Carlos Borbon Morales
Dr. Carlos Gabriel Borbón Morales

Profesor Investigador Titular C
SNI I

Líneas de investigación: Economía y Desarrollo Regional

Desarrollo regional Agronegocios Economía de comportamiento Innovación social Impacto social para el cambio Docencia en estadística y desarrollo regional

Google AcadémicoORCIDResearchGate

Coordinación

Desarrollo Regional

Teléfono

(+52) 662 289 2400, ext. 105

Correo electrónico

cborbon@ciad.mx

El impacto social logrado abarca diversas áreas, destacando por su amplitud y profundidad. En investigación con impacto comunitario, se han desarrollado metodologías innovadoras para evaluar el retorno social de inversión en programas municipales y se han realizado evaluaciones de impactos socioeconómicos del agua subterránea. Además, se ha trabajado directamente con familias en situación de escasez alimentaria a través del Banco de Alimentos.

En vinculación y desarrollo regional, se ha fungido como consultor experto de FAO-México en cadenas agroalimentarias y se han creado modelos de toma de decisiones para productores y comunidades vulnerables.

La innovación social se evidencia con la cofundación de la revista Scientia et Praxis y la implementación de modelos de evaluación del retorno social en manejo de residuos sólidos urbanos. La formación de capital humano ha incluido la dirección de tesis, implementación de programas de capacitación y desarrollo de metodologías para evaluar impactos socioeconómicos.

En políticas públicas, se ha contribuido a planes rectores del sector agrícola y desarrollado indicadores de impacto social para Centros Públicos de Investigación. Este trabajo multifacético ha impulsado el desarrollo regional, la innovación social y la mejora de condiciones de vida en comunidades vulnerables, demostrando un compromiso integral con el bienestar social y el desarrollo sostenible.

  • Licenciado en Economía, con especialidad en economía política, por la Universidad de Sonora, México.
  • Maestro en Ciencias Sociales, Especialidad en Desarrollo Regional, por El Colegio de Sonora, México.
  • Doctor en Ciencias Económicas, por el programa integrado por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus UABC en Tijuana, Baja California, México.
  • Adscrito al Sistema Nacional de Investigadores nivel I.
  • Consultor experto FAO en Pérdidas de alimentos de las cadenas agroalimentarias de frijol, maíz y jitomate
  • Profesor investigador titular del CIAD AC, con 28 años de experiencia en la docencia y la investigación.
  • Profesor de Asignatura en la Maestría de Finanzas del departamento de Administración UNISON
  • Profesor Invitado de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
  • Asesor de Sistema Producto Tomate Nacional

1. Redes de valor y competitividad agropecuaria

  • Análisis de cadenas productivas en agricultura protegida (tomate, pepino, pimiento).
  • Estudios de competitividad en exportaciones hortícolas hacia Estados Unidos.
  • Desarrollo de modelos para optimización logística y gestión de pérdidas alimentarias en cadenas agroalimentarias

2. Economía del comportamiento aplicada al desarrollo regional

  • Toma de decisiones bajo escasez cognitiva en productores rurales y hogares vulnerables.
  • Sesgos cognitivos en elecciones financieras y productivas.
  • Impacto de factores psicológicos en patrones de consumo alimentario.

3. Innovación social y evaluación de impacto

  • Modelos de Retorno Social de la Inversión (SROI).
  • Programas contra la pobreza alimentaria.
  • Valuación de Áreas Naturales Protegidas.
  • Diseño de indicadores de impacto social para políticas públicas.

4. Economía ambiental y sustentabilidad

  • Valoración económica de servicios ecosistémicos (Reserva de la Biosfera El Pinacate).
  • Análisis costo-beneficio de tecnologías agrícolas sustentables (fertilización con quitosano, agrobiológicos).
  • Estudios sobre patrones de consumo y políticas de etiquetado frontal en alimentos.

5. Ejes transversales:

  • Enfoque interdisciplinario: Integra economía con psicología social, agronomía y políticas públicas.
  • Vinculación aplicada: Colabora con FAO-México, Banco de Alimentos y Sistemas Producto Tomate.
  • Docencia en: desarrollo regional y economía social.
  • Economía del comportamiento sobre toma de decisiones económicas con enfoque psicológico1.
  • Desarrollo regional aplicado
  • Competencia de cadenas productivas sector agropecuario
  • Gestión sostenible de recursos naturales
  • Retorno Social de la Inversión.
  • Proyectos de Mejora e Innovación financiera
  • Transferencia tecnológica en agricultura protegida
  • Analisis de patrones alimentarios e impactos de etiquetas en alimentos, mediante microdato de encuestas INEGI.
  • Políticas de seguridad alimentaria
  • Gestión de procesos para reducción de perdidas alimentarias
  • Uso de agrobiológicos y su impacto en la rentabilidad de los cultivos

Internacionales:

