alberto-ruiz-luna

Arturo Ruiz Luna

Investigador Titular «D»

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 2

Líneas de investigación
Manejo sustentable de la zona costera

researchgate
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Coordinación» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»extension» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]Acuicultura y Manejo Ambiental[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Teléfono» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»phone2″ iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]+52 (669) 989 8700, ext. 251[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»0″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Correo electrónico» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»email» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]arluna@ciad.mx[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
[kswr_iconinfoboxlist iibl_margin=»15″ iibl_list_default=»0″][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Coordinación» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»extension» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]Acuicultura y Manejo Ambiental[/kswr_infoboxitem_child][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Teléfono» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»phone2″ iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]+52 (669) 989 8700, ext. 251[/kswr_infoboxitem_child][kswr_infoboxitem_child iibl_title=»Correo electrónico» iibl_title_color=»#333333″ iibl_subtitle_color=»#777777″ iibl_content_color=»#555555″ iibl_icon=»email» iibl_iconsize=»12″ iibl_bgsize=»14″ iibl_border_radius=»0″ iibl_font_default=»0″ iibl_title_fsize=»font-size:12px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_title_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:600;font-style:normal;» iibl_subtitle_fsize=»font-size:12px;» iibl_subtitle_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:inherit;» iibl_content_fsize=»font-size:14px;line-height:1.2;letter-spacing:0;» iibl_content_fstyle=»font-family:inherit;font-weight:400;font-style:normal;» iibl_image_enable=»0″ iibl_rotation=»false» iibl_style_default=»0″ iibl_bxshadow_enabled=»no» iibl_bxshadow_enabled_hover=»no» iibl_icon_margins=»margin-top:0px;margin-bottom:0px;» iibl_title_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:6px;» iibl_subtitle_margins=»margin-top:0px;margin-left:0px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;» iibl_content_margins=»margin-top:0px;margin-left:6px;margin-right:0px;margin-bottom:0px;»]arluna@ciad.mx[/kswr_infoboxitem_child][/kswr_iconinfoboxlist]
  • Ecología de Sistemas y Recursos Acuáticos.

Objetivo: Estudiar la estructura, dinámica y procesos de los recursos y sistemas costeros, analizando sus tendencias de cambio en diferentes niveles de organización (municipio, estado, región, cuenca), con el uso de técnicas de percepción remota, sistemas de información geográfica y herramientas de ecología de sistemas costeros.

Doctorado
Doctor en Biología (Ecología de Pesquerías). Facultad de Biología. Universidad de Barcelona. España.

Maestría
Maestría en Ciencias (Especialidad en Biología). Facultad de Ciencias. UNAM. México.

Licenciatura
Biología. Facultad de Ciencias. UNAM. México.

  • Penaluna B.E., A. Abadía-Cardoso, J.B. Dunham, F.J. García-De León, R.E. Gresswell, A. Ruiz-Luna, E.B. Taylor, B.B. Shepard, R. Al-chokhachy, C.C. Muhlfeld, K.R. Bestgen, K. Rogers, M.A. Escalante S., E. Keeley, G. Temple, J. Williams, K. Matthews, R. Pierce, R.L. Mayden, R. Kovach, J.C. Garza and K.D. Fausch. 2016. Conservation of native Pacific trout diversity in Western North America. Fisheries. 41: 286 – 300.
  • Camacho Valdez V., A. Ruiz-Luna, C.A. Berlanga-Robles. 2016. Effects of land use changes on ecosystem services value provided by coastal wetlands: Recent and future landscape scenarios. Journal of Coastal Zone Management. 19: 418. doi: 10.4172/jczm.1000418.
  • Hernández-Guzmán, R., A. Ruiz-Luna, C.A. Berlanga-Robles and J.T. Ponce P. 2016. Analysis of flood pulse dynamics in the lower basin of the unregulated San Pedro River (Northwest Mexico) using remote sensing. Latin American Journal of Aquatic Research. 44 : 293 – 304.
