El doctor Gallo realiza investigaciones sobre la Ecología de poblaciones, la ecofisiología de los mamíferos acuáticos y aves marinas, especialmente en las relaciones entre la adaptación, la fisiología, la ecología y el comportamiento. Actualmente, el Dr. Gallo participa en proyectos con la Universidad de California Santa Cruz, con la Comisión Nacional Para La Conservación de las Áreas Naturales Protegidas. Con varias Organizaciones de la Sociedad Civil, así como con otras instituciones como el CIBNOR, el CICESE, la UNAM, la UNISON, el CICIMAR, la UADY, la UNACAR y otras universidades del país.
Una líneas de investigación que se siguen en su laboratorio, está enfocada al estudio de las poblaciones de las nutrias de México, su distribución, abundancia, hábitos alimentarios, ecología, genética, crecimiento corporal y conservación. De las tres especies de nutrias de México, destaca la nutria Neotropical, esta especie se encuentra ampliamente distribuida en México y es un indicador del buen estado de salud de los ecosistemas de ríos, lagos, lagunas, presas y lagunas costeras ya que al ser el tope de la cadena alimentaria de dichos ecosistemas. Si quieres tener mayor información, te invitamos a visitar la página de las Nutrias de México.
Otra línea de investigación es sobre los pinnípedos de México, en la cual se trabajan con tres especies de pinnípedos, el lobo fino de Guadalupe (Arctocephalus townsendi), el lobo marino de California (Zalophus californianus) y el elefante marino del norte (Mirounga angustirostris) en aspectos como su crecimiento, alimentación, distribución, afectación por fenómenos meteorológico-oceanográficos como “El Niño” y las enfermedades que los afectan. Se hace énfasis en los trabajos realizados con estas tres especies en la Isla Guadalupe, donde se ha venido trabajando desde 1983, y últimamente en las relaciones con el gran depredador, el tiburón blanco. En particular se han marcado cientos de crías de estas especies para analizar su sobrevivencia y su dispersión, encontrando que en el primer año de vida se alejan hasta la zona de California en los Estados Unidos y Vancouver en Canadá. Con el lobo marino de California especie con la que se ha trabajado desde 1980, se analizan los aspectos de su población en el Golfo de California, los cambios anuales en su dieta y distribución, así como su relación con las pesquerías y alternativas pesqueras para evitar su enmallamiento.
Una línea más es la referente a los cetáceos del Golfo de California, se ha trabajado con varias especies, como las toninas (Tursiops truncatus) en el área de Las Guásimas y en el Golfo de California, los delfines comunes de rostro largo (Delphinus capensis), su distribución, genética de poblaciones, crecimiento y determinación de edad, así como análisis de Isotopos Estables. Se ha trabajado en la conservación de la vaquita (Phocoena sinus) resultando en la sugerencia de áreas naturales protegidas exclusivas para la vaquita.
Doctorado
Dr., University of California Santa Cruz.
Publicaciones selectas
2015
- Gallo-Reynoso JP. 2015. Editorial: Los mamíferos llamados cetáceos. Editorial: The mammals called cetaceans. Therya 6(2): 279-281. DOI: 10.12933/therya-15-296, ISSN 2007-3364
- Gallo-Reynoso JP y EM Hoyos Padilla. 2015. First stranding record of a Cuvier beaked whale (Ziphius cavirostris) at Isla Guadalupe, Mexico. Primer registro de varamiento del Zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) en Isla Guadalupe, México. Therya, 2015, Vol. 6 (2): 329-336. DOI: 10.12933/therya-15-272, ISSN 2007-3364
- Guevara-Aguirre, D y JP Gallo-Reynoso. 2015. Abundancia relativa y estacionalidad de dos poblaciones de toninas (Tursiops truncatus) en la región de Guaymas, Sonora, Golfo de California. Relative abundance and seasonality of two populations of Bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) in the Guaymas, Sonora region, Gulf of California. Therya, 2015, Vol. 6 (2): 315-328. DOI: 10.12933/therya-15-274, ISSN 2007-3364
- Hoyos Padilla, EM y JP Gallo-Reynoso. 2015. Occasional presence of a California sea lion (Zalophus californianus) at Isla Roca Partida, Revillagigedo Archipelago, México. Presencia ocasional de lobo marino de California (Zalophus californianus) en Isla Roca Partida, Archipiélago de Revillagigedo, México. Therya, 2015, Vol. 6 (2): 489-494. DOI: 10.12933/therya-15-279, ISSN 2007-3364.
