dr-julian-esparza
Julian Esparza Romero

Profesor Investigador Titular C
SNI II

Líneas de investigación: Dieta y Salud, Nutrición y Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Seguridad Alimentaria

Diabetes Obesidad seguridad alimentaria Intervenciones Indígenas

Google Académico

Coordinación

Nutrición

Teléfono

(+52) 662 289 2400, ext. 308

Correo electrónico

julian@ciad.mx

Licenciatura en Químico Biológicas por la Universidad de Sonora (1990).

Maestría en Ciencias por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (1994).

Doctorado en Epidemiologia por la Universidad de Arizona (2010).

Prevalencia de Obesidad Central en indígenas yaquis del estado de Sonora. Tesis de Licenciatura. Andrés Octavio Quiroz Corrales. 2021.

Prevalencia de Obesidad Central en indígenas yaquis del estado de Sonora. Tesis de Licenciatura. Oswoar Karim Plata Urias. 2021.

Impacto de los programas de prevención de diabetes. Tesis de Licenciatura. Lucia Arronte Chavez. 2020.

Efecto de un programa de promoción de estilo de vida saludable a 12 meses en la actividad física de adultos Yaquis en riesgo de diabetes del estado de Sonora. Tesis de Licenciatura. Karla Alejandra Meraz Rodrigues. 2019.

Diseño y desarrollo de una tabla de contenido nutrimental para el análisis de componentes esenciales en la dieta. Tesis de Licenciatura. Verónica Moya Medina. 2019.

Comparación de los criterios ADA-2009 y ADA-2014 en el diagnóstico de diabetes tipo 2 de las comunidades Seris del Estado de Sonora: Proyecto Comcáac. Tesis de Licenciatura. Adriana Isabel Cañez Zuñiga. 2018.

Diseño y validación de un cuestionario de frecuencia de alimentos para adultos Yaquis del estado de Sonora. Tesis de Licenciatura. Magda Merari Carrazco Veliz. 2018.

Diseño y validación de un cuestionario de frecuencia de alimentos para adultos Yaquis del estado de Sonora. Tesis de Licenciatura. Christian Alfonso Vázquez Félix. 2018.

Prevalencia de sobrepeso y obesidad y su relación con la actividad física en adultos Yaquis del estado de Sonora. Tesis de Licenciatura. Alejandra Ruelas Ruiz. 2018.

Prevalencia de sobrepeso y obesidad y su relación con la actividad física en adultos Yaquis del estado de Sonora. Tesis de Licenciatura. Carlos Ernesto Aguilar González. 2018.

Parámetros relacionados con prediabetes (glucosa e insulina en ayunas) en un programa de prevención de diabetes en adultos en riesgo de la tribu Yaqui de Hermosillo, Sonora. Tesis de Licenciatura. Brenda Aracelis Venancio Valente. 2018.

Evaluación de la efectividad del índice de masa corporal para determinar el porcentaje de grasa corporal en estudiantes de UACJ. Tesis de Licenciatura. Karen Itzel Villalobos Sánchez. 2018.

Características de la dieta y la actividad física de la comunidad Comcáac: comparación entre las comunidades Punta Chueca y Desemboque. Tesis de Licenciatura. Victoria Galaviz Barreras. 2016.

Diagnóstico de prediabetes y su asociación con el síndrome metabólico en Indios Seris de Sonora: Proyecto Comcáac. Tesis de Licenciatura. Erika Janeth Hernández Cabriales. 2016.

Prevalencia de hipertensión arterial y su relación con el estilo de vida en Indios Seris (Comcáac) de la comunidad de Punta Chueca, Sonora: Proyecto Comcáac. Tesis de Licenciatura. Lidia Nicolas Serrano. 2016.

Implementación de un programa de intervención para disminuir el consumo de carbohidratos y grasas en escolares de Ciudad Juárez, Chihuahua. Tesis de Licenciatura. Nayelly Areli Robledo. 2015.

Adaptación de un programa de atención integral en personas con diabetes tipo 2 de la comunidad de Punta Chueca: Proyecto Comcáac. Tesis de Licenciatura. Banya Salinovich. 2014.

