
Juan Carlos Ramírez Suárez
Profesor Investigador Titular C
SNI II
Líneas de investigación: Ciencia y Tecnología de Alimentos de Origen Animal
Bioquímica poscaptura y tecnología de productos pesqueros Desarrollo de nuevos productos y uso de especies subutilizadas para el consumo humano Recuperación de compuestos bioactivos de subproductos y desechos de la industria pesquera
Coordinación
Tecnología de Alimentos de Origen Animal
Teléfono
(+52) 662 289 2400, ext. 654
Correo electrónico
jcramirez@ciad.mx
Licenciatura Químico-Biólogo Especialidad en Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Sonora (1990)
Maestría en Ciencias en Nutrición y Alimentos por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (1995)
Doctor en Filosofía en Ciencias y Tecnología de Alimentos por la Universidad de Kentucky (2002).
Posdoctorado en Alimentos por la Universidad Estatal de Oregon, EEUU. (2003).
Estudios sobre la reacción de formación de sulfamioglobina por tratamiento térmico. Tesis Doctoral. Andrés Álvarez Armenta. 2022.
Lisil oxidasa y su relación con la formación de hidroxilisil-piridinolina en el colágeno de calamar gigante (Dosidicus gigas). Tesis Doctoral. Hugo Enrique Ramírez Guerra, 2015
Compuestos de bajo peso molecular en la fracción hidrosoluble del músculo de calamar gigante (Dosidicus gigas) con capacidad crioprotectante. Tesis de Maestría. Andrés Álvarez Armenta. 2017.
Caracterización química en las macroalgas Colpomenia tuberculata, Gracilaria vermiculophylla, Padina durvillei, Ulva lobata y Ulva expansa del Golfo de California. Tesis de Maestría. Mario Martin Peraza Yee. 2014.
Optimización del proceso de extracción de gelatina a partir de piel de raya arenera (dasyatis brevis). Tesis de Maestría. Marco Antonio Sántiz Gámez. 2012.
Aislamiento de péptidos potencialmente antihipertensivos y antioxidantes a partir de hidrolizados de subproductos de sardina monterey (sardinops sagax caerulea). Tesis de Maestría. Aristeo Villalobos Rodríguez. 2012.
Elaboración de un producto tipo gel a partir del músculo de calamar gigante (Dosidicus gigas): Efecto de una fibra natural sobre sus propiedades fisicoquímicas y vida de anaquel. Tesis de Maestría. Lucina Ledesma López. 2010.
Elaboración de un producto tipo caviar a partir de hueva de pez diablo (Pterygoplichthys multiradiatus) y evaluación de sus propiedades fisicoquímicas durante su almacenamiento. Tesis de Maestría. Elba Janette Guillén Sánchez. 2009.
Caracterización de lodos residuales de la industria pesquera como posible insumo para la producción de biocombustibles. Tesis de Licenciatura. Carlos Francisco Prado Martínez. 2017.
Efecto de transglutaminasa microbiana sobre las propiedades fisicoquímicas del músculo de calamar gigante (Dosidicus gigas). Tesis de Licenciatura. Luis Eduardo Mora Cota. 2015.
Efecto de una fibra natural sobre las propiedades fisicoquímicas del músculo de calamar gigante (Dosidicus gigas). Tesis de Licenciatura. Andrés Álvarez Armenta. 2014.
El secado por aspersión y su efecto sobre los sólidos solubles presentes en aguas de cocción de calamar gigante (Dosidicus gigas). Tesis de Licenciatura. Marco Antonio Sántiz Gámez. 2010.
Utilización de los Subproductos del Proceso de Enlatado de Sardina Monterey (Sardinops sagax caerulea) para la obtención de Péptidos con Actividad Antioxidante. Tesis de Licenciatura. Iván Guillermo Ortiz Delgado. 2009.
Utilización de los Subproductos del Proceso de Enlatado de Sardina Monterey (Sardinops sagax caerulea) para la obtención de Péptidos con Actividad Antihipertensiva. Tesis de Licenciatura. Aristeo Villalobos Rodríguez. 2008.
Caracterización parcial de sólidos solubles presentes en el agua de cocción del músculo de calamar gigante (Dosidicus gigas). Tesis de Licenciatura. Zaidy Guadalupe Rosas Romero. 2007.
Efectos sobre la calidad y funcionalidad del músculo de manto de calamar gigante (Dosidicus gigas) sometido al almacenamiento en hielo. Tesis de Licenciatura. Luís René Ibarra León. 2006.
Elaboración y evaluación de vida de anaquel de salchichas tipo frankfurter a partir de músculo de calamar gigante (Dosidicus gigas). Tesis de Licenciatura. Anibal Félix Armenta. 2006.
Presidente del Pacific Fisheries Technologists (PFT). 2012-2013.
Beca de Investigación (2001), otorgada por el Instituto de Tecnólogos de Alimentos (IFT), USA.
Presidente del IFTSA. (Institute of Food Technologists Student Association «Bluegrass section», Lexington, KY, USA. (2000)
Segundo Lugar en competencia de estudiantes graduados (1999) otorgado por la “Muscle Food Division” del IFT, USA.