- Barjau Pérez-Milicua M, Zenteno-Savin T, Crocker DE y JP Gallo-Reynoso. 2015. Hypoxanthine-guanine phosphoribosyltransferase and inosine 5′-monophosphatedehydrogenase activities in three mammalian species: aquatic (Mirounga angustirostris), semi-aquatic (Lontra longicaudis annectens) and terrestrial (Sus scrofa). Front. Physiol.6:212. doi: 10.3389/fphys.2015.00212
- Guerrero-Flores, JJ, JP Gallo-Reynoso y R Biek. 2015. Mitochondrial DNA diversity, genetic structure, and demographic history of the Neotropical Otter (Lontra longicaudis) in Mexico. (JMAMM2014048.R2) Published on line in the Journal of Mammalogy. DOI:10.1093/jmammal/gyv124
- Velarde, E., E.A. Ruiz, A. Aguilar y J.P. Gallo. 2015. Black-vented shearwater Puffinus opisthomelas nesting in the Gulf of California: a major extension of breeding range. Marine Ornithology 43:249-254.
2016
- Arriaga-Flores, JC, ER Rodríguez-Ruíz, JP Gallo-Reynoso, and I Castro-Arellano. 2016. Leucism in neotropical otters (Lontra longicaudis annectens) from Mexico. The Southwestern Naturalist. Febrero de 2016, No. 61(1):63-68. Impact Factor: 0.27 · DOI: 10.1894/0038-4909-61.1.63
- Pérez-Tello, M., J.P. Gallo-Reynoso, J.L. Villalobos Hiriart, y J.G. Mondragón Mota. 2016: Registro de Macrobrachium olfersii en un arroyo temporal de San Carlos, Guaymas, Sonora, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 01 Junio 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmb.2016.10.012
- Segura-García, I., JP Gallo, S Chivers, R Díaz-Gamboa and AR Hoelzel. 2016. Post-glacial habitat release and incipient speciation in the genus Delphinus. Journal of Heredity 1-8. 7 September 2016; doi:10.1038/hdy.2016.66
- Guevara-Aguirre D. y J.P. Gallo-Reynoso. 2016. Uso de hábitat de dos ecotipos de toninas (Tursiops truncatus) en el Golfo de California, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, UNAM. 87 (2016) 1045–1054. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmb.2016.07.015
2017:
- Cruz García, F., A. J. Contreras-Balderas, R. Nava-Castillo y J. P. Gallo-Reynoso. 2017. Habitat and abundance of the Neotropical otter (Lontra longicaudis annectens) in Pueblo Nuevo, Durango, México. Therya 8(2):123-130. DOI: 10.12933/therya-17-470 ISSN 2007-3364
- Cruz García, F., AJ Contreras Balderas, JA García Salas y JP Gallo Reynoso. 2017. Dieta de la nutria neotropical (Lontra longicaudis annectens) en Pueblo Nuevo, Durango, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, UNAM 88(2017) 701-709.
2018
- Armenta-Méndez L., J.P. Gallo-Reynoso, A. Macías-Duarte, M. Montiel-Herrera y L. Villarruel-Sahagún. 2018. Ecological niche and occupation by gray fox (Urocyon cinereoargenteus) at Las Barajitas Canyon, Sonora. Therya 9(1):53-60 Advance Access published January 24, 2018. DOI:10.12933/therya-18-546 ISSN 2007-3364
- Segura-García I., L. Rojo-Arreola, A. Rocha-Olivares, G Heckel, JP Gallo-Reynoso and R. Hoelzel. 2018. Eco-Evolutionary Processes Generating Diversity Among Bottlenose Dolphin, Tursiops truncatus, Populations off Baja California, Mexico. Evolutionary Biology. Published January 2018. https://doi.org/10.1007/s11692-018-9445-z
- Duarte, CM, P Rike, M Srinivasan, PW Robinson, JP Gallo-Reynoso and DP Costa. 2018. Sonification of Animal Tracks as an Alternative Representation of Multi-Dimensional Data: A Northern Elephant Seal Example. Frontiers in Marine Sciences. ORIGINAL RESEARCH, published: April 2018. DOI10.3389/fmars.2018.00128
- Gallo-Reynoso, JP, TR Van Devender, AL Reina-Guererro, H Cabrera-Santiago, G Suarez-Gracida, L Armenta-Méndez, J Égido-Villarreal, and I Barba-Acuña. Distribution and Habitat of the Nine-banded Armadillo (Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758) in Sonora, Mexico. Aceptado en Southwestern Naturalist, Junio 2017.
