivo de cambio en el estilo de vida en niños y adolescentes con obesidad en el primer nivel de atención. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2012, 62 (3): 258-266.
  • Rolando G. Díaz, Julián Esparza-Romero, Silvia Y. Moya-Camarena,  Alma E. Robles-Sardin, Mauro E. Valencia. Lifestyle intervention improves obesity parameters among Mexican youth in the primary care setting. J of Am Diet Assoc.  2010; 110 (2):285-290.
Otros

Autor/Coautor en 12 artículos de divulgación y 21 reportes técnicos. Impartición de conferencias por invitación. Revisor de artículos en revistas indizadas y proyectos de investigación CONACYT, UCMEXUS y Secretaria de Salud del estado de Sonora, Universidad de Sonora, Universidad de Sinaloa. Participación en programas de Radio y TV.

Proyectos

Prevalencia, determinantes de obesidad y traslación de un programa de modificación del estilo de vida para la reducción de parámetros de obesidad en adultos Yaquis del estado de Sonora.

Investigadores Colaboradores:
Dr. Gerardo Álvarez Hernández, Dr. Rolando Giovanni Díaz Zavala (Universidad de Sonora). MC Araceli Serna Gutiérrez (CIAD e ITSON).

Objetivos:
Determinar la prevalencia de sobrepeso/obesidad total y  factores de estilo de vida asociados (dieta, actividad física) para adaptar y evaluar un programa de prevención de diabetes que disminuya los parámetros de obesidad (peso corporal, circunferencia de cintura, IMC, porcentaje de grasa), en adultos Yaquis del estado de Sonora.

Adaptación y evaluación de un programa de prevención de diabetes sobre parámetros de obesidad, actividad física, presión arterial y parámetros bioquímicos en adultos en riesgo de diabetes de la tribu Yaqui de Hermosillo, Sonora.

Investigadores Colaboradores:
Dr. Rolando Giovanni Díaz Zavala, Dra. Miriam Domínguez Guedea (Universidad de Sonora),  Berenice Chávez Ortiz (CIAD y Universidad de Sonora)

Objetivos:
Adaptar y evaluar un programa de prevención de diabetes que disminuya los parámetros de obesidad (peso corporal, circunferencia de cintura, IMC, porcentaje de grasa), parámetros bioquímicos, presión arterial y aumente la actividad física en la población adulta en riesgo de diabetes de la tribu Yaqui asentada en Hermosillo.

Evaluación de la prevalencia de diabetes tipo 2, obesidad y factores de riesgo relacionados en Seris (Comcaac) de las comunidades de Punta Chueca y El Desemboque, Sonora.

Objetivos:
Evaluar la prevalencia de obesidad, diabetes tipo 2,  prediabetes,  síndrome metabólico, resistencia a insulina, hipertensión arterial,  micro y macro-albuminuria, así como los factores de estilo de vida (patrones dietarios  y de actividad física), de historial clínico y  socioeconómicas  asociadas con estas enfermedades en la población Comcaac mayor de 20 años. De manera complementaria, adaptar y evaluar un programa de prevención culturalmente aceptable dirigido a las personas con prediabetes.

Investigadores Colaboradores:
Dr. René Urquidez Romero (Universidad Autónoma de Chihuahua), Dra. Trinidad Quizan Plata y Dr. Giovanni Díaz Zavala (Universidad de Sonora)

Cambios en la prevalencia de diabetes tipo 2 y obesidad en Indios Pimas y No-Pimas Mexicanos después de 15 años: Existe una interacción entre factores genéticos y ambientales?

Objetivo General:
Identificar los factores ambientales y genéticos asociados con la diabetes tipo 2 y obesidad, así como sus posibles interacciones en los Indios Pima y No-Pima mexicanos de la Comunidad de Maycoba Sonora, mediante un estudio longitudinal de 15 años tomando como base un estudio transversal iniciado en 1995.

Colaboradores:
Mexico
Dr. Mauro E. Valencia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
U. S. A.