Comparación de los criterios ATP III-2005, IDF-2009 y ALAD-2010 en el diagnóstico del síndrome metabólico en la comunidad Seri de Punta Chueca: Proyecto Comcáac. Tesis de Licenciatura. Itzel Reyes Duarte. 2014.

Adaptación y reproducibilidad de un cuestionario para evaluar la actividad física en las comunidades Seris del Estado de Sonora: Proyecto Comcáac. Tesis de Licenciatura. Marcos Gerardo Lavanderas Torres. 2014.

Desarrollo, adaptación y evaluación de factibilidad de un programa integral de prevención de diabetes en personas con alto riesgo en la comunidad Seri: Proyecto Comcáac. Tesis de Licenciatura. Mónica Daniela Robles Ordaz. 2014.

Comparación de los criterios WHO-1999, ATPIII-2001 y 2005 e IDF-2005 y 2009 en el diagnóstico del síndrome metabólico en Indios Pima y Blancos de Maycoba: Proyecto Maycoba. Tesis de Licenciatura. Anna Peñuñuri Ochoa. 2013.

Actividad física y obesidad en tres diferentes niveles socioeconómicos del Noroeste de México. Tesis de Licenciatura. Luz Irene Cota Cárdenas. 2001.

Efectividad del programa vida saludable sobre el índice de masa grasa y su asociación con marcadores de resistencia a la insulina en mujeres adultas Yaquis. Tesis de Maestría. Abraham Valenzuela Zanchez. 2021.

Factores culturales y control glucémico en adultos Mayo Yoreme del Norte de Sinaloa con Diabetes tipo 2. Tesis de Maestría. Félix Gerardo Buichia Sombra. 2020.

Vida Saludable para Yaquis con Sobrepeso/Obesidad y Riesgo de Diabetes» sobre Parámetros de Obesidad a 12 y 18 Meses de Seguimiento. Tesis de Maestría. Diana Marcela Valenzuela Guzmán. 2020.

Efectividad a Mediano y Largo Plazo en el Perfil de Lípidos en Adultos Yaquis con Sobrepeso u Obesidad y Riesgo de Diabetes: Programa Estilo de Vida Saludable para Yaquis. Tesis de Maestría. Fernanda Campa Quijada. 2020.

Variables Asociadas con la Pérdida de Peso y Aumento en la Actividad Física en la Fase Intensiva y de Mantenimiento del Programa de Promoción de Estilo de Vida Saludable para Yaquis. Tesis de Maestría. David Gerardo Ramírez Valenzuela. 2020.

Prevalencia de Diagnóstico Previo de Diabetes Tipo 2 y Factores Asociados en la Etnia Yaqui. Tesis de Maestría. Norma Alicia Dórame López. 2019.

Evaluación de un programa de intervención en la mejora del perfil de lípidos en adultos Yaquis con sobrepeso y obesidad. Efecto de una Intervención que Promueva Cambios Dietarios y de Actividad Física sobre el Perfil de Lípidos de Adultos Yaquis en Riesgo de Diabetes Tipo 2 y Enfermedad Cardiovascular. Tesis de Maestría. Mariela Solano Morales. 2019.

Programa de capacitación en diabetes a médicos, enfermeros y nutriólogos en la atención primaria a la salud. Tesis de Maestría. Mónica Yolanda García Madrid. 2018.

Evaluación del estado nutricional de los internos del centro de reinserción social no. 5 del estado de Chihuahua. Tesis de Maestría. Jacquelinne Jáquez González. 2018.

Adaptación y evaluación de un programa de prevención de diabetes en adultos de la tribu Yaqui en riesgo de diabetes asentada en la ciudad de Hermosillo. Tesis de Maestría. Berenice Chávez Ortiz. 2017.

Hipertensión arterial en la comunidad Yaqui del estado de Sonora: prevalencia y factores asociados. Tesis de Maestría. Alejandro Arturo Castro Juárez. 2017.

Competencia y conocimiento en enfermedades crónicas no transmisibles de estudiantes del área de la salud de Hermosillo, Sonoro. Tesis de Maestría. Victor Manuel Cota Encinas-2017. Programa

Prevalencia de microalbuminuria y sus principales determinantes en la comunidad Comcáac del estado de Sonora. Tesis de Maestría. Marcos Gerardo Lavanderas Torres. 2016.