- Gallo-Reynoso, JP y M Meiners. Las nutrias de río de México. Aceptado en Biodiversitas-CONABIO. Febrero de 2018.
- Barba-Acuña, I. D. and J. P. Gallo-Reynoso. 2017. Unusual record of a harbor seal (Phoca vitulina richardsi) in the fishery of small pelagic fishes in the Gulf of California. Sometida a Aquatic Mammals, March 2017.
- Gallo-Reynoso, JP, S Macías-Sánchez, V Nuñez-Ramos, A Loya-Jaquez, ID Barba-Acuña, G Ponce-García, AA Gardea-Bejar, and J Guerrero-Flores. Identity and distribution of the Nearctic otter (Lontra canadensis) at the Rio Conchos Basin, Chihuahua, Mexico. Sometido el 13 de Marzo de 2018 al Canadian Journal of Zoology.
- 2 Tesis doctorales dirigidas. 3 alumnos de Doctorado con investigación en proceso.
- 15 Tesis de Maestría dirigidas. 2 alumnos de Maestría con investigación en proceso.
- 17 Tesis de Licenciatura dirigidas. 3 alumnos de Licenciatura con investigación en proceso.
- 39 Tesis (Licenciatura, Maestría y Doctorado) en comités tutorales.
- 96 estudiantes de intercambio académico (Programa MIRT-University of California Santa Cruz – CIAD- Guaymas) de 1995 a 2006.
- 13 alumnos de Verano de la Ciencia.
30 cursos de maestría y doctorado (Biología, Biogeografía, Comportamiento Animal, Estudios de campo de comportamiento animal, Evolución Social, Vida en el Mar, Estructura y función de los organismos; Conservación de recursos naturales; Evolución y Comportamiento animal, Ecología de las nutrias, Seminarios de investigación I, II, III y IV del CIAD).
Grupo de trabajo
Investigador Asociado
Dr. Janitzio Égido Villarreal
Técnico Académico
Biól. Isai David Barba Acuña
- Áreas de interés
-
El doctor Gallo realiza investigaciones sobre la Ecología de poblaciones, la ecofisiología de los mamíferos acuáticos y aves marinas, especialmente en las relaciones entre la adaptación, la fisiología, la ecología y el comportamiento. Actualmente, el Dr. Gallo participa en proyectos con la Universidad de California Santa Cruz, con la Comisión Nacional Para La Conservación de las Áreas Naturales Protegidas. Con varias Organizaciones de la Sociedad Civil, así como con otras instituciones como el CIBNOR, el CICESE, la UNAM, la UNISON, el CICIMAR, la UADY, la UNACAR y otras universidades del país.
Una líneas de investigación que se siguen en su laboratorio, está enfocada al estudio de las poblaciones de las nutrias de México, su distribución, abundancia, hábitos alimentarios, ecología, genética, crecimiento corporal y conservación. De las tres especies de nutrias de México, destaca la nutria Neotropical, esta especie se encuentra ampliamente distribuida en México y es un indicador del buen estado de salud de los ecosistemas de ríos, lagos, lagunas, presas y lagunas costeras ya que al ser el tope de la cadena alimentaria de dichos ecosistemas. Si quieres tener mayor información, te invitamos a visitar la página de las Nutrias de México.