  1. Dr. Leslie O. Schulz, College of Health and Human Services, Northern Arizona University.
  2. Dr. Peter H. Bennett, Scientist Emeritus, Diabetes Epidemiology and Clinical Research Section, NIDDK, National Institutes of Health, Phoenix, Arizona.
  3. Dr. Eric Ravussin, Pennington Biomedical Research Center, Baton Rouge, Louisiana, U.S.A.).
  4. Dr. William C. Knowler, Diabetes Epidemiology and Clinical Research Section, NIDDK, National Institutes of Health, Phoenix, Arizona.
  5. Dr. Robert L Hanson,  Diabetes Epidemiology and Clinical Research Section, NIDDK, National Institutes of Health, Phoenix, Arizona.
Otros Proyectos en Colaboración
  • Promoción de la actividad física y hábitos de alimentación saludables para prevenir sobrepeso y obesidad en escolares de Ciudad Juárez, Chihuahua. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
  • Estudio prospectivo del efecto del periodo de las fiestas decembrinas en el peso corporal de universitarios. Universidad de Sonora.
  • Predictors of Obesity among Mexican youth and the long term effect of a lifestyle modification program for weight management implemented in the primary care setting and the predictors of success and failure in the program. Universidad de Sonora.
  • Promoción de la actividad física y hábitos de alimentación saludables para prevenir el sobrepeso y obesidad en escolares del estado de Sonora. Universidad de Sonora.

Tesis

Tesis Terminadas

Doctorado

  • Asociación  de la expresión de los receptores hormonales para estrógenos, progesterona, y HER-2neu con el incremento de peso en pacientes con cáncer de mama. Desarrollado por MC Karina Monroy Cisneros. Programa de Doctorado en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo,  AC. Hermosillo, Son. 16 Diciembre 2015.

Maestría

  • Prevalencia de Diabetes tipo 2 en las comunidades Comcáac de Sonora y su asociación con índice de  modernización, patrones dietarios y de actividad física. Desarrollado por Janeth Maldonado Chan. Programa de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Fecha de titulación: 27 Agosto, 2015.
  • Síndrome Metabólico en las comunidades Comcaác de Sonora: prevalencia y asociación con posibles factores de riesgo. Tesis de Maestría. Desarrollado por Anna Peñuñuri Ochoa. Programa de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Fecha de titulación: 28 Agosto, 2015.
  • Resistencia a la insulina en las comunidades Comcáac de Sonora: Asociación con patrones dietarios y de actividad física. Desarrollado por Lot Burrola Herrera. Programa de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Fecha de titulación: 24 Agosto, 2015.
  • Adaptación y evaluación de la efectividad de un programa para el control de peso y el aumento de actividad física en personas adultas con prediabetes de la comunidad Seri. Desarrollado por Paulina Martínez Nuñez. Programa de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Fecha de titulación: 24 Agosto, 2015.

Licenciatura

  • Adaptación de un programa de atención integral  en personas con diabetes tipo 2 de la comunidad de Punta Chueca: Proyecto Comcáac. Banya Salinovich Cañez. Licenciatura en Nutrición Humana. Universidad  Estatal de Sonora. 09 de Diciembre 2014.
  • Comparación de los criterios ATP III-2005, IDF-2009 y ALAD-2010 en el diagnóstico del síndrome metabólico en la comunidad Seri de Punta Chueca: Proyecto Comcáac. Itzel Reyes Duarte. Licenciatura en Químico Biólogo Clínico, Universidad de Sonora. 21 de Agosto 2014.
  • Adaptación y reproducibilidad de un cuestionario para evaluar la actividad física en las  comunidades Seris del Estado de Sonora: Proyecto Comcáac. Marcos Gerardo Lavandera Torres. Licenciatura en Ciencias Nutricionales,  Universidad de Sonora. 10 de Julio 2014.
  • Desarrollo, adaptación y evaluación de factibilidad de un programa integral de prevención de diabetes en personas con alto riesgo en la comunidad Seri: Proyecto Comcáac. Mónica Daniela Robles Ordaz. Licenciatura en Ciencias Nutricionales, Universidad de Sonora. 10 de Julio 2014.
Tesis en Proceso

Doctorado

  • Prevalencia, determinantes de obesidad y traslación de un programa de modificación del estilo de vida para la reducción de parámetros de obesidad en adultos Yaquis del estado de Sonora. Desarrollado por MC Araceli Serna Gutiérrez. Programa de Doctorado en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo,  AC. Hermosillo, Son. En proceso 2016.