Prevalencia de prediabetes y principales factores asociados en la comunidad Comcáac. Tesis de Maestría. Mónica Daniela Robles Ordaz. 2016.

Prevalencia de Diabetes tipo 2 en las comunidades Comcáac de Sonora y su asociación con índice de modernización, patrones dietarios y de actividad física. Tesis de Maestría. Janeth Maldonado Chan. 2015.

Síndrome Metabólico en las comunidades Comcáac de Sonora: prevalencia y asociación con posibles factores de riesgo. Tesis de Maestría. Tesis de Maestría. Anna Peñuñuri Ochoa. 2015.

Resistencia a la insulina en las comunidades Comcáac de Sonora: Asociación con patrones dietarios y de actividad física. Tesis de Maestría. Lot Burrola Herrera. 2015.

Adaptación y evaluación de la efectividad de un programa para el control de peso y el aumento de actividad física en personas adultas con prediabetes de la comunidad Seri. Tesis de Maestría. Paulina Martínez Núñez. 2015.

Evaluación de la prevalencia del síndrome metabólico después de un periodo de seguimiento de 15 años (1995-2010) en Indios Pima y No-Pima de Maycoba Sonora. Tesis de Maestría. Marisol Riestra Riestra. 2013.

Efectividad de un Programa de Salud sobre Marcadores de Resistencia a la Insulina y Parámetros Metabólicos en Yaquis con Riesgo de Diabetes. Tesis de Doctorado. Alejandro Castro Juarez. 2022.

Prevalencia, Determinantes de Obesidad y Traslación de una Intervención del Estilo de Vida en Adultos Yaquis del Estado de Sonora. Tesis de Doctorado. Araceli Serna Gutiérrez. 2019.

Asociación de la expresión de los receptores hormonales para estrógenos, progesterona, y HER-2neu con el incremento de peso en pacientes con cáncer de mama. Tesis de Doctorado. Karina Monroy Cisneros. 2015.

Premio por primer lugar Dr. José Miró Abella en el Área de Investigación en Salud Pública, Salud Ambiental, e Investigación educativa de los premios de Investigación en Salud 2019 (2020). Otorgado por la Secretaria de Salud del Estado de Sonora, por Prevalencia de sobrepeso, obesidad, obesidad central y factores asociados con el IMC en indígenas Yaquis: Una encuesta probabilística.

Premio por primer lugar Dr. José Miró Abella en el Área de Investigación en Salud Pública (2018). Otorgado por la Secretaria de Salud del Estado de Sonora, por Adaptación y evaluación de un programa de prevención de diabetes en adultos de la tribu Yaqui en riesgo de diabetes asentada en la ciudad de Hermosillo.

Premio por segundo lugar del premio Fondo Nestle para la Investigación en Nutrición 2017 en la categoría de Investigación Aplicada (2017). Otorgado por el Fondo Nestle para la Investigación en Nutrición de la Fundación Mexicana para la Salud, por Environmetally driven increases in type 2 diabetes and obesity in Pima Indians and Non-Pimas in Mexico overa 15-year period: the Maycoba Project.

Premio por segundo lugar del premio fondo Nestle para la Investigación en Nutrición 2012 en la categoría de Investigación Aplicada (2012). Otergado por Fondo Nestle para la Investigación en Nutrición de la Fundación Mexicana para la Salud por Longitudinal evidence on the association between interleukin-6 and C-reactive protein with the loss of total apendicaular skeletal muscle in free-living older men and women.

Premio por primer lugar del premio fondo Nestle para la investigación en Nutrición 2010 en la categoría de Investigación Aplicada (2010).Otorgado por Fondo Nestle para la Investigación en Nutrición de la Fundación Mexicana para la Salud, por Lifestyle intervention improves obesity parameters among Mexican youth in the primary care setting.