  • Ruiz-Luna, A., R. Hernández-Guzmán, F.J. García-De León and A.L. Ramírez-Huerta. 2017. Potential distribution of endangered Mexican golden trout (Oncorhynchus chrysogaster) in the Rio Sinaloa and Rio Culiacan basins (Sierra Madre Occidental) based on landscape characterization and species distribution models. Environ Biol Fish. 100:981–993. doi: 10.1007/s10641-017-0624-z
  • Montijo GA y A Ruiz-Luna. 2018. El rol de la capacidad institucional como medida de adaptación frente a eventos de precipitación extrema en el noroeste de México. Región y Sociedad. Revista de El Colegio de Sonora. Año XXX, 73: en línea https://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/985/1293
  • Oyedotun TDT, A Ruiz-Luna and AG Navarro H. 2018. Contemporary shoreline changes and consequences at a tropical coastal domain. Geology, Ecology, and Landscapes. 2:2, 104-114.
  • Escalante, M. A., García‐De León, F. J., Ruiz‐Luna, A., Landguth, E., & Manel, S. 2018. The interplay of riverscape features and exotic introgression on the genetic structure of the Mexican golden trout (Oncorhynchus chrysogaster), a simulation approach. J. of Biogeography. 45: 1500-1514.
  • Oyedotun TDT, A Ruiz-Luna and AG Navarro H. 2018. Coastline morphodynamics and defences in Mazatlán, Mexico. Interdisciplinary Environmental Review. 19(2): 168-183
  • Hernández-Guzmán, R., A. Ruiz-Luna, CA Berlanga-Robles y JT Ponce P. (en prensa). Análisis de la dinámica de pulsos de inundación en la cuenca baja del río San Pedro no regulada (noroeste de México), utilizando la teledetección. Revista Latinoamericana de Investigación acuática. 44 (2): (mayo de 2016).
  • Camacho-Valdez V., A. Ruiz-Luna, A. Ghermandi, CA Berlanga-Robles y PALD Nunes. 2014. Efectos de los cambios de uso del suelo en los valores de los servicios de los ecosistemas de humedales costeros. Gestión ambiental. 54 (4): 852-864 (FI 1,647). ISSN 0364-152X. DOI 10.1007 / s00267-014-0332-9.
  • Escalante SMA, FJ García-De-León, CB Dillman, A. de los Santos C., A. George, IA Barriga S., A. Ruiz-Luna, RL Mayden, S. Manel. 2014. introgresión genética de la trucha arco iris cultivada en el complejo de la trucha nativa mexicana. Genética de la conservación. 15: 1063-1071 (FI 2,083) .ISSN 1.566 hasta 0.621. DOI 10.1007 / s10592-014-0599-7..
  • Serrano JM, CA Berlanga-Robles y A. Ruiz-Luna. 2014. alta diversidad de anfibios en relación con los valores ambientales inesperados en una zona de transición biogeográfica en el noroeste de México. Las contribuciones a la zoología. 83 (2): 151-166. (FI 2,45). ISSN 0.067-8.546.
  • Ponce-Palafox, JT, A. Ruiz-Luna, M. García-Ulloa G., H. Esparza L., JL Arredondo F., C. Martínez P. Ross y LG. 2013. Un análisis de la respuesta de la superficie de la importancia relativa de la temperatura, la salinidad y el peso corporal en el metabolismo respiratorio del camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone, 1931). Comportamiento de agua dulce y marinos y Fisiología, 46 (6): 399-417. (FI 0,879) DOI: 10.1080 / 10236244.2013.849058. ISSN: desde 1023 hasta 6244.
  • De la Lanza EG, A. Ruiz-Luna, V. V. Camacho, M. Blanco, P. Zamorano, A. López, E. Robles, MA Ortiz, I. Penie, R. Arroyo. 2013. Propuesta metodológica para la Valoración económica en Sistemas Costeros de México. ambiental Investigación, Ciencia y política pública. 5 (1): 7-32 (indizada CAB Abstracts, Latindex). ISSN: 2007 hasta 4492.
  • García-De León, FJ, Lozano-Garza, A., Mayden, RL, Delgado-Vega R., Camarena-Rosales, F., Ruiz-Campos, G., Escalante-Sánchez, MA Ruiz-Luna, A., del Río-Portilla, MA, Barriga-Sosa, IA y Paniagua-Chávez, C. 2013. el aislamiento y la caracterización de 17 tetranucleótido loci microsatélites en la trucha dorada mexicana (Oncorhynchus chrysogaster, de Needham & Gard, 1964), de 454 pirosecuenciación. Genet conservación. Resour. 5: 2009-2012. (FI 1.747) DOI 10.1007 / s12686-013-9956-y.