Otra línea de investigación es sobre los pinnípedos de México, en la cual se trabajan con tres especies de pinnípedos, el lobo fino de Guadalupe (Arctocephalus townsendi), el lobo marino de California (Zalophus californianus) y el elefante marino del norte (Mirounga angustirostris) en aspectos como su crecimiento, alimentación, distribución, afectación por fenómenos meteorológico-oceanográficos como “El Niño” y las enfermedades que los afectan. Se hace énfasis en los trabajos realizados con estas tres especies en la Isla Guadalupe, donde se ha venido trabajando desde 1983, y últimamente en las relaciones con el gran depredador, el tiburón blanco. En particular se han marcado cientos de crías de estas especies para analizar su sobrevivencia y su dispersión, encontrando que en el primer año de vida se alejan hasta la zona de California en los Estados Unidos y Vancouver en Canadá. Con el lobo marino de California especie con la que se ha trabajado desde 1980, se analizan los aspectos de su población en el Golfo de California, los cambios anuales en su dieta y distribución, así como su relación con las pesquerías y alternativas pesqueras para evitar su enmallamiento.
Una línea más es la referente a los cetáceos del Golfo de California, se ha trabajado con varias especies, como las toninas (Tursiops truncatus) en el área de Las Guásimas y en el Golfo de California, los delfines comunes de rostro largo (Delphinus capensis), su distribución, genética de poblaciones, crecimiento y determinación de edad, así como análisis de Isotopos Estables. Se ha trabajado en la conservación de la vaquita (Phocoena sinus) resultando en la sugerencia de áreas naturales protegidas exclusivas para la vaquita.
- Formación profesional
-
Doctorado
Dr., University of California Santa Cruz. - Publicaciones
-
Publicaciones selectas
2015
- Gallo-Reynoso JP. 2015. Editorial: Los mamíferos llamados cetáceos. Editorial: The mammals called cetaceans. Therya 6(2): 279-281. DOI: 10.12933/therya-15-296, ISSN 2007-3364
- Gallo-Reynoso JP y EM Hoyos Padilla. 2015. First stranding record of a Cuvier beaked whale (Ziphius cavirostris) at Isla Guadalupe, Mexico. Primer registro de varamiento del Zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) en Isla Guadalupe, México. Therya, 2015, Vol. 6 (2): 329-336. DOI: 10.12933/therya-15-272, ISSN 2007-3364
- Guevara-Aguirre, D y JP Gallo-Reynoso. 2015. Abundancia relativa y estacionalidad de dos poblaciones de toninas (Tursiops truncatus) en la región de Guaymas, Sonora, Golfo de California. Relative abundance and seasonality of two populations of Bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) in the Guaymas, Sonora region, Gulf of California. Therya, 2015, Vol. 6 (2): 315-328. DOI: 10.12933/therya-15-274, ISSN 2007-3364
- Hoyos Padilla, EM y JP Gallo-Reynoso. 2015. Occasional presence of a California sea lion (Zalophus californianus) at Isla Roca Partida, Revillagigedo Archipelago, México. Presencia ocasional de lobo marino de California (Zalophus californianus) en Isla Roca Partida, Archipiélago de Revillagigedo, México. Therya, 2015, Vol. 6 (2): 489-494. DOI: 10.12933/therya-15-279, ISSN 2007-3364.
- Barjau Pérez-Milicua M, Zenteno-Savin T, Crocker DE y JP Gallo-Reynoso. 2015. Hypoxanthine-guanine phosphoribosyltransferase and inosine 5′-monophosphatedehydrogenase activities in three mammalian species: aquatic (Mirounga angustirostris), semi-aquatic (Lontra longicaudis annectens) and terrestrial (Sus scrofa). Front. Physiol.6:212. doi: 10.3389/fphys.2015.00212
- Guerrero-Flores, JJ, JP Gallo-Reynoso y R Biek. 2015. Mitochondrial DNA diversity, genetic structure, and demographic history of the Neotropical Otter (Lontra longicaudis) in Mexico. (JMAMM2014048.R2) Published on line in the Journal of Mammalogy. DOI:10.1093/jmammal/gyv124
- Velarde, E., E.A. Ruiz, A. Aguilar y J.P. Gallo. 2015. Black-vented shearwater Puffinus opisthomelas nesting in the Gulf of California: a major extension of breeding range. Marine Ornithology 43:249-254.