AQUAZUL y Diseño.1716583. México. 2016.
- Formación profesional
-
Licenciatura Químico-Biólogo Especialidad en Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Sonora (1990)
Maestría en Ciencias en Nutrición y Alimentos por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (1995)
Doctor en Filosofía en Ciencias y Tecnología de Alimentos por la Universidad de Kentucky (2002).
Posdoctorado en Alimentos por la Universidad Estatal de Oregon, EEUU. (2003).
- Dirección de tesis
-
Estudios sobre la reacción de formación de sulfamioglobina por tratamiento térmico. Tesis Doctoral. Andrés Álvarez Armenta. 2022.
Lisil oxidasa y su relación con la formación de hidroxilisil-piridinolina en el colágeno de calamar gigante (Dosidicus gigas). Tesis Doctoral. Hugo Enrique Ramírez Guerra, 2015
Compuestos de bajo peso molecular en la fracción hidrosoluble del músculo de calamar gigante (Dosidicus gigas) con capacidad crioprotectante. Tesis de Maestría. Andrés Álvarez Armenta. 2017.
Caracterización química en las macroalgas Colpomenia tuberculata, Gracilaria vermiculophylla, Padina durvillei, Ulva lobata y Ulva expansa del Golfo de California. Tesis de Maestría. Mario Martin Peraza Yee. 2014.
Optimización del proceso de extracción de gelatina a partir de piel de raya arenera (dasyatis brevis). Tesis de Maestría. Marco Antonio Sántiz Gámez. 2012.
Aislamiento de péptidos potencialmente antihipertensivos y antioxidantes a partir de hidrolizados de subproductos de sardina monterey (sardinops sagax caerulea). Tesis de Maestría. Aristeo Villalobos Rodríguez. 2012.
Elaboración de un producto tipo gel a partir del músculo de calamar gigante (Dosidicus gigas): Efecto de una fibra natural sobre sus propiedades fisicoquímicas y vida de anaquel. Tesis de Maestría. Lucina Ledesma López. 2010.
Elaboración de un producto tipo caviar a partir de hueva de pez diablo (Pterygoplichthys multiradiatus) y evaluación de sus propiedades fisicoquímicas durante su almacenamiento. Tesis de Maestría. Elba Janette Guillén Sánchez. 2009.
Caracterización de lodos residuales de la industria pesquera como posible insumo para la producción de biocombustibles. Tesis de Licenciatura. Carlos Francisco Prado Martínez. 2017.
Efecto de transglutaminasa microbiana sobre las propiedades fisicoquímicas del músculo de calamar gigante (Dosidicus gigas). Tesis de Licenciatura. Luis Eduardo Mora Cota. 2015.
Efecto de una fibra natural sobre las propiedades fisicoquímicas del músculo de calamar gigante (Dosidicus gigas). Tesis de Licenciatura. Andrés Álvarez Armenta. 2014.
El secado por aspersión y su efecto sobre los sólidos solubles presentes en aguas de cocción de calamar gigante (Dosidicus gigas). Tesis de Licenciatura. Marco Antonio Sántiz Gámez. 2010.
Utilización de los Subproductos del Proceso de Enlatado de Sardina Monterey (Sardinops sagax caerulea) para la obtención de Péptidos con Actividad Antioxidante. Tesis de Licenciatura. Iván Guillermo Ortiz Delgado. 2009.
Utilización de los Subproductos del Proceso de Enlatado de Sardina Monterey (Sardinops sagax caerulea) para la obtención de Péptidos con Actividad Antihipertensiva. Tesis de Licenciatura. Aristeo Villalobos Rodríguez. 2008.
Caracterización parcial de sólidos solubles presentes en el agua de cocción del músculo de calamar gigante (Dosidicus gigas). Tesis de Licenciatura. Zaidy Guadalupe Rosas Romero. 2007.
Efectos sobre la calidad y funcionalidad del músculo de manto de calamar gigante (Dosidicus gigas) sometido al almacenamiento en hielo. Tesis de Licenciatura. Luís René Ibarra León. 2006.
Elaboración y evaluación de vida de anaquel de salchichas tipo frankfurter a partir de músculo de calamar gigante (Dosidicus gigas). Tesis de Licenciatura. Anibal Félix Armenta. 2006.
- Premios y distinciones
-
Presidente del Pacific Fisheries Technologists (PFT). 2012-2013.
Beca de Investigación (2001), otorgada por el Instituto de Tecnólogos de Alimentos (IFT), USA.
Presidente del IFTSA. (Institute of Food Technologists Student Association «Bluegrass section», Lexington, KY, USA. (2000)
Segundo Lugar en competencia de estudiantes graduados (1999) otorgado por la “Muscle Food Division” del IFT, USA.
- Propiedad intelectual
-
AQUAZUL y Diseño.1716583. México. 2016.
Bioquímica y Calidad de Productos Pesqueros
- Tecnología de Alimentos de Origen Marino