claudio-rios-velasco
Claudio Ríos Velasco

Profesor Investigador Titular C
SNI II

Líneas de investigación: Organismos Fitopatógenos, Entomopatógenos y sus Interacciones

Manejo agroecológico de plagas y enfermedades Control biológico Agentes de control microbianos Biotecnología agrícola Filogenia molecular de microorganismos

Google Académico

Coordinación

Fisiología y Tecnología de Alimentos de la Zona Templada

Teléfono

(+52) 625 581 2920, ext. 105

Correo electrónico

claudio.rios@ciad.mx

Doctor en Ciencias en Parasitología Agrícola por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (2011).

Interacción in vitro de actinomicetos antagonistas con hongos y Oomicetos fitopatógenos y su capacidad para promover el crecimiento en Phaseoulus vulgaris y Arabidopsis thaliana. Tesis de doctorado. Daniel Alonso Pérez-Corral. 2022.

Biocontrol in vitro de Phytophthora capsici y promoción del crecimiento vegetal de Capsicum annuum por actinobacterias no estreptomicetos. Tesis de maestría. Yericka Mares Ponce de León. 2022.

Caracterización de harinas y almidones nativos e hidrolizados a partir de semillas de aguacate regional y cv. Hass. Tesis de doctorado. Ndahita de Dios-Avila. 2021.

Capacidad de los maíces nativos de la sierra de Chihuahua para emitir volátiles inducidos por S. frugiperda. Tesis de maestría. Luis Alberto Pallares Solano. 2021.

Efectos de la interacción de baculovirus de Spodoptera frugiperda durante el proceso de infección múltiple. Tesis de doctorado. Magali Ordoñez-García. 2020.

Caracterización morfológica y molecular de microorganismos antagonistas a Fusarium solani. Tesis de licenciatura. Jorge Luis Cibrián Castro. 2020

Desarrollo y caracterización de matrices a base de almidón de maíz para la microencapsulación de bioinsecticidas contra Spodoptera frugiperda. Tesis de doctorado. Juan Carlos Bustillos. 2019.

Efectos de la interacción planta-patógeno-antagonista en la calidad de frutos de jitomate. Tesis de doctorado. María Fernanda Ruiz-Cisneros. 2019.

Identificación de enemigos naturales asociados a Cydia pomonella (L.) y Choristoneura rosaceana (Harris) en huertos de manzano de Chihuahua, México. Tesis de maestría. Gustavo Iván Ventura González. 2019.

Caracterización de Streptomyces spp. e influencia de la composición del medio de cultivo en la biosíntesis de metabolitos. Tesis de licenciatura. Darío Enrique García Rojas. 2018.

Alternativas microbianas para el manejo de los complejos ambrosiales. Tesis de licenciatura. Tesis de licenciatura. María Guadalupe Vega Torres. 2018.

Efectos de la interacción planta-patógeno-antagonista en las propiedades fisicoquímicas y variables agronómicas del jitomate. Tesis de licenciatura. Escárcega Chacón Cynthia Marisa. 2017.

Obtención y caracterización de almidones nativos y modificados. Tesis de licenciatura. Luis Ángel Gómez González. 2017.

Aislamiento e identificación de especies de Mortierella spp. asociadas a árboles de manzano enfermos en el Estado de Chihuahua. Tesis de licenciatura. Yericka Mares Ponce de León. 2016.

Evaluación de soportes y sustratos para la optimización en la producción de conidios por cepas de hongos para biocontrol. Tesis de licenciatura. Silva Parra Janisse. 2016.

Identificación de enemigos naturales de Choristoneura rosaceana (Harris) y respuesta funcional de Chrysoperla carnea (Stephens). Tesis de maestría. Daniela Nájera Miramontes. 2015.

Identificación de enemigos naturales de Spodoptera frugiperda en el estado de Chihuahua con énfasis en baculovirus. Tesis de maestría. Magali Ordóñez García. 2015.

Caracterización de actinomicetos del estado de Chihuahua con actividad antagónica a hongos fitopatógenos del suelo. Tesis de maestría. Daniel Alonso Pérez Corral. 2015.

Aislamiento y caracterización de Beauveria spp. y Metarhizium spp. entomopatógenos de chapulín gordinflón Brachystola magna (Girard). Tesis de maestría. Juan Carlos Bustillos Rodríguez. 2015.

Caracterización de hongos causantes de enfermedades radiculares y sus antagonistas en huertos de manzano del estado de Chihuahua. Tesis de maestría. María Fernanda Ruiz Cisneros. 2014.

Identificación de actinomicetos aislados de rizosfera de manzano con actividad antagónica a Fusarium sp. Tesis de licenciatura. Nancy Jazmín García González. 2014.

Aislamiento y caracterización de hongos entomopatógenos para el control de Brachystola magna Girard en frijol. Tesis de licenciatura. Lizzeth Barrón Chacón. 2014.

Identificación de plagas en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum) en condiciones de invernadero en Cuauhtémoc, Chihuahua. Tesis de licenciatura. Daniel Alonso Pérez Corral. 2012

Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2018 en la Categoría Profesional en Investigación en Alimentos y su Impacto en la Nutrición, otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y La Industria Mexicana de Coca-Cola (CONACYT-COCA COLA).

Sociedad Mexicana de Control Biológico A. C.