2016
- Arriaga-Flores, JC, ER Rodríguez-Ruíz, JP Gallo-Reynoso, and I Castro-Arellano. 2016. Leucism in neotropical otters (Lontra longicaudis annectens) from Mexico. The Southwestern Naturalist. Febrero de 2016, No. 61(1):63-68. Impact Factor: 0.27 · DOI: 10.1894/0038-4909-61.1.63
- Pérez-Tello, M., J.P. Gallo-Reynoso, J.L. Villalobos Hiriart, y J.G. Mondragón Mota. 2016: Registro de Macrobrachium olfersii en un arroyo temporal de San Carlos, Guaymas, Sonora, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 01 Junio 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmb.2016.10.012
- Segura-García, I., JP Gallo, S Chivers, R Díaz-Gamboa and AR Hoelzel. 2016. Post-glacial habitat release and incipient speciation in the genus Delphinus. Journal of Heredity 1-8. 7 September 2016; doi:10.1038/hdy.2016.66
- Guevara-Aguirre D. y J.P. Gallo-Reynoso. 2016. Uso de hábitat de dos ecotipos de toninas (Tursiops truncatus) en el Golfo de California, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, UNAM. 87 (2016) 1045–1054. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmb.2016.07.015
2017:
- Cruz García, F., A. J. Contreras-Balderas, R. Nava-Castillo y J. P. Gallo-Reynoso. 2017. Habitat and abundance of the Neotropical otter (Lontra longicaudis annectens) in Pueblo Nuevo, Durango, México. Therya 8(2):123-130. DOI: 10.12933/therya-17-470 ISSN 2007-3364
- Cruz García, F., AJ Contreras Balderas, JA García Salas y JP Gallo Reynoso. 2017. Dieta de la nutria neotropical (Lontra longicaudis annectens) en Pueblo Nuevo, Durango, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, UNAM 88(2017) 701-709.
2018
- Armenta-Méndez L., J.P. Gallo-Reynoso, A. Macías-Duarte, M. Montiel-Herrera y L. Villarruel-Sahagún. 2018. Ecological niche and occupation by gray fox (Urocyon cinereoargenteus) at Las Barajitas Canyon, Sonora. Therya 9(1):53-60 Advance Access published January 24, 2018. DOI:10.12933/therya-18-546 ISSN 2007-3364
- Segura-García I., L. Rojo-Arreola, A. Rocha-Olivares, G Heckel, JP Gallo-Reynoso and R. Hoelzel. 2018. Eco-Evolutionary Processes Generating Diversity Among Bottlenose Dolphin, Tursiops truncatus, Populations off Baja California, Mexico. Evolutionary Biology. Published January 2018. https://doi.org/10.1007/s11692-018-9445-z
- Duarte, CM, P Rike, M Srinivasan, PW Robinson, JP Gallo-Reynoso and DP Costa. 2018. Sonification of Animal Tracks as an Alternative Representation of Multi-Dimensional Data: A Northern Elephant Seal Example. Frontiers in Marine Sciences. ORIGINAL RESEARCH, published: April 2018. DOI10.3389/fmars.2018.00128
- Gallo-Reynoso, JP, TR Van Devender, AL Reina-Guererro, H Cabrera-Santiago, G Suarez-Gracida, L Armenta-Méndez, J Égido-Villarreal, and I Barba-Acuña. Distribution and Habitat of the Nine-banded Armadillo (Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758) in Sonora, Mexico. Aceptado en Southwestern Naturalist, Junio 2017.
- Gallo-Reynoso, JP y M Meiners. Las nutrias de río de México. Aceptado en Biodiversitas-CONABIO. Febrero de 2018.
- Barba-Acuña, I. D. and J. P. Gallo-Reynoso. 2017. Unusual record of a harbor seal (Phoca vitulina richardsi) in the fishery of small pelagic fishes in the Gulf of California. Sometida a Aquatic Mammals, March 2017.
- Gallo-Reynoso, JP, S Macías-Sánchez, V Nuñez-Ramos, A Loya-Jaquez, ID Barba-Acuña, G Ponce-García, AA Gardea-Bejar, and J Guerrero-Flores. Identity and distribution of the Nearctic otter (Lontra canadensis) at the Rio Conchos Basin, Chihuahua, Mexico. Sometido el 13 de Marzo de 2018 al Canadian Journal of Zoology.