  • Camacho VV, Ruiz-Luna A., A. y Ghermandi Nunes PALD 2013. Valoración de los servicios de los ecosistemas de los humedales costeros en el noroeste de México. Océano y Gestión Costera. 78: 1-11. (FI 1.747) doi: 10.1016 / j.ocecoaman.2013.02.017.
  • Hernández-Guzmán R. y A. Ruiz-Luna. 2013. SARA – Una herramienta basada en el número mejorada curva de estimación de la escorrentía directa. J. Hidroinformática. 15 (3): 881-887. (FI 1.153) DOI: 10.2166 / hydro.2013.145. ISSN: 1.464 hasta 7.141.
  • Arredondo-Figueroa, JL, JT Ponce-Palafox, A. Pérez-Zavaleta, I. Barriga, y A. Ruiz-Luna. 2013. Efectos de la inclusión de camarones hidrolizado de proteína en las dietas prácticas sobre el crecimiento y la supervivencia de las crías de cangrejo de río redclaw Cherax quadricarinatus (von Martens, 1868). Investigación en Acuicultura. 44: 966-973. (FI 1,186). en línea. DOI: 10.1111 / j.1365-2109.2012.03102.x.
  • Castillo-Vargasmachuca, S., JT Ponce-Palafox, M. García-Ulloa, JL Arredondo-Figueroa, A. Ruiz-Luna, EA Chávez O. y AG Tacon. 2012. Efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento y el rendimiento de subadulto huachinango Lutjanus Perú (Pisces: Lutjanidae) cultivadas en jaulas marinas flotantes. North American Journal of Aquaculture. 74 (3): 413-418. (FI 0,65). ISSN: 1522-2055. doi 10.1080 / 15222055.2012.676002.
  • Camacho VV y A. Ruiz-Luna. (2012). Marco conceptual y Clasificación de los Servicios ecosistémicos. Revista Bio Ciencias. 1 (4): 3-15 (indizada IMBIOMED y Latindex). ISSN: desde 2007 hasta 3380.
  • Aldama-Rojas G., JT Ponce-Palafox, JL Arredondo-Figueroa, D. Madrigal-Uribe, A. Ruiz-Luna, E. Soto C. y E. Meza R. (2011). Caracterización Socioeconómica y Técnica de la pesca en micropresas del Trópico Seco del Sur de México. . Zootecnia Trop, 29 (2): 195-203. (Bioline, Scielo, Latindex).
  • Hernández GR, A. Ruiz-Luna y CABerlanga-Robles. (2011). CN-Idris: Una herramienta para mapas IDRISI número de curva de generación y para la estimación de la escorrentía directa. Enviromental Modelling & Software. 26: 1764-1766. (FI 2,681).
  • Morales-Covarrubias, MS, A. Ruiz-Luna, A. Pereira Moura-Lemus, VT Solís Montiel y G. Conroy. (2011). La prevalencia de enfermedades en cultivos de Litopenaeus vannamei en ocho regiones de América Latina. Revista Científica, FCV-LUZ. 21 (5): 434-446. (FI 1,554).
  • Berlanga-Robles CA, A. Ruiz-Luna, G. Bocco y Z. Vekerdy. (2011). Análisis espacial del impacto del cultivo de camarón en los humedales costeros en la costa norte de Sinaloa, México. Mar y Costa de gestión. 54: 535-543 (FI 1,554).
  • Ponce-Palafox, JT, A. Ruiz-Luna, S. Castillo-Vargasmachuca, M. García-Ulloa, JL Arredondo-Figueroa. (2011). Técnicos, la economía y el análisis ambiental de camarón semi-intensiva (Litopenaeus vannamei) la agricultura en los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit, en la costa este del Golfo de California, México. Ocean & Coastal Management. 54: 507-513 (FI 1,554).
  • Berlanga-Robles CA y A. Ruiz-Luna (2011). La integración de técnicas de teledetección, sistemas de información geográfica (GIS), y modelos estocásticos para el seguimiento de uso de la tierra y cambios de cobertura terrestre (LULC) en la región costera del norte de Nayarit, México. Ciencias SIG y Teledetección. 48 (2): 245-263. DOI. 10.2747 / 1548-1603.48.1.1 (FI 1,0).