Red de Patrimonio Biocultural de México

Colegio de Profesionales en Salud Publica del Estado de Sonora

Afiliado a Sociedad Latinoamericana de Nutrición

Evaluador de propuestas CONACYT

Formación profesional

Licenciatura en Químico Biológicas por la Universidad de Sonora (1990).

Maestría en Ciencias por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (1994).

Doctorado en Epidemiologia por la Universidad de Arizona (2010).

Dirección de tesis

Prevalencia de Obesidad Central en indígenas yaquis del estado de Sonora. Tesis de Licenciatura. Andrés Octavio Quiroz Corrales. 2021.

Prevalencia de Obesidad Central en indígenas yaquis del estado de Sonora. Tesis de Licenciatura. Oswoar Karim Plata Urias. 2021.

Impacto de los programas de prevención de diabetes. Tesis de Licenciatura. Lucia Arronte Chavez. 2020.

Efecto de un programa de promoción de estilo de vida saludable a 12 meses en la actividad física de adultos Yaquis en riesgo de diabetes del estado de Sonora. Tesis de Licenciatura. Karla Alejandra Meraz Rodrigues. 2019.

Diseño y desarrollo de una tabla de contenido nutrimental para el análisis de componentes esenciales en la dieta. Tesis de Licenciatura. Verónica Moya Medina. 2019.

Comparación de los criterios ADA-2009 y ADA-2014 en el diagnóstico de diabetes tipo 2 de las comunidades Seris del Estado de Sonora: Proyecto Comcáac. Tesis de Licenciatura. Adriana Isabel Cañez Zuñiga. 2018.

Diseño y validación de un cuestionario de frecuencia de alimentos para adultos Yaquis del estado de Sonora. Tesis de Licenciatura. Magda Merari Carrazco Veliz. 2018.

Diseño y validación de un cuestionario de frecuencia de alimentos para adultos Yaquis del estado de Sonora. Tesis de Licenciatura. Christian Alfonso Vázquez Félix. 2018.

Prevalencia de sobrepeso y obesidad y su relación con la actividad física en adultos Yaquis del estado de Sonora. Tesis de Licenciatura. Alejandra Ruelas Ruiz. 2018.

Prevalencia de sobrepeso y obesidad y su relación con la actividad física en adultos Yaquis del estado de Sonora. Tesis de Licenciatura. Carlos Ernesto Aguilar González. 2018.

Parámetros relacionados con prediabetes (glucosa e insulina en ayunas) en un programa de prevención de diabetes en adultos en riesgo de la tribu Yaqui de Hermosillo, Sonora. Tesis de Licenciatura. Brenda Aracelis Venancio Valente. 2018.

Evaluación de la efectividad del índice de masa corporal para determinar el porcentaje de grasa corporal en estudiantes de UACJ. Tesis de Licenciatura. Karen Itzel Villalobos Sánchez. 2018.

Características de la dieta y la actividad física de la comunidad Comcáac: comparación entre las comunidades Punta Chueca y Desemboque. Tesis de Licenciatura. Victoria Galaviz Barreras. 2016.

Diagnóstico de prediabetes y su asociación con el síndrome metabólico en Indios Seris de Sonora: Proyecto Comcáac. Tesis de Licenciatura. Erika Janeth Hernández Cabriales. 2016.

Prevalencia de hipertensión arterial y su relación con el estilo de vida en Indios Seris (Comcáac) de la comunidad de Punta Chueca, Sonora: Proyecto Comcáac. Tesis de Licenciatura. Lidia Nicolas Serrano. 2016.

Implementación de un programa de intervención para disminuir el consumo de carbohidratos y grasas en escolares de Ciudad Juárez, Chihuahua. Tesis de Licenciatura. Nayelly Areli Robledo. 2015.

Adaptación de un programa de atención integral en personas con diabetes tipo 2 de la comunidad de Punta Chueca: Proyecto Comcáac. Tesis de Licenciatura. Banya Salinovich. 2014.

Comparación de los criterios ATP III-2005, IDF-2009 y ALAD-2010 en el diagnóstico del síndrome metabólico en la comunidad Seri de Punta Chueca: Proyecto Comcáac. Tesis de Licenciatura. Itzel Reyes Duarte. 2014.