  1. Borbón-Morales, C. G., Arvizu-Armenta, M., & Rueda-Puente E. O. (2024). Determining co-movements of tomato prices in the United States and macroeconomic variables in Mexico for 2023. Agro Productividad. https://doi.org/10.32854/ v17i7.2811
  2. Borbón-Morales C.G., Laborín J., Vera A., Araiza L. (2024) Educación universitaria en tiempos del covid-19: relación entre modalidad virtual y afrontamiento al riesgo de los estudiantes. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación 10, N° 19, 103 – 120, enero – junio, 2024. ISSN: 2443 – 4566 https://doi.org/10.55560/arete.2024.19.10.6
  3. León Alejandro Cáñez-Cota, Carlos Gabriel Borbón-Morales, Jesús Francisco Laborín-Álvarez, Héctor Abelardo González-Ocampo and Edgar Omar Rueda-Puente (2023).Revisión Sistematizada Del Método Costo De Viaje: Una Aproximación A La Valoración Económica De Áreas Naturales Protegidas. Tropical and Subtropical Agroecosystems 26 (2023): #008. http://doi.org/10.56369/tsaes.4389
  4. Ramón Jaime Holguín-Peña, Juan Manuel Vargas-López, Guadalupe Amanda López-Ahumada, Francisco Rodríguez-Félix , Carlos Gabriel Borbón-Morales y Edgar Omar Rueda-Puente (2020). Effect of chitosan and Bacillus amilolyquefasciens on sorghum yield in the indigenous area “Mayos” in Sonora.  Terra Latinoamericana. https://doi.org/10.28940/terra.v38i2.669
  5. Arvizu Armenta Marisol, Borbón Morales Carlos Gabriel (2018), Evaluation of efficiency in costs in tomato´s greenhouses: the case of seven agrobussines in México, 2016. CEREM Magazine.
  6. Antonio Pineda, José C. Gaxiola Romero, Carlos G. Borbón Morales, Graciela Caire Juvera, Maria del C. Candia Plata, and Jesús F. Laborín Álvarez (2022). The Role of the Representativeness Heuristic in Probability Judgments of Heart Attack and Coronary Heart Disease. European Journal of Health Psychology (2022) https://doi.org/10.1027/2512-8442/a00011.
  7. Zapata-Sifuentes G., Preciado-Rangel P., Guillén-Enríquez R.R., Sánchez Bernal F., Holguín-Peña R.J., Borbón-Morales C.G. and Rueda-Puente E.O (2021). Lipid and Yield Evaluation in Salicornia bigelovii by the Influence of Chitosan-IBA, in Conditions of the Sonora Desert. Agronomy 2021, 11,428. https://doi.org/10.3390/agronomy11030428

En revistas Nacionales Indexadas

  1. Borbón-Morales, C. G.; Martínez-Téllez, M.A.; Rueda-Puente, E. (2021). Evaluation of producer inflation, subsidies and profitability of vegetables and grains in Sinaloa, 2018-2019. AGROPRODUCTIVIDAD. https://doi.org/10.32854/agrop.v14i3.1829
  2. Hochstrasser Castillo Nancy, Isaías de la Rosa Gómez, Borbón Morales Carlos Gabriel, María Consuelo Hernández Berriel (2020). Retorno social de la inversión para gestionar los residuos sólidos urbanos de Metepec, México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento. Año 8, Volumen 22, Artículo 15: 1-20. Enero-Diciembre 2020 e-ISSN: 2007-8064DOI: 10.22201/enesl.20079064e.2020.22.75478 e22.75478
  3. Borbón-Morales, C.G, Arvizu-Armenta, M., Holguín-Peña, R.J., Rueda-Puente, E.O. (2021). Analysis of Mexican organic tomato prices for export in the period 2001-2015. Revista Internacional de Investigación e Innovación Tecnológica (RIIT). Año: 9, No. 49 Marzo – Abril 2021
  4. Juan Mejía-Trejo, Carlos Gabriel Borbón-Morales, Gonzalo Maldonado-Guzmán, Juan Pablo Patiño-Karam (2022). Food Technology Neophobia Scale and Food Innovations Technology: Nutrition Needs & Business alignment for Next Normal. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional. Volumen 32, Número 59. Enero – Junio 2022. Revista Electrónica. ISSN: 2395-9169 DOI: https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1212
  5. Castro-Lugo, Y. Borbón-Morales, C.G., Rueda-Puente, E.O. (2021). Análisis de puntos críticos de control para la reducción de pérdidas en bancos de alimentos: una aproximación metodológica. Revista Internacional de Investigación e Innovación Tecnológica. Vol. 8, No. 48 Enero – Febrero 2021
  1. Prospección tecnológica y competitiva para el desarrollo innovador de los alimentos y la alimentación (PROTEAA). CIATEJ . Guadalajara, Jalisco México.
  2. Evaluación del Impacto Social de la Innovación (CUCEA-UDG), Guadalajara, jalisco, México.
  3. Uso disponibilidad y calidad del agua subterránea en la microcuenca del rio Quevedo, Ecuador. Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.