  • Pablos Reyes DP, R. González Salas, O. Romero Cruz, JT Ponce-Palafox, O. PEILLON Verdecia, S. Castillo-Vargasmachuca y A. Ruiz-Luna. (2011). Producción de la macrófita acuática Lemna perpusilla utilizando agua residual De Una Instalación porcina, con Propósitos para Producción de Biomasa para acuacultura. Revista Bio Ciencias. 1 (2): 17-27. (Indizada IMBIOMED y Latindex).
  • Berlanga-Robles, CA, A. Ruiz-Luna, HO-Covarrubias Legaspi, R. Hernández-Guzmán. (2011). Patrones de escurrimiento en la cuenca Lechuguilla-Ohuira-Navachiste, Sinaloa, un Asociados Cambios de Uso del suelo: una aproximación con el modelo del Número de Curva. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. 63 (1): 39-52 (RPC).
  • Hirales-Cota M., J. Espinoza-Avalos, B. Schmook. A. Ruiz-Luna y R. Ramos-Reyes. (2010) Los conductores de la deforestación de manglares en Mahahual-Xcalak, Quintana Roo, en el sureste de México. Ciencias Marinas. 36 (2): 147-159. (FI 0,701).
  • Ruiz-Luna A., R. Meraz S. y J. Madrid-Vera. (2010). los patrones de distribución de la abundancia de camarón comercial frente al noroeste de México modelados con sistemas de información geográfica. Ciencias Marinas. 36 (2): 107-120. (FI 0,701).
  • Ruiz-Luna A., A. E. Cervantes y CA-Berlanga Robles. (2010) La evaluación de los patrones de distribución, extensión y condición actual de los manglares del noroeste de México. Humedales. 30: 717-723 (FI 1,817).
  • Berlanga-Robles, CA, RR García-Campos, J. López-Blanco y A. Ruiz-Luna. (2010). Patrones de Cambio de Coberturas y usos del suelo en la región de la Costa Norte de Nayarit (1973-2000). Invertir. Geog. Boletín de Geografía. UNAM. 72: 7-22. (RPC).
  • Hernández-Guzmán R., A. Ruiz-Luna, CA Berlanga-Robles y Z. Vekerdy. (2009). Evaluación de la escorrentía total para la sub-cuenca del Río San Pedro (Nayarit, México) la evaluación de sus unidades de respuesta hidrológica. Diario de Hidrología Espacial 9 (2): 72-85. (Indizada en AGRICOLA, DOAJ, EBSC, la base de datos GeoRef, Genamics JournalSeek, SCImago Journal & Country Rank, Intute).
  • Hernández-Guzmán R., A. Ruiz-Luna y CA-Berlanga Robles. (2008). Evaluación de la respuesta de escorrentía a los cambios de paisaje en la subcuenca de San Pedro (Nayarit, México) utilizando datos de percepción remota y SIG. J. Env. Ciencia y Salud, Parte A. 43 (12): 1471-1482. (FI 1,263).
  • Berlanga-Robles, CA, A. Ruiz-Luna y G. de la Lanza, E. (2008). Esquema de Clasificación de humedales de México. Invertir. Geog. Boletín de Geografía. UNAM. 66: 25-46. (RPC).
  • Berlanga-Robles, CA, A. Ruiz-Luna y P. Trujillo-Batiz. (2008) Inventario de los humedales Costeros del Sistema lagunar Altata-Ensenada de Pabellón, Sinaloa, México A partir del Análisis de Imágenes digitales de satélite Landsat TM del 2005. Rev. Invest. Mar. 29 (1): 3-11. (Indizada ASFA, Latindex)..
  • Ruiz-Luna, A., J. Acosta-Velázquez y CA Berlanga Robles. 2008. Sobre la fiabilidad de los datos de la extensión de los manglares; un estudio de caso en México. Oceano. Costa. Manag. 51: 342-351. (FI 1,554).
  • Berlanga-Robles, CA y A. Ruiz-Luna. 2007. Análisis de las Tendencias de Cambio del bosque de mangle del Sistema lagunar Teacapán-Agua Brava, México. Una aproximación con el USO de Imágenes de satélite Landsat. Universidad y Ciencia. 23 (1): 29-46. (RPC).
  • Berlanga-Robles, CA y A. Ruiz-Luna 2006. Evaluation de Cambios del paisaje Y Sus Efectos Sobre humedales Costeros en El Sistema estuarino de San Blas, Nayarit, México, por medio de Análisis de Imágenes Landsat. Ciencias Marinas. 32 (3): 523-538. FI 0,701).