Adaptación y reproducibilidad de un cuestionario para evaluar la actividad física en las comunidades Seris del Estado de Sonora: Proyecto Comcáac. Tesis de Licenciatura. Marcos Gerardo Lavanderas Torres. 2014.

Desarrollo, adaptación y evaluación de factibilidad de un programa integral de prevención de diabetes en personas con alto riesgo en la comunidad Seri: Proyecto Comcáac. Tesis de Licenciatura. Mónica Daniela Robles Ordaz. 2014.

Comparación de los criterios WHO-1999, ATPIII-2001 y 2005 e IDF-2005 y 2009 en el diagnóstico del síndrome metabólico en Indios Pima y Blancos de Maycoba: Proyecto Maycoba. Tesis de Licenciatura. Anna Peñuñuri Ochoa. 2013.

Actividad física y obesidad en tres diferentes niveles socioeconómicos del Noroeste de México. Tesis de Licenciatura. Luz Irene Cota Cárdenas. 2001.

Efectividad del programa vida saludable sobre el índice de masa grasa y su asociación con marcadores de resistencia a la insulina en mujeres adultas Yaquis. Tesis de Maestría. Abraham Valenzuela Zanchez. 2021.

Factores culturales y control glucémico en adultos Mayo Yoreme del Norte de Sinaloa con Diabetes tipo 2. Tesis de Maestría. Félix Gerardo Buichia Sombra. 2020.

Vida Saludable para Yaquis con Sobrepeso/Obesidad y Riesgo de Diabetes» sobre Parámetros de Obesidad a 12 y 18 Meses de Seguimiento. Tesis de Maestría. Diana Marcela Valenzuela Guzmán. 2020.

Efectividad a Mediano y Largo Plazo en el Perfil de Lípidos en Adultos Yaquis con Sobrepeso u Obesidad y Riesgo de Diabetes: Programa Estilo de Vida Saludable para Yaquis. Tesis de Maestría. Fernanda Campa Quijada. 2020.

Variables Asociadas con la Pérdida de Peso y Aumento en la Actividad Física en la Fase Intensiva y de Mantenimiento del Programa de Promoción de Estilo de Vida Saludable para Yaquis. Tesis de Maestría. David Gerardo Ramírez Valenzuela. 2020.

Prevalencia de Diagnóstico Previo de Diabetes Tipo 2 y Factores Asociados en la Etnia Yaqui. Tesis de Maestría. Norma Alicia Dórame López. 2019.

Evaluación de un programa de intervención en la mejora del perfil de lípidos en adultos Yaquis con sobrepeso y obesidad. Efecto de una Intervención que Promueva Cambios Dietarios y de Actividad Física sobre el Perfil de Lípidos de Adultos Yaquis en Riesgo de Diabetes Tipo 2 y Enfermedad Cardiovascular. Tesis de Maestría. Mariela Solano Morales. 2019.

Programa de capacitación en diabetes a médicos, enfermeros y nutriólogos en la atención primaria a la salud. Tesis de Maestría. Mónica Yolanda García Madrid. 2018.

Evaluación del estado nutricional de los internos del centro de reinserción social no. 5 del estado de Chihuahua. Tesis de Maestría. Jacquelinne Jáquez González. 2018.

Adaptación y evaluación de un programa de prevención de diabetes en adultos de la tribu Yaqui en riesgo de diabetes asentada en la ciudad de Hermosillo. Tesis de Maestría. Berenice Chávez Ortiz. 2017.

Hipertensión arterial en la comunidad Yaqui del estado de Sonora: prevalencia y factores asociados. Tesis de Maestría. Alejandro Arturo Castro Juárez. 2017.

Competencia y conocimiento en enfermedades crónicas no transmisibles de estudiantes del área de la salud de Hermosillo, Sonoro. Tesis de Maestría. Victor Manuel Cota Encinas-2017. Programa

Prevalencia de microalbuminuria y sus principales determinantes en la comunidad Comcáac del estado de Sonora. Tesis de Maestría. Marcos Gerardo Lavanderas Torres. 2016.

Prevalencia de prediabetes y principales factores asociados en la comunidad Comcáac. Tesis de Maestría. Mónica Daniela Robles Ordaz. 2016.