- Tesis
-
- 2 Tesis doctorales dirigidas. 3 alumnos de Doctorado con investigación en proceso.
- 15 Tesis de Maestría dirigidas. 2 alumnos de Maestría con investigación en proceso.
- 17 Tesis de Licenciatura dirigidas. 3 alumnos de Licenciatura con investigación en proceso.
- 39 Tesis (Licenciatura, Maestría y Doctorado) en comités tutorales.
- 96 estudiantes de intercambio académico (Programa MIRT-University of California Santa Cruz – CIAD- Guaymas) de 1995 a 2006.
- 13 alumnos de Verano de la Ciencia.
- Docencia
-
30 cursos de maestría y doctorado (Biología, Biogeografía, Comportamiento Animal, Estudios de campo de comportamiento animal, Evolución Social, Vida en el Mar, Estructura y función de los organismos; Conservación de recursos naturales; Evolución y Comportamiento animal, Ecología de las nutrias, Seminarios de investigación I, II, III y IV del CIAD).
- Grupos
-
Grupo de trabajo
Investigador Asociado
Dr. Janitzio Égido VillarrealTécnico Académico
Biól. Isai David Barba Acuña
Áreas de interés
El doctor Gallo realiza investigaciones sobre la Ecología de poblaciones, la ecofisiología de los mamíferos acuáticos y aves marinas, especialmente en las relaciones entre la adaptación, la fisiología, la ecología y el comportamiento. Actualmente, el Dr. Gallo participa en proyectos con la Universidad de California Santa Cruz, con la Comisión Nacional Para La Conservación de las Áreas Naturales Protegidas. Con varias Organizaciones de la Sociedad Civil, así como con otras instituciones como el CIBNOR, el CICESE, la UNAM, la UNISON, el CICIMAR, la UADY, la UNACAR y otras universidades del país.
Una líneas de investigación que se siguen en su laboratorio, está enfocada al estudio de las poblaciones de las nutrias de México, su distribución, abundancia, hábitos alimentarios, ecología, genética, crecimiento corporal y conservación. De las tres especies de nutrias de México, destaca la nutria Neotropical, esta especie se encuentra ampliamente distribuida en México y es un indicador del buen estado de salud de los ecosistemas de ríos, lagos, lagunas, presas y lagunas costeras ya que al ser el tope de la cadena alimentaria de dichos ecosistemas. Si quieres tener mayor información, te invitamos a visitar la página de las Nutrias de México.
Otra línea de investigación es sobre los pinnípedos de México, en la cual se trabajan con tres especies de pinnípedos, el lobo fino de Guadalupe (Arctocephalus townsendi), el lobo marino de California (Zalophus californianus) y el elefante marino del norte (Mirounga angustirostris) en aspectos como su crecimiento, alimentación, distribución, afectación por fenómenos meteorológico-oceanográficos como “El Niño” y las enfermedades que los afectan. Se hace énfasis en los trabajos realizados con estas tres especies en la Isla Guadalupe, donde se ha venido trabajando desde 1983, y últimamente en las relaciones con el gran depredador, el tiburón blanco. En particular se han marcado cientos de crías de estas especies para analizar su sobrevivencia y su dispersión, encontrando que en el primer año de vida se alejan hasta la zona de California en los Estados Unidos y Vancouver en Canadá. Con el lobo marino de California especie con la que se ha trabajado desde 1980, se analizan los aspectos de su población en el Golfo de California, los cambios anuales en su dieta y distribución, así como su relación con las pesquerías y alternativas pesqueras para evitar su enmallamiento.
Una línea más es la referente a los cetáceos del Golfo de California, se ha trabajado con varias especies, como las toninas (Tursiops truncatus) en el área de Las Guásimas y en el Golfo de California, los delfines comunes de rostro largo (Delphinus capensis), su distribución, genética de poblaciones, crecimiento y determinación de edad, así como análisis de Isotopos Estables. Se ha trabajado en la conservación de la vaquita (Phocoena sinus) resultando en la sugerencia de áreas naturales protegidas exclusivas para la vaquita.