  • Hernández-Cornejo, R., N. Koedam, A. Ruiz Luna, M. Troell, y F. Dahdouh-Guebas. 2005. Evaluación de teledetección y etnobotánico de los cambios en los bosques de manglar en el complejo lagunar Navachiste-San Ignacio-Macapule, Sinaloa, México. Ecología y Sociedad 10 (1): 16. http://www.ecologyandsociety.org/vol10/iss1/art16/ . (FI 3.080).
  • Alonso-Pérez, F., A. Ruiz-Luna, J. Turner, CA Berlanga-Robles y G. Mitchelson-Jacob. 2003. Ocupación del suelo cambios y el impacto de la acuicultura del camarón en el paisaje en el sistema de laguna costera Ceuta, Sinaloa, México. Océano y Gestión Costera. 46: 583-600. (FI 1,554).
  • Ruiz-Luna, A. y CA-Berlanga Robles. 2003. usar la tierra, los cambios de cobertura del suelo y la reducción de la superficie de lagunas costeras asociadas con el crecimiento urbano en el noroeste de México. La ecología del paisaje. 18: 159-171. (FI 3,554).
  • Espino-Barr, E., A. Ruiz-Luna, y A. García-boa, 2002. Los cambios en los grupos de peces tropicales en el Pacífico central de México, asociados a la pesca a pequeña escala. Rev. Fish. Biol. Pescado. 12 (4): 393-401. (FI 3,534).
  • >Berlanga-Robles, CA y A. Ruiz-Luna. 2002. Uso de la tierra mapeo y detección de cambios en la zona costera del noroeste de México utilizando técnicas de teledetección. Costa J.. Res.18: 514-522. (FI 1,021).
  • Melchor AJM, A. Ruiz-Luna, R. Terrazas G. y C. Acosta C. 2002. Mortalidad y Crecimiento del ostión de roca, Crassostrea iridescens (Hanley, 1854), en San Ignacio, Sinaloa, México. Ciencias Marinas. 28: 125-132. FI 0,701).
  • Berlanga-Robles, CA, J. Madrid-Vera y A. Ruiz-Luna.2002. abundancia de pescado y la estructura trófica de la captura comercial en el Lago de Pátzcuaro, México. En: J. Alcocer y SSS Sarma (eds.) Los avances en Limnología mexicana: aspectos básicos y aplicados. Kluwer Ac. Pub. Países Bajos. Hydrobiologia. 467 :. 117-122. (FI 1,808)
  • Hernández-Cornejo R. y A. Ruiz-Luna.2000. Desarrollo del cultivo de camarón en la zona costera del sur de Sinaloa (México): características de funcionamiento, las cuestiones ambientales y perspectivas. Costa del océano. Manag. 43: 597-607. (FI 1,554).
  • González-Becerril A., E. Espino-Barr, M. Cruz-Romero y A. Ruiz-Luna. 2000. determinacion de la Unidad de Esfuerzo de Pesca En Una pesquería artesanal ribereña en Manzanillo, Col., Mex. Ciencias Marinas. 26 (1): 113-124. FI 0,701).
  • Ruiz-Luna A. y CA-Berlanga Robles. 1999. Las modificaciones en el uso del suelo patrones de cobertura en el paisaje que rodea al sistema lagunar Huizache-Caimanero, Sinaloa, México: Un análisis multitemporal utilizando imágenes Landsat. Est., Costa. Sci estantería. 49: 37-44. (FI 2,366).
  • Ruiz, LA y G. Lobos A. 1998. Discusión conceptual del Desarrollo sustentable y medio ambiente. Panorama Socioeconómico. Chile. 17: 15-24 (indizada Latindex).
  • Madrid VJ, A. Ruiz L. e I. Rosado B. 1998. Peces de la plataforma continental de Michoacán Y Sus Relaciones Regionales en el Pacífico mexicano. Rev. Biología Tropical. 46 (2): 85-94. (FI 0,457).
  • Berlanga, RCA, A. Ruiz L,MR Nepita V. y J. V. Madrid, 1997. Estabilidad y diversidad de la Composición de peces del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, México. Rev. Biol. Trop. 45 (4): 1553-1558. (FI 0,457).