En programa de Posgrados CIAD AC

Doctorado en Desarrollo Regional

  1. Juan Carlos Guimond (2025). Impacto De La Política De Etiquetado Frontal De Advertencia En El Gasto De Hogares Urbanos Mexicanos: Análisis Del Consumo De Alimentos Con Alto Contenido Energético.
  2. León Alejandro Cáñez Cota (2024). Estimación del Valor recreativo de la reserva de la Biósfera del Pinacate y Gran Desierto de Altar, Doctorado en Desarrollo Regional del CIAD AC
  3. Luis Felipe Romero Borbón (2023). Estilos De Toma De Decisión En La Gestión De Programas Académicos En El Sistema Nacional De Posgrados De CONAHCYT: El Caso De La Universidad De Sonora. Doctorado en Desarrollo Regional CIAD AC
  4. Luis Manuel Araiza (2023). Relación entre rentabilidad y heurísticos. La toma de decisiones en administradores de granjas camaronícolas de la costa de Hermosillo. Doctorado en Desarrollo Regional CIAD AC
  5. Ana Marina Muñoz Munguía. Escasez, o escasez crónica. Clasificación con base en rasgos de personalidad y estilos de interacción en los individuos con pobreza alimentaria. CIAD AC.
  6. Eduardo Leyva León. Sesgos en la elección intertemporal crediticia en productores de leche de Hermosillo, Sonora. CIAD AC.
  7. Marisol Arvizu Armenta. Transferencia de tecnología en agricultura protegida, procesos y matriz de innovación: dos casos de empresas sociales en Sonora y Nuevo León, México. CIAD AC. Inicio: 2013. Término: diciembre de 2016.

Maestría en Desarrollo Regional del CIAD AC

  1. Robles Valencia Arturo (2008) – “Comportamiento del consumo de alimentos en diferentes períodos del ciclo de vida de los hogares: México y Sonora”
  2. Anónimo (2010) – “Evaluación de eficiencia en costos en agricultura protegida: El caso del tomate”
  3. Ulises Yuma (2013) – “La planeación del presupuesto de la SAGARPA en Sonora: Un enfoque en el marco de la gestión para resultados del desarrollo”
  4. Eduardo Leyva (2014) – “Caracterización de la cohesión social en productores de leche periurbanos de la ciudad de Hermosillo, Sonora: El caso del predio Los Bagotes y El Ejido La Yesca”
  5. Alan Figueroa (2016) – “Exportaciones hortícolas sonorenses: Un análisis bajo el enfoque de la economía del comportamiento”
  6. Yesenia Castro(2020) – “Pérdidas de alimentos en la cadena de valor del Banco de Alimentos de Hermosillo”
  7. Juan Carlos Guimond Ramos (2020) – “Relación entre el nivel de ingreso y el consumo de alimentos con baja calidad nutrimental en los hogares mexicanos y sonorenses”
  8. Abraham Espinoza (2024). Autoeficacia y rendimiento académico en alumnos del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Sonora, plantel Hermosillo.

En programas internacionales (Codirector)

Claustro de Docentes del programa de Maestría en Agronomía, Mención Producción sostenible

  1. Ing. Carlos Magno Dávila Castro (2024). Efecto de las nanopartículas de selenio en el crecimiento y producción de plantas de pepino (Cucumis sativus L)

Claustro de Docentes del programa de Maestría en Contabilidad y Auditoria

  1. Kevyn Adrián Alcívar Méndez (2024). Costos De Producción Y La Rentabilidad En La Multiplicación De Plantas Injertadas De Cacao Ccn-51 En Vivero De La Empresa Pública Prodeuteq Año 2023

En Programa nacionales

Doctorado en Ciencias de la Administración CUCEA-UDG ( Codirección)

  1. Ricardo Nuño (2024). El capital intelectual y el impacto social de la innovación tecnológica para la valuación de patentes

Maestría en Finanzas Universidad de Sonora.(Dirección)

  1. María Fernanda Rivera Robles (2025). Modelo de análisis financiero para empresas constructoras participantes en licitaciones de obra pública en México: El caso de una empresa constructora del estado de Sonora México en el período 2019-2020.
  2. Claudia Duarte (2025). Análisis de factores determinantes en hábitos financieros de estudiantes universitarios de economía y administración en Hermosillo, Sonora (2023-2024)

Docencia Internacional

  • Maestría en Agroecología y Desarrollo Sostenible(2023) en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
  • Maestría en Agroecología y Desarrollo Sostenible(2024) en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador

 

Curso en Posgrados CIAD AC

2013:

  • Economía de la ciencia y la transferencia del conocimiento/tecnología (Maestría)
  • Reestructuración y modernización de la economía en Sonora (Doctorado)

2015:

  • Psicología y ecología humana (Doctorado)
  • Tópicos selectos de psicología social relacionados con desarrollo local (Doctorado)

2016:

  • Economía del comportamiento (Doctorado)
  • Seminario de Investigación III (Doctorado)
  • Seminario de Investigación IV (Doctorado)

2017:

  • Economía del comportamiento (Doctorado)
  • Modelos conceptuales en psicología social (Doctorado)
  • Seminario de Investigación IV (Doctorado)

2018:

  • Economía del comportamiento (Doctorado)
  • Seminario de Investigación III (Doctorado)

2019:

  • Economía del comportamiento (Doctorado)
  • Seminario de Investigación III (Doctorado)
  • Tópicos selectos de psicología social relacionados con desarrollo local (Doctorado)

2020:

  • Economía del comportamiento (Doctorado)

2021:

  • Economía ambiental (Doctorado)
  • Economía y políticas agrícolas (Doctorado)

2022:

  • Economía del comportamiento (Doctorado)
  • Seminario de Investigación VI (Doctorado)

2023:

  • Métodos y técnicas de análisis de datos (Maestría)

2024

Seminario de Investigación IV (Doctorado)

 

Licenciatura y posgrado en Universidad de Sonora

2018-2:

  • Seminario de Proyectos de Innovación y Mejora Financiera I (Maestría)

2019-1:

  • Seminario de Proyectos de Innovación y Mejora Financiera II (Maestría)

2019-2:

  • Seminario de Proyectos de Innovación y Mejora Financiera I (Maestría)
  • Seminario de Proyectos de Innovación y Mejora Financiera III (Maestría)

2020-1:

  • Seminario de Proyectos de Innovación y Mejora Financiera IV (Maestría)

2020-2:

  • Seminario de Proyectos de Innovación y Mejora Financiera III (Maestría)

2021-1:

  • Seminario de Proyectos de Innovación y Mejora Financiera IV (Maestría)

2021-2:

  • Seminario de Proyectos de Innovación y Mejora Financiera III (Maestría)
  • Seminario de Investigación Económica II (Licenciatura)
  • Matemáticas Financieras (Licenciatura)

2022-1:

  • Seminario de Proyectos de Innovación y Mejora Financiera IV (Maestría)

Reconocimientos Académicos

Sistema Nacional de Investigadores (SNI)

  • SNI Nivel 1 (2019-presente)
  • SNI Candidato (2007)

Menciones Honoríficas

  • Mención Honorífica en la presentación y elaboración de la tesis de Maestría en Ciencias Sociales por El Colegio de Sonora (2002)
  • Título de tesis: “Encadenamientos Comerciales Globales y Coordinación Vertical en la Industria de Vegetales Frescos, el caso Sonora”

Becas

  • Beca CONACYT (2000)

Logros Profesionales

  • Profesor Investigador Titular C en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD)
  • Director y fundador de la revista indexada Scientia et Praxis
  • Consultor experto de FAO-México en cadenas agroalimentarias y pérdidas alimentarias de tomate
  • Líder nacional en proyectos de organización de productores y análisis de mercado en agricultura protegida

1. Consultor Experto FAO-México

  • Especialista en cadenas agroalimentarias y evaluación de pérdidas alimentarias de tomate
  • Desarrollo de metodologías para análisis de puntos críticos en bancos de alimentos

2. Sistema Producto Tomate

  • Participación en planes rectores estatales y nacionales
  • Desarrollo de marca colectiva para el Sistema Producto Tomate Sonora
  • Evaluación de impactos sociales y ambientales en proyectos de invernadero
  • Análisis de rentabilidad y precios para variedades de tomate mexicano de exportación

3. Asesorías Técnicas

  • Evaluación de soluciones nutritivas orgánicas para producción de tomate en invernadero
  • Desarrollo de metodología para evaluar impactos socioeconómicos del agua subterránea
  • Diseño de indicadores y métricas adaptados a microcuencas

4. Vinculación Institucional

  • Construcción de equipos multidisciplinarios entre CIATEJ, CIAD AC y CUCEA-UDG
  • Convenios de colaboración con la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
  • Participación en proyectos de innovación social con impacto en comunidades agrícolas
  • Red multidisciplinaria entre CIATEJ, CIAD AC y CUCEA-UDG para investigación jurídica, económica y administrativa1
  • Red de colaboración con la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador (UTEQ)
  • Grupo de Economía y Finanzas Conductuales para el análisis del Desarrollo Regional Sustentable (EFICODERS-CIAD AC)
  • Red Nacional e Internacional de Profesionales en Administración de Agronegocios y Disciplinas afines (RENAIPAA).
  • Asociación Mexicana de Investigación y Docencia en Innovación AMIDI. Curador Asociado de la Biblioteca AMIDI
Reseña

El impacto social logrado abarca diversas áreas, destacando por su amplitud y profundidad. En investigación con impacto comunitario, se han desarrollado metodologías innovadoras para evaluar el retorno social de inversión en programas municipales y se han realizado evaluaciones de impactos socioeconómicos del agua subterránea. Además, se ha trabajado directamente con familias en situación de escasez alimentaria a través del Banco de Alimentos.