Formación profesional
Doctorado
Dr., University of California Santa Cruz.
Publicaciones
Publicaciones selectas
2015
- Gallo-Reynoso JP. 2015. Editorial: Los mamíferos llamados cetáceos. Editorial: The mammals called cetaceans. Therya 6(2): 279-281. DOI: 10.12933/therya-15-296, ISSN 2007-3364
- Gallo-Reynoso JP y EM Hoyos Padilla. 2015. First stranding record of a Cuvier beaked whale (Ziphius cavirostris) at Isla Guadalupe, Mexico. Primer registro de varamiento del Zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) en Isla Guadalupe, México. Therya, 2015, Vol. 6 (2): 329-336. DOI: 10.12933/therya-15-272, ISSN 2007-3364
- Guevara-Aguirre, D y JP Gallo-Reynoso. 2015. Abundancia relativa y estacionalidad de dos poblaciones de toninas (Tursiops truncatus) en la región de Guaymas, Sonora, Golfo de California. Relative abundance and seasonality of two populations of Bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) in the Guaymas, Sonora region, Gulf of California. Therya, 2015, Vol. 6 (2): 315-328. DOI: 10.12933/therya-15-274, ISSN 2007-3364
- Hoyos Padilla, EM y JP Gallo-Reynoso. 2015. Occasional presence of a California sea lion (Zalophus californianus) at Isla Roca Partida, Revillagigedo Archipelago, México. Presencia ocasional de lobo marino de California (Zalophus californianus) en Isla Roca Partida, Archipiélago de Revillagigedo, México. Therya, 2015, Vol. 6 (2): 489-494. DOI: 10.12933/therya-15-279, ISSN 2007-3364.
- Barjau Pérez-Milicua M, Zenteno-Savin T, Crocker DE y JP Gallo-Reynoso. 2015. Hypoxanthine-guanine phosphoribosyltransferase and inosine 5′-monophosphatedehydrogenase activities in three mammalian species: aquatic (Mirounga angustirostris), semi-aquatic (Lontra longicaudis annectens) and terrestrial (Sus scrofa). Front. Physiol.6:212. doi: 10.3389/fphys.2015.00212
- Guerrero-Flores, JJ, JP Gallo-Reynoso y R Biek. 2015. Mitochondrial DNA diversity, genetic structure, and demographic history of the Neotropical Otter (Lontra longicaudis) in Mexico. (JMAMM2014048.R2) Published on line in the Journal of Mammalogy. DOI:10.1093/jmammal/gyv124
- Velarde, E., E.A. Ruiz, A. Aguilar y J.P. Gallo. 2015. Black-vented shearwater Puffinus opisthomelas nesting in the Gulf of California: a major extension of breeding range. Marine Ornithology 43:249-254.
2016
- Arriaga-Flores, JC, ER Rodríguez-Ruíz, JP Gallo-Reynoso, and I Castro-Arellano. 2016. Leucism in neotropical otters (Lontra longicaudis annectens) from Mexico. The Southwestern Naturalist. Febrero de 2016, No. 61(1):63-68. Impact Factor: 0.27 · DOI: 10.1894/0038-4909-61.1.63
- Pérez-Tello, M., J.P. Gallo-Reynoso, J.L. Villalobos Hiriart, y J.G. Mondragón Mota. 2016: Registro de Macrobrachium olfersii en un arroyo temporal de San Carlos, Guaymas, Sonora, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 01 Junio 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmb.2016.10.012
- Segura-García, I., JP Gallo, S Chivers, R Díaz-Gamboa and AR Hoelzel. 2016. Post-glacial habitat release and incipient speciation in the genus Delphinus. Journal of Heredity 1-8. 7 September 2016; doi:10.1038/hdy.2016.66
- Guevara-Aguirre D. y J.P. Gallo-Reynoso. 2016. Uso de hábitat de dos ecotipos de toninas (Tursiops truncatus) en el Golfo de California, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, UNAM. 87 (2016) 1045–1054. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmb.2016.07.015
2017:
- Cruz García, F., A. J. Contreras-Balderas, R. Nava-Castillo y J. P. Gallo-Reynoso. 2017. Habitat and abundance of the Neotropical otter (Lontra longicaudis annectens) in Pueblo Nuevo, Durango, México. Therya 8(2):123-130. DOI: 10.12933/therya-17-470 ISSN 2007-3364
- Cruz García, F., AJ Contreras Balderas, JA García Salas y JP Gallo Reynoso. 2017. Dieta de la nutria neotropical (Lontra longicaudis annectens) en Pueblo Nuevo, Durango, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, UNAM 88(2017) 701-709.
2018
- Armenta-Méndez L., J.P. Gallo-Reynoso, A. Macías-Duarte, M. Montiel-Herrera y L. Villarruel-Sahagún. 2018. Ecological niche and occupation by gray fox (Urocyon cinereoargenteus) at Las Barajitas Canyon, Sonora. Therya 9(1):53-60 Advance Access published January 24, 2018. DOI:10.12933/therya-18-546 ISSN 2007-3364
- Segura-García I., L. Rojo-Arreola, A. Rocha-Olivares, G Heckel, JP Gallo-Reynoso and R. Hoelzel. 2018. Eco-Evolutionary Processes Generating Diversity Among Bottlenose Dolphin, Tursiops truncatus, Populations off Baja California, Mexico. Evolutionary Biology. Published January 2018. https://doi.org/10.1007/s11692-018-9445-z
- Duarte, CM, P Rike, M Srinivasan, PW Robinson, JP Gallo-Reynoso and DP Costa. 2018. Sonification of Animal Tracks as an Alternative Representation of Multi-Dimensional Data: A Northern Elephant Seal Example. Frontiers in Marine Sciences. ORIGINAL RESEARCH, published: April 2018. DOI10.3389/fmars.2018.00128
- Gallo-Reynoso, JP, TR Van Devender, AL Reina-Guererro, H Cabrera-Santiago, G Suarez-Gracida, L Armenta-Méndez, J Égido-Villarreal, and I Barba-Acuña. Distribution and Habitat of the Nine-banded Armadillo (Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758) in Sonora, Mexico. Aceptado en Southwestern Naturalist, Junio 2017.
- Gallo-Reynoso, JP y M Meiners. Las nutrias de río de México. Aceptado en Biodiversitas-CONABIO. Febrero de 2018.
- Barba-Acuña, I. D. and J. P. Gallo-Reynoso. 2017. Unusual record of a harbor seal (Phoca vitulina richardsi) in the fishery of small pelagic fishes in the Gulf of California. Sometida a Aquatic Mammals, March 2017.
- Gallo-Reynoso, JP, S Macías-Sánchez, V Nuñez-Ramos, A Loya-Jaquez, ID Barba-Acuña, G Ponce-García, AA Gardea-Bejar, and J Guerrero-Flores. Identity and distribution of the Nearctic otter (Lontra canadensis) at the Rio Conchos Basin, Chihuahua, Mexico. Sometido el 13 de Marzo de 2018 al Canadian Journal of Zoology.
Proyectos
texto
Tesis
- 2 Tesis doctorales dirigidas. 3 alumnos de Doctorado con investigación en proceso.
- 15 Tesis de Maestría dirigidas. 2 alumnos de Maestría con investigación en proceso.
- 17 Tesis de Licenciatura dirigidas. 3 alumnos de Licenciatura con investigación en proceso.
- 39 Tesis (Licenciatura, Maestría y Doctorado) en comités tutorales.
- 96 estudiantes de intercambio académico (Programa MIRT-University of California Santa Cruz – CIAD- Guaymas) de 1995 a 2006.
- 13 alumnos de Verano de la Ciencia.
Docencia
30 cursos de maestría y doctorado (Biología, Biogeografía, Comportamiento Animal, Estudios de campo de comportamiento animal, Evolución Social, Vida en el Mar, Estructura y función de los organismos; Conservación de recursos naturales; Evolución y Comportamiento animal, Ecología de las nutrias, Seminarios de investigación I, II, III y IV del CIAD).
Grupos
Grupo de trabajo
Investigador Asociado
Dr. Janitzio Égido Villarreal
Técnico Académico
Biól. Isai David Barba Acuña