  • Ruiz, LA y J. V. Madrid, 1997. Análisis comparativo de tres Sistemas de Pesca Artesanal. Región y Sociedad. Revista del Colegio de Sonora. 13-14: 77-98. (RPC)
  • Madrid VJ, P. Sánchez y A. Ruiz L. 1997. La diversidad y la abundancia de una pesquería tropical en el estante del Pacífico de Michoacán, México. Estuar., Costa. Sci estantería. 45: 485-495. (FI 2,366).
  • Ruiz, LA, M. Jacob C. y A. Esparza H. 1997. Las tendencias de los índices de pesca para la pesquería de arenque en el noroeste de México. Pescado. Manag. Ecol. 4: 55-61. (FI 1,514).
  • Ruiz LA 1995. comparacion de Modelos Globales Con Un modelo empírico para la Evaluación de la Producción Pesquera de sardina crinuda Opisthonema spp. Rev. Ciencias del Mar. UAS. 14: 25-29.
  • Ruiz, LA y L. Lyle F. 1992. Fluctuaciones periódicas de la Captura de sardina crinuda (Opisthonema spp.) En el Golfo de California, 1972-1990. CalCOFI Rep. 33: 124-129. (FI 1,258).
  • Jacob-Cervantes, M., M. Gallardo-Cabello, X. Chiappa-Carrara y A. Ruiz L. 1992. Régimen Alimentario de la Sardina crinuda Opisthonema libertate, Günther, 1882 (Pisces: Clupeidae) en El Golfo de California. Rev. biol. Trop. 40 (2): 233-238. (FI 0,457).
  • Ruiz, LA y J. V. Madrid, 1992. Estudio de la Biología del isópodo parásito Cymothoa exigua Schioedte y Meinert de 1884 y Su Relación Con El huachinango Lutjanus Perú Nichols y Murphy, 1922, A partir de Capturas Comerciales en Michoacán. Ciencias Marinas. 18 (1): 19-34. (FI 0,701).
  • Loza RE, A. Melgarejo B. y A. Ruiz L. 1991. Evaluation experimental de la Demanda Bioquímica de oxígeno y Productividad primaria Como Indicadores de la Eficiencia de Cuatro Abonos Organicos de la USO Común en acuacultura. Tec. Pec. Méjico. 29 (3): 153-158. (RPC).
  • Ruiz, LA 1991. Fuentes de Variación de la Captura obtenida por la flota de artes Menores en la bahía de Els Alfacs, España. Un. Inst. Cienc. Mar y Limnol. UNAM. 18 (1): 89-98.
Libros
  • Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León (eds.). 2016. La trucha dorada mexicana. CIAD-CIBNOR. México. 216 p. ISBN: 978-607-7900-26-9.
  • Ruiz-Luna A., CA Berlanga-Robles y R. Hernández-Guzmán. 2011. Modelación de humedales Costeros de Marismas Nacionales. Clasificación, Hidrología y diversidad. Editorial Académica Española. 231 p. ISBN: 978-3-8465-7541-3.
  • Monzalvo-Santos K. y A. Ruiz-Luna. 2011. Aproximación Para La evaluation de manglares: Sinaloa Caso de Estudio. Integrando Estructura forestal con Respuesta espectral. Editorial Académica Española. 76 p. ISBN: 978-3-8443-4405-9.
  • Ruiz-Luna A., Berlanga-Robles CA Y Betancourt LM (eds.). 2011. Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental. Ed. Trillas. Méjico. 304 p. ISBN: 978-607-17-0754-3
  • Ruiz, LA y R. Hernández C. 1999. Desarrollo de la camaronicultura en el sur de Sinaloa. CIAD. 36 p.
  • Ruiz, LA y G. de la Lanza E. 1999. Sistemas de Producción rurales camaronícola en Guasave, Sinaloa y Norte de Nayarit (Física Descripción, entorno y ubicación). CIAD-IBUNAM. 45 p.
  • Ruiz, LA (ed.) 1995. Temas Sobre la Administración de Recursos Pesqueros en México. INP-T. Autónoma de Sinaloa. 66 p.
  • Pérez, SLA y A. Ruiz-Luna, 1985. Los animales comestibles de Importancia comercial en aguas mexicanas. Ed. CECSA. Méjico. 223 p.