Prevalencia de Diabetes tipo 2 en las comunidades Comcáac de Sonora y su asociación con índice de modernización, patrones dietarios y de actividad física. Tesis de Maestría. Janeth Maldonado Chan. 2015.

Síndrome Metabólico en las comunidades Comcáac de Sonora: prevalencia y asociación con posibles factores de riesgo. Tesis de Maestría. Tesis de Maestría. Anna Peñuñuri Ochoa. 2015.

Resistencia a la insulina en las comunidades Comcáac de Sonora: Asociación con patrones dietarios y de actividad física. Tesis de Maestría. Lot Burrola Herrera. 2015.

Adaptación y evaluación de la efectividad de un programa para el control de peso y el aumento de actividad física en personas adultas con prediabetes de la comunidad Seri. Tesis de Maestría. Paulina Martínez Núñez. 2015.

Evaluación de la prevalencia del síndrome metabólico después de un periodo de seguimiento de 15 años (1995-2010) en Indios Pima y No-Pima de Maycoba Sonora. Tesis de Maestría. Marisol Riestra Riestra. 2013.

Efectividad de un Programa de Salud sobre Marcadores de Resistencia a la Insulina y Parámetros Metabólicos en Yaquis con Riesgo de Diabetes. Tesis de Doctorado. Alejandro Castro Juarez. 2022.

Prevalencia, Determinantes de Obesidad y Traslación de una Intervención del Estilo de Vida en Adultos Yaquis del Estado de Sonora. Tesis de Doctorado. Araceli Serna Gutiérrez. 2019.

Asociación de la expresión de los receptores hormonales para estrógenos, progesterona, y HER-2neu con el incremento de peso en pacientes con cáncer de mama. Tesis de Doctorado. Karina Monroy Cisneros. 2015.

Premios y distinciones

Premio por primer lugar Dr. José Miró Abella en el Área de Investigación en Salud Pública, Salud Ambiental, e Investigación educativa de los premios de Investigación en Salud 2019 (2020). Otorgado por la Secretaria de Salud del Estado de Sonora, por Prevalencia de sobrepeso, obesidad, obesidad central y factores asociados con el IMC en indígenas Yaquis: Una encuesta probabilística.

Premio por primer lugar Dr. José Miró Abella en el Área de Investigación en Salud Pública (2018). Otorgado por la Secretaria de Salud del Estado de Sonora, por Adaptación y evaluación de un programa de prevención de diabetes en adultos de la tribu Yaqui en riesgo de diabetes asentada en la ciudad de Hermosillo.

Premio por segundo lugar del premio Fondo Nestle para la Investigación en Nutrición 2017 en la categoría de Investigación Aplicada (2017). Otorgado por el Fondo Nestle para la Investigación en Nutrición de la Fundación Mexicana para la Salud, por Environmetally driven increases in type 2 diabetes and obesity in Pima Indians and Non-Pimas in Mexico overa 15-year period: the Maycoba Project.

Premio por segundo lugar del premio fondo Nestle para la Investigación en Nutrición 2012 en la categoría de Investigación Aplicada (2012). Otergado por Fondo Nestle para la Investigación en Nutrición de la Fundación Mexicana para la Salud por Longitudinal evidence on the association between interleukin-6 and C-reactive protein with the loss of total apendicaular skeletal muscle in free-living older men and women.

Premio por primer lugar del premio fondo Nestle para la investigación en Nutrición 2010 en la categoría de Investigación Aplicada (2010).Otorgado por Fondo Nestle para la Investigación en Nutrición de la Fundación Mexicana para la Salud, por Lifestyle intervention improves obesity parameters among Mexican youth in the primary care setting.

Redes de investigación

Red de Patrimonio Biocultural de México

Colegio de Profesionales en Salud Publica del Estado de Sonora

Afiliado a Sociedad Latinoamericana de Nutrición

Comisiones externas

Evaluador de propuestas CONACYT

Grupos de investigación
Laboratorios

Análisis Bioquímicos – Unidad de Diabetes y Cáncer

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
  • Nutrición Pública y Salud