En vinculación y desarrollo regional, se ha fungido como consultor experto de FAO-México en cadenas agroalimentarias y se han creado modelos de toma de decisiones para productores y comunidades vulnerables.

La innovación social se evidencia con la cofundación de la revista Scientia et Praxis y la implementación de modelos de evaluación del retorno social en manejo de residuos sólidos urbanos. La formación de capital humano ha incluido la dirección de tesis, implementación de programas de capacitación y desarrollo de metodologías para evaluar impactos socioeconómicos.

En políticas públicas, se ha contribuido a planes rectores del sector agrícola y desarrollado indicadores de impacto social para Centros Públicos de Investigación. Este trabajo multifacético ha impulsado el desarrollo regional, la innovación social y la mejora de condiciones de vida en comunidades vulnerables, demostrando un compromiso integral con el bienestar social y el desarrollo sostenible.

Formación profesional
  • Licenciado en Economía, con especialidad en economía política, por la Universidad de Sonora, México.
  • Maestro en Ciencias Sociales, Especialidad en Desarrollo Regional, por El Colegio de Sonora, México.
  • Doctor en Ciencias Económicas, por el programa integrado por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus UABC en Tijuana, Baja California, México.
  • Adscrito al Sistema Nacional de Investigadores nivel I.
  • Consultor experto FAO en Pérdidas de alimentos de las cadenas agroalimentarias de frijol, maíz y jitomate
  • Profesor investigador titular del CIAD AC, con 28 años de experiencia en la docencia y la investigación.
  • Profesor de Asignatura en la Maestría de Finanzas del departamento de Administración UNISON
  • Profesor Invitado de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
  • Asesor de Sistema Producto Tomate Nacional
Líneas de investigación

1. Redes de valor y competitividad agropecuaria

  • Análisis de cadenas productivas en agricultura protegida (tomate, pepino, pimiento).
  • Estudios de competitividad en exportaciones hortícolas hacia Estados Unidos.
  • Desarrollo de modelos para optimización logística y gestión de pérdidas alimentarias en cadenas agroalimentarias

2. Economía del comportamiento aplicada al desarrollo regional

  • Toma de decisiones bajo escasez cognitiva en productores rurales y hogares vulnerables.
  • Sesgos cognitivos en elecciones financieras y productivas.
  • Impacto de factores psicológicos en patrones de consumo alimentario.

3. Innovación social y evaluación de impacto

  • Modelos de Retorno Social de la Inversión (SROI).
  • Programas contra la pobreza alimentaria.
  • Valuación de Áreas Naturales Protegidas.
  • Diseño de indicadores de impacto social para políticas públicas.

4. Economía ambiental y sustentabilidad

  • Valoración económica de servicios ecosistémicos (Reserva de la Biosfera El Pinacate).
  • Análisis costo-beneficio de tecnologías agrícolas sustentables (fertilización con quitosano, agrobiológicos).
  • Estudios sobre patrones de consumo y políticas de etiquetado frontal en alimentos.

5. Ejes transversales:

  • Enfoque interdisciplinario: Integra economía con psicología social, agronomía y políticas públicas.
  • Vinculación aplicada: Colabora con FAO-México, Banco de Alimentos y Sistemas Producto Tomate.
  • Docencia en: desarrollo regional y economía social.
Áreas de Interés
  • Economía del comportamiento sobre toma de decisiones económicas con enfoque psicológico1.
  • Desarrollo regional aplicado
  • Competencia de cadenas productivas sector agropecuario
  • Gestión sostenible de recursos naturales
  • Retorno Social de la Inversión.
  • Proyectos de Mejora e Innovación financiera
  • Transferencia tecnológica en agricultura protegida
  • Analisis de patrones alimentarios e impactos de etiquetas en alimentos, mediante microdato de encuestas INEGI.
  • Políticas de seguridad alimentaria
  • Gestión de procesos para reducción de perdidas alimentarias
  • Uso de agrobiológicos y su impacto en la rentabilidad de los cultivos
Publicaciones seleccionadas

Internacionales:

  1. Borbón-Morales, C. G., Arvizu-Armenta, M., & Rueda-Puente E. O. (2024). Determining co-movements of tomato prices in the United States and macroeconomic variables in Mexico for 2023. Agro Productividad. https://doi.org/10.32854/ v17i7.2811
  2. Borbón-Morales C.G., Laborín J., Vera A., Araiza L. (2024) Educación universitaria en tiempos del covid-19: relación entre modalidad virtual y afrontamiento al riesgo de los estudiantes. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación 10, N° 19, 103 – 120, enero – junio, 2024. ISSN: 2443 – 4566 https://doi.org/10.55560/arete.2024.19.10.6
  3. León Alejandro Cáñez-Cota, Carlos Gabriel Borbón-Morales, Jesús Francisco Laborín-Álvarez, Héctor Abelardo González-Ocampo and Edgar Omar Rueda-Puente (2023).Revisión Sistematizada Del Método Costo De Viaje: Una Aproximación A La Valoración Económica De Áreas Naturales Protegidas. Tropical and Subtropical Agroecosystems 26 (2023): #008. http://doi.org/10.56369/tsaes.4389
  4. Ramón Jaime Holguín-Peña, Juan Manuel Vargas-López, Guadalupe Amanda López-Ahumada, Francisco Rodríguez-Félix , Carlos Gabriel Borbón-Morales y Edgar Omar Rueda-Puente (2020). Effect of chitosan and Bacillus amilolyquefasciens on sorghum yield in the indigenous area “Mayos” in Sonora.  Terra Latinoamericana. https://doi.org/10.28940/terra.v38i2.669
  5. Arvizu Armenta Marisol, Borbón Morales Carlos Gabriel (2018), Evaluation of efficiency in costs in tomato´s greenhouses: the case of seven agrobussines in México, 2016. CEREM Magazine.
  6. Antonio Pineda, José C. Gaxiola Romero, Carlos G. Borbón Morales, Graciela Caire Juvera, Maria del C. Candia Plata, and Jesús F. Laborín Álvarez (2022). The Role of the Representativeness Heuristic in Probability Judgments of Heart Attack and Coronary Heart Disease. European Journal of Health Psychology (2022) https://doi.org/10.1027/2512-8442/a00011.
  7. Zapata-Sifuentes G., Preciado-Rangel P., Guillén-Enríquez R.R., Sánchez Bernal F., Holguín-Peña R.J., Borbón-Morales C.G. and Rueda-Puente E.O (2021). Lipid and Yield Evaluation in Salicornia bigelovii by the Influence of Chitosan-IBA, in Conditions of the Sonora Desert. Agronomy 2021, 11,428. https://doi.org/10.3390/agronomy11030428

En revistas Nacionales Indexadas

  1. Borbón-Morales, C. G.; Martínez-Téllez, M.A.; Rueda-Puente, E. (2021). Evaluation of producer inflation, subsidies and profitability of vegetables and grains in Sinaloa, 2018-2019. AGROPRODUCTIVIDAD. https://doi.org/10.32854/agrop.v14i3.1829
  2. Hochstrasser Castillo Nancy, Isaías de la Rosa Gómez, Borbón Morales Carlos Gabriel, María Consuelo Hernández Berriel (2020). Retorno social de la inversión para gestionar los residuos sólidos urbanos de Metepec, México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento. Año 8, Volumen 22, Artículo 15: 1-20. Enero-Diciembre 2020 e-ISSN: 2007-8064DOI: 10.22201/enesl.20079064e.2020.22.75478 e22.75478
  3. Borbón-Morales, C.G, Arvizu-Armenta, M., Holguín-Peña, R.J., Rueda-Puente, E.O. (2021). Analysis of Mexican organic tomato prices for export in the period 2001-2015. Revista Internacional de Investigación e Innovación Tecnológica (RIIT). Año: 9, No. 49 Marzo – Abril 2021
  4. Juan Mejía-Trejo, Carlos Gabriel Borbón-Morales, Gonzalo Maldonado-Guzmán, Juan Pablo Patiño-Karam (2022). Food Technology Neophobia Scale and Food Innovations Technology: Nutrition Needs & Business alignment for Next Normal. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional. Volumen 32, Número 59. Enero – Junio 2022. Revista Electrónica. ISSN: 2395-9169 DOI: https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1212
  5. Castro-Lugo, Y. Borbón-Morales, C.G., Rueda-Puente, E.O. (2021). Análisis de puntos críticos de control para la reducción de pérdidas en bancos de alimentos: una aproximación metodológica. Revista Internacional de Investigación e Innovación Tecnológica. Vol. 8, No. 48 Enero – Febrero 2021
Proyectos vigentes
  1. Prospección tecnológica y competitiva para el desarrollo innovador de los alimentos y la alimentación (PROTEAA). CIATEJ . Guadalajara, Jalisco México.
  2. Evaluación del Impacto Social de la Innovación (CUCEA-UDG), Guadalajara, jalisco, México.
  3. Uso disponibilidad y calidad del agua subterránea en la microcuenca del rio Quevedo, Ecuador. Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
Dirección de tesis

En programa de Posgrados CIAD AC

Doctorado en Desarrollo Regional

  1. Juan Carlos Guimond (2025). Impacto De La Política De Etiquetado Frontal De Advertencia En El Gasto De Hogares Urbanos Mexicanos: Análisis Del Consumo De Alimentos Con Alto Contenido Energético.
  2. León Alejandro Cáñez Cota (2024). Estimación del Valor recreativo de la reserva de la Biósfera del Pinacate y Gran Desierto de Altar, Doctorado en Desarrollo Regional del CIAD AC
  3. Luis Felipe Romero Borbón (2023). Estilos De Toma De Decisión En La Gestión De Programas Académicos En El Sistema Nacional De Posgrados De CONAHCYT: El Caso De La Universidad De Sonora. Doctorado en Desarrollo Regional CIAD AC
  4. Luis Manuel Araiza (2023). Relación entre rentabilidad y heurísticos. La toma de decisiones en administradores de granjas camaronícolas de la costa de Hermosillo. Doctorado en Desarrollo Regional CIAD AC
  5. Ana Marina Muñoz Munguía. Escasez, o escasez crónica. Clasificación con base en rasgos de personalidad y estilos de interacción en los individuos con pobreza alimentaria. CIAD AC.
  6. Eduardo Leyva León. Sesgos en la elección intertemporal crediticia en productores de leche de Hermosillo, Sonora. CIAD AC.
  7. Marisol Arvizu Armenta. Transferencia de tecnología en agricultura protegida, procesos y matriz de innovación: dos casos de empresas sociales en Sonora y Nuevo León, México. CIAD AC. Inicio: 2013. Término: diciembre de 2016.

Maestría en Desarrollo Regional del CIAD AC

  1. Robles Valencia Arturo (2008) – “Comportamiento del consumo de alimentos en diferentes períodos del ciclo de vida de los hogares: México y Sonora”
  2. Anónimo (2010) – “Evaluación de eficiencia en costos en agricultura protegida: El caso del tomate”
  3. Ulises Yuma (2013) – “La planeación del presupuesto de la SAGARPA en Sonora: Un enfoque en el marco de la gestión para resultados del desarrollo”
  4. Eduardo Leyva (2014) – “Caracterización de la cohesión social en productores de leche periurbanos de la ciudad de Hermosillo, Sonora: El caso del predio Los Bagotes y El Ejido La Yesca”
  5. Alan Figueroa (2016) – “Exportaciones hortícolas sonorenses: Un análisis bajo el enfoque de la economía del comportamiento”
  6. Yesenia Castro(2020) – “Pérdidas de alimentos en la cadena de valor del Banco de Alimentos de Hermosillo”
  7. Juan Carlos Guimond Ramos (2020) – “Relación entre el nivel de ingreso y el consumo de alimentos con baja calidad nutrimental en los hogares mexicanos y sonorenses”
  8. Abraham Espinoza (2024). Autoeficacia y rendimiento académico en alumnos del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Sonora, plantel Hermosillo.

En programas internacionales (Codirector)

Claustro de Docentes del programa de Maestría en Agronomía, Mención Producción sostenible

  1. Ing. Carlos Magno Dávila Castro (2024). Efecto de las nanopartículas de selenio en el crecimiento y producción de plantas de pepino (Cucumis sativus L)

Claustro de Docentes del programa de Maestría en Contabilidad y Auditoria

  1. Kevyn Adrián Alcívar Méndez (2024). Costos De Producción Y La Rentabilidad En La Multiplicación De Plantas Injertadas De Cacao Ccn-51 En Vivero De La Empresa Pública Prodeuteq Año 2023

En Programa nacionales

Doctorado en Ciencias de la Administración CUCEA-UDG ( Codirección)

  1. Ricardo Nuño (2024). El capital intelectual y el impacto social de la innovación tecnológica para la valuación de patentes

Maestría en Finanzas Universidad de Sonora.(Dirección)

  1. María Fernanda Rivera Robles (2025). Modelo de análisis financiero para empresas constructoras participantes en licitaciones de obra pública en México: El caso de una empresa constructora del estado de Sonora México en el período 2019-2020.
  2. Claudia Duarte (2025). Análisis de factores determinantes en hábitos financieros de estudiantes universitarios de economía y administración en Hermosillo, Sonora (2023-2024)
Docencia

Docencia Internacional

  • Maestría en Agroecología y Desarrollo Sostenible(2023) en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
  • Maestría en Agroecología y Desarrollo Sostenible(2024) en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador

 

Curso en Posgrados CIAD AC

2013:

  • Economía de la ciencia y la transferencia del conocimiento/tecnología (Maestría)
  • Reestructuración y modernización de la economía en Sonora (Doctorado)

2015:

  • Psicología y ecología humana (Doctorado)
  • Tópicos selectos de psicología social relacionados con desarrollo local (Doctorado)

2016:

  • Economía del comportamiento (Doctorado)
  • Seminario de Investigación III (Doctorado)
  • Seminario de Investigación IV (Doctorado)