Sociedad Mexicana de Entomología, A.C.

Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C.

Entomological Society of America (ESA).

Formación profesional

Doctor en Ciencias en Parasitología Agrícola por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (2011).

Dirección de tesis

Interacción in vitro de actinomicetos antagonistas con hongos y Oomicetos fitopatógenos y su capacidad para promover el crecimiento en Phaseoulus vulgaris y Arabidopsis thaliana. Tesis de doctorado. Daniel Alonso Pérez-Corral. 2022.

Biocontrol in vitro de Phytophthora capsici y promoción del crecimiento vegetal de Capsicum annuum por actinobacterias no estreptomicetos. Tesis de maestría. Yericka Mares Ponce de León. 2022.

Caracterización de harinas y almidones nativos e hidrolizados a partir de semillas de aguacate regional y cv. Hass. Tesis de doctorado. Ndahita de Dios-Avila. 2021.

Capacidad de los maíces nativos de la sierra de Chihuahua para emitir volátiles inducidos por S. frugiperda. Tesis de maestría. Luis Alberto Pallares Solano. 2021.

Efectos de la interacción de baculovirus de Spodoptera frugiperda durante el proceso de infección múltiple. Tesis de doctorado. Magali Ordoñez-García. 2020.

Caracterización morfológica y molecular de microorganismos antagonistas a Fusarium solani. Tesis de licenciatura. Jorge Luis Cibrián Castro. 2020

Desarrollo y caracterización de matrices a base de almidón de maíz para la microencapsulación de bioinsecticidas contra Spodoptera frugiperda. Tesis de doctorado. Juan Carlos Bustillos. 2019.

Efectos de la interacción planta-patógeno-antagonista en la calidad de frutos de jitomate. Tesis de doctorado. María Fernanda Ruiz-Cisneros. 2019.

Identificación de enemigos naturales asociados a Cydia pomonella (L.) y Choristoneura rosaceana (Harris) en huertos de manzano de Chihuahua, México. Tesis de maestría. Gustavo Iván Ventura González. 2019.

Caracterización de Streptomyces spp. e influencia de la composición del medio de cultivo en la biosíntesis de metabolitos. Tesis de licenciatura. Darío Enrique García Rojas. 2018.

Alternativas microbianas para el manejo de los complejos ambrosiales. Tesis de licenciatura. Tesis de licenciatura. María Guadalupe Vega Torres. 2018.

Efectos de la interacción planta-patógeno-antagonista en las propiedades fisicoquímicas y variables agronómicas del jitomate. Tesis de licenciatura. Escárcega Chacón Cynthia Marisa. 2017.

Obtención y caracterización de almidones nativos y modificados. Tesis de licenciatura. Luis Ángel Gómez González. 2017.

Aislamiento e identificación de especies de Mortierella spp. asociadas a árboles de manzano enfermos en el Estado de Chihuahua. Tesis de licenciatura. Yericka Mares Ponce de León. 2016.

Evaluación de soportes y sustratos para la optimización en la producción de conidios por cepas de hongos para biocontrol. Tesis de licenciatura. Silva Parra Janisse. 2016.

Identificación de enemigos naturales de Choristoneura rosaceana (Harris) y respuesta funcional de Chrysoperla carnea (Stephens). Tesis de maestría. Daniela Nájera Miramontes. 2015.

Identificación de enemigos naturales de Spodoptera frugiperda en el estado de Chihuahua con énfasis en baculovirus. Tesis de maestría. Magali Ordóñez García. 2015.

Caracterización de actinomicetos del estado de Chihuahua con actividad antagónica a hongos fitopatógenos del suelo. Tesis de maestría. Daniel Alonso Pérez Corral. 2015.

Aislamiento y caracterización de Beauveria spp. y Metarhizium spp. entomopatógenos de chapulín gordinflón Brachystola magna (Girard). Tesis de maestría. Juan Carlos Bustillos Rodríguez. 2015.

Caracterización de hongos causantes de enfermedades radiculares y sus antagonistas en huertos de manzano del estado de Chihuahua. Tesis de maestría. María Fernanda Ruiz Cisneros. 2014.

Identificación de actinomicetos aislados de rizosfera de manzano con actividad antagónica a Fusarium sp. Tesis de licenciatura. Nancy Jazmín García González. 2014.

Aislamiento y caracterización de hongos entomopatógenos para el control de Brachystola magna Girard en frijol. Tesis de licenciatura. Lizzeth Barrón Chacón. 2014.

Identificación de plagas en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum) en condiciones de invernadero en Cuauhtémoc, Chihuahua. Tesis de licenciatura. Daniel Alonso Pérez Corral. 2012

Premios y distinciones

Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2018 en la Categoría Profesional en Investigación en Alimentos y su Impacto en la Nutrición, otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y La Industria Mexicana de Coca-Cola (CONACYT-COCA COLA).

Redes de investigación

Sociedad Mexicana de Control Biológico A. C.

Sociedad Mexicana de Entomología, A.C.

Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C.

Entomological Society of America (ESA).

Grupos de investigación
Laboratorios
  • Patología Vegetal
  • Control Biológico
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
  • Manejo Protegido y control de cultivos
  • Ecología
  • Microbiología Ambiental
  • Biología Molecular
  • Control de Patógenos en Vegetales