Maestría

  • Prevalencia de microalbuminuria y sus principales determinantes en la comunidad Comcáac del estado de Sonora. Desarrollado por Marcos Gerardo Lavanderas Torres. Programa de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Fecha de titulación: Agosto 2016.
  • Prevalencia de prediabetes y principales factores asociados en la comunidad Comcáac. Desarrollado por Mónica Daniela Robles Ordaz. Programa de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Fecha de titulación: Agosto, 2016.
  • Adaptación y evaluación de un programa de prevención de diabetes en adultos de la tribu Yaqui en riesgo de diabetes asentada en la ciudad de Hermosillo. Desarrollado por Berenice Chávez Ortiz. Programa de Maestría en Ciencias de la Salud. Universidad de Sonora. Fecha de titulación: Agosto 2017.
  • Adaptación y evaluación de la efectividad de un programa para el manejo de diabetes en personas adultas de la comunidad Seri. Desarrollado por Alejandro Arturo Castro Juárez . Programa de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Fecha de titulación: Agosto 2017.
  • Grado de competencia  de profesionales encargados de proporcionar atención nutricional a pacientes con enfermedad crónica en la atención primaria utilizando el cuestionario NUTCOMP. Desarrollado por Victor Manuel Cota Encinas Programa de Maestría en Ciencias. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Fecha de titulación:  Agosto 2017.

Docencia

  • partición del Curso “Regresión Lineal en la Investigación Epidemiológica”. Programa de Maestría y Doctorado, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC, Hermosillo, Sonora (en cinco ocasiones desde enero del 2012).
  • Impartición del Curso “Seminario de Investigación I”. Programa de Maestría, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC, Hermosillo, Sonora.
  • Impartición del Curso “Seminario de Investigación II”. Programa de Maestría, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC, Hermosillo, Sonora
  • Impartición del Curso Intensivo “Métodos Intermedios en Epidemiología. Como parte del Diplomado en Epidemiología Intermedia.
  • Impartición del Curso Intensivo “Principios de Epidemiología. Como parte del Diplomado en Salud Pública.
  • Participación en el Curso Principios Básicos de Epidemiología (tres temas: 1) Fuentes de Información en Epidemiología 2) Cálculo de poder y tamaño de muestra en estudios epidemiológicos 3) Análisis estadísticos en estudios epidemiológicos
  • Participación en el Curso Evaluación del Estado de Nutrición (dos temas: 1) Diseño de Estudios Epidemiológicos y 2) Esquemas de Muestreo

Eventos

Autor/Coautor en 42 Congresos Internacionales y 27 Congresos Nacionales, los del último año:

  • Marcos Lavandera Torres, Julián Esparza Romero, Mónica Robles Ordaz, Ana Cristina Gallegos Aguilar, Janeth Maldonado Chan, Anna Peñuñuri Ochoa, Lot Burrola.  Association between microalbuminuria and metabolic syndrome among native Indians who reside in the Comcáac community in Mexico” en el 2015 International Congress on Obesity and Metabolic Syndrome en conjunto con la 43rd Annual Scientific Meeting of KSSO en Seoul, Korea en noviembre 12-15 de 2015.
  • Mónica Daniela Robles Ordaz, Ana Cristina Gallegos Aguilar, Julián Esparza Romero. Historia Familiar de Diabetes Como Factor de Riesgo Para el Desarrollo de Prediabetes en Adultos de la Comunidad Comcáac. Convocatoria para Póster en el marco de la “7ª Feria Mesoamericana de Posgrados Mexicanos de Calidad 2015” del CONACYT, Costa Rica y Colombia, 30 sep 2015.
  • Julián Esparza Romero, Itzel Reyes Duarte, René Urquidez Romero, Trinidad Quizan Plata, Anna Peñuñuri Ochoa, Janeth Maldonado Chan, Ana Cristina Gallegos Aguilar, Adriana Isabel Cáñez Zúñiga. Síndrome metabólico en la población Comcáac (Seri) de Sonora: Comparación entre ATP III-2005 e IDF-2009 (Folio 778). 16 Congreso de Investigación en Salud Publica, 4-6 de Marzo, 2015. Cuernavaca, Morelos México.
  • Julián Esparza Romero, Paulina Martínez, Ana C. Gallegos Aguilar y Giovanni Díaz Zavala. Programa de prevención de diabetes: el caso de la comunidad Comcáac. Encuentro regional de Investigación en Salud, Sociedad y Medio Ambiente.  El Colegio de Sonora a través del Centro de Estudios en Salud y Sociedad Hermosillo, Sonora  30 de noviembre y martes 1 de diciembre del 2015.
  • Julián Esparza Romero. Glucosa e insulina plasmáticas en relación a la circunferencia de cintura en escolares.  En el Congreso Ámbitos de Intervención de la Cultura Física: Deporte, Educación y Salud. Facultad de Ciencias de la Cultura Física, Universidad Autónoma de Chihuahua .16 oct 2015.
  • Julián Esparza Romero. Características de la dieta Comcáac: principales alimentos aportadores de nutrimentos. Presentado en el Primer Simposium Regional del Noroeste. Guaymas Sonora. 25-26 de Octubre de 2015.
  • Paulina Martínez Núñez, Ana C. Gallegos Aguilar, Giovanni  Díaz Zavala y Julián Esparza Romero. Mejora en parámetros de obesidad mediante un programa de prevención en personas con prediabetes de la comunidad Comcáac, presentado en el IV Seminario de actualización en Tópicos de Investigación en Salud, Universidad de Sonora,  septiembre de 2015.
  • Marcos Lavandera Torres, Mónica D. Robles Ordaz, Ana C. Gallegos Aguilar,  Janeth María Maldonado Chan, Anna Alicia Peñuñuri Ochoa , Lot Burrola Herrera  y Julián Esparza Romero,  Asociación entre Microalbuminuria y Síndrome Metabólico en la Comunidad Comcáac del Estado de Sonora, presentado en el IV Seminario de actualización en Tópicos de Investigación en Salud, Universidad de Sonora,  septiembre de 2015.
  • Mónica D. Robles Ordaz, Marcos Lavandera Torres, Ana C. Gallegos Aguilar, Janeth María Maldonado Chan,  Anna Alicia Peñuñuri Ochoa, Lot Burrola Herrera  y Julián Esparza Romero,  “Historia Familiar de Diabetes como Factor de Riesgo para el Desarrollo de Prediabetes en Adultos de la Comunidad Comcáac”, presentado en el IV Seminario de actualización en Tópicos de Investigación en Salud, Universidad de Sonora,  septiembre de 2015
  • Anna Alicia Peñuñuri Ochoa, Janeth María Maldonado Chan, Ana C. Gallegos Aguilar, Lot Burrola Herrera, Paulina Martínez Núñez, Marcos Lavandera Torres, René Urquidez Romero, Julián Esparza Romero. Utilización de HbA1c como un componente para el diagnóstico de síndrome metabólico en la comunidad Comcáac. XXII Reunión de Investigación en Salud 2015, Universidad La Salle Noroeste. Cd. Obregón, Sonora, 23-25 de Abril, 2015.
  • Janeth María Maldonado-Chan, Anna Peñuñuri, Ana Cristina Gallegos, Lot Burrola,  José Moreno, Mónica Robles, René Urquidez Romero, Julián Esparza Romero. Asociación entre diabetes y dislipidemia en la comunidad Comcáac. XXII Reunión de Investigación en Salud 2015, Universidad La Salle Noroeste. Cd. Obregón, Sonora, 23-25 de Abril, 2015.
  • Lot Burrola-Herrera, Janeth Maldonado-Chan, Anna Peñuñuri-Ochoa, Cristina Gallegos-Aguilar, José López-Gutiérrez, José Moreno-Abril, Trinidad Quizán-Plata, Julián Esparza-Romero. Resistencia a la insulina en las comunidades Comcáac (Seri): Asociación con IMC, circunferencia de cintura y porcentaje de grasa. XXII Reunión de Investigación en Salud 2015, Universidad La Salle Noroeste. Cd. Obregón, Sonora, 23-25 de Abril, 2015.