2017:

  • Economía del comportamiento (Doctorado)
  • Modelos conceptuales en psicología social (Doctorado)
  • Seminario de Investigación IV (Doctorado)

2018:

  • Economía del comportamiento (Doctorado)
  • Seminario de Investigación III (Doctorado)

2019:

  • Economía del comportamiento (Doctorado)
  • Seminario de Investigación III (Doctorado)
  • Tópicos selectos de psicología social relacionados con desarrollo local (Doctorado)

2020:

  • Economía del comportamiento (Doctorado)

2021:

  • Economía ambiental (Doctorado)
  • Economía y políticas agrícolas (Doctorado)

2022:

  • Economía del comportamiento (Doctorado)
  • Seminario de Investigación VI (Doctorado)

2023:

  • Métodos y técnicas de análisis de datos (Maestría)

2024

Seminario de Investigación IV (Doctorado)

 

Licenciatura y posgrado en Universidad de Sonora

2018-2:

  • Seminario de Proyectos de Innovación y Mejora Financiera I (Maestría)

2019-1:

  • Seminario de Proyectos de Innovación y Mejora Financiera II (Maestría)

2019-2:

  • Seminario de Proyectos de Innovación y Mejora Financiera I (Maestría)
  • Seminario de Proyectos de Innovación y Mejora Financiera III (Maestría)

2020-1:

  • Seminario de Proyectos de Innovación y Mejora Financiera IV (Maestría)

2020-2:

  • Seminario de Proyectos de Innovación y Mejora Financiera III (Maestría)

2021-1:

  • Seminario de Proyectos de Innovación y Mejora Financiera IV (Maestría)

2021-2:

  • Seminario de Proyectos de Innovación y Mejora Financiera III (Maestría)
  • Seminario de Investigación Económica II (Licenciatura)
  • Matemáticas Financieras (Licenciatura)

2022-1:

  • Seminario de Proyectos de Innovación y Mejora Financiera IV (Maestría)
Premios y distinciones

Reconocimientos Académicos

Sistema Nacional de Investigadores (SNI)

  • SNI Nivel 1 (2019-presente)
  • SNI Candidato (2007)

Menciones Honoríficas

  • Mención Honorífica en la presentación y elaboración de la tesis de Maestría en Ciencias Sociales por El Colegio de Sonora (2002)
  • Título de tesis: “Encadenamientos Comerciales Globales y Coordinación Vertical en la Industria de Vegetales Frescos, el caso Sonora”

Becas

  • Beca CONACYT (2000)

Logros Profesionales

  • Profesor Investigador Titular C en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD)
  • Director y fundador de la revista indexada Scientia et Praxis
  • Consultor experto de FAO-México en cadenas agroalimentarias y pérdidas alimentarias de tomate
  • Líder nacional en proyectos de organización de productores y análisis de mercado en agricultura protegida
Comisiones Externas

1. Consultor Experto FAO-México

  • Especialista en cadenas agroalimentarias y evaluación de pérdidas alimentarias de tomate
  • Desarrollo de metodologías para análisis de puntos críticos en bancos de alimentos

2. Sistema Producto Tomate

  • Participación en planes rectores estatales y nacionales
  • Desarrollo de marca colectiva para el Sistema Producto Tomate Sonora
  • Evaluación de impactos sociales y ambientales en proyectos de invernadero
  • Análisis de rentabilidad y precios para variedades de tomate mexicano de exportación

3. Asesorías Técnicas

  • Evaluación de soluciones nutritivas orgánicas para producción de tomate en invernadero
  • Desarrollo de metodología para evaluar impactos socioeconómicos del agua subterránea
  • Diseño de indicadores y métricas adaptados a microcuencas

4. Vinculación Institucional

  • Construcción de equipos multidisciplinarios entre CIATEJ, CIAD AC y CUCEA-UDG
  • Convenios de colaboración con la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
  • Participación en proyectos de innovación social con impacto en comunidades agrícolas
Redes de investigación
  • Red multidisciplinaria entre CIATEJ, CIAD AC y CUCEA-UDG para investigación jurídica, económica y administrativa1
  • Red de colaboración con la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador (UTEQ)
  • Grupo de Economía y Finanzas Conductuales para el análisis del Desarrollo Regional Sustentable (EFICODERS-CIAD AC)
  • Red Nacional e Internacional de Profesionales en Administración de Agronegocios y Disciplinas afines (RENAIPAA).
  • Asociación Mexicana de Investigación y Docencia en Innovación AMIDI. Curador Asociado de la Biblioteca AMIDI
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
  • Economía y desarrollo regional
  • Estudios sociales sobre alimentación y desarrollo
Laboratorios
  • Laboratorio de Prospección Tecnológico Inter-regional para el Desarrollo Innovador de los Alimentos y la Alimentación CIATEJ