Capítulos de Libros
  • Rivera V.P.A., A. Ruiz-Luna, R. Hernández G., N. Castañeda L. 2016. Estimación de la incertidumbre en evaluaciones de cobertura de manglar: Estudio de caso en el sistema lagunar Navachiste – Macapule (Sinaloa, México). En: Alatorre C.L.C., L.C. Bravo P., L.C. Wiebe Q., M.E. Torres O., M.I. Uc C. y M.O. González L. (Coords.). Estudios territoriales en México: Percepción remota y Sistemas de información espacial. UACJ. pp. 105-124. ISBN electrónico: 978-607-520-215-0
  • Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León. 2016. La trucha dorada mexicana: estado actual, oportunidades de estudio y retos para el manejo y conservación de una especie endémica en riesgo. En: Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León (eds.). La trucha dorada mexicana. CIAD-CIBNOR. Pp. 1-12. ISBN: 978-607-7900-26-9.
  • Hernández-Guzmán R y A. Ruiz-Luna A. 2016. Caracterización paisajística e hidrológica de la Sierra Madre Occidental utilizando técnicas de Percepción Remota, Modelos Digitales de Elevación y Sistemas de Información Geográfica. En: Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León (eds.). La trucha dorada mexicana. CIAD-CIBNOR. Pp. 13-28. ISBN: 978-607-7900-26-9.
  • Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León. 2016. Análisis del contenido estomacal de la trucha dorada mexicana Oncorhynchus chrysogaster (Needham y Gard 1964) en los ríos Fuerte, Culiacán y Sinaloa, México. En: Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León (eds.). La trucha dorada mexicana. CIAD-CIBNOR. Pp. 39-52. ISBN: 978-607-7900-26-9.
  • García-De León F.J., L.N. Getino M., M.C. Rodríguez J., S. Sánchez G., F. Márquez y A. Ruíz- Luna. 2016. Dimorfismo sexual y periodo reproductivo de la trucha dorada mexicana, Oncorhynchus chrysogaster en los ríos Fuerte, Sinaloa y Culiacán. En: Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León (eds.). La trucha dorada mexicana. CIAD-CIBNOR. Pp. 53-72. ISBN: 978-607-7900-26-9.
  • Ruiz-Luna A. 2016. Relaciones biométricas y aspectos poblacionales  de la trucha dorada mexicana Oncorhynchus chrysogaster en las cuencas de los ríos Fuerte, Sinaloa y Culiacán, Méxicos. En: Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León (eds.). La trucha dorada mexicana. CIAD-CIBNOR. Pp. 73-86. ISBN: 978-607-7900-26-9.
  • Ruiz-Luna A., R. Hernández-Guzmán, F.J. García-De León y A.L. Ramírez-Huerta. 2016. Predicción de la distribución geográfica de trucha dorada Oncorhynchus chrysogaster (Needham y Gard 1964) en los ríos Sinaloa y Culiacán, México. En: Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León (eds.). La trucha dorada mexicana. CIAD-CIBNOR. Pp. 97-114. ISBN: 978-607-7900-26-9.
  • Aguilar Z.G., A. Ruiz-Luna y M. Betancourt L. 2016. Presencia de Compuestos Organoclorados Persistentes (COPs) en poblaciones de trucha dorada mexicana (Oncorhynchus chrysogaster), especie endémica de la Sierra Madre Occidental. En: Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León (eds.). La trucha dorada mexicana. CIAD-CIBNOR. Pp. 115-124. ISBN: 978-607-7900-26-9.
  • A. Ruiz-Luna, CA Berlanga R., R. Hernández G., V. V. Camacho y MA Escalante S. 2014. Alteraciones potenciales en humedales de Sinaloa ante la perspectiva del Cambio Climático. Es: Flores CLM, ARE y C. Morán Karam P. (eds.). Sinaloa ante el Cambio Climático global. UAS-INAPI. Méjico. pp 245 – 271. ISBN:. 978-607-737-051-2.
  • Ponce Palafox J.T., A. Ruiz-Luna, M. García-Ulloa-Gómez, F.J. Flores Verdugo, E.A. Chávez O., M.A. Melo García. El impacto de la acuicultura en Latinoamérica sobre la diversidad biológica. En: Barriga Sosa I.A. (comp.). Acuicultura en México: su impacto en la Producción, el Manejo y la Conservación. UAM-I.
  • Berlanga-Robles, C.A., Ruiz-Luna, A. and Hernández-Guzmán R. 2011. Impact of shrimp farming on mangrove forest and other coastal wetlands: The case of Mexico. In: Sladonja B. (ed.). Aquaculture and the Environment – A Shared Destiny.  Chap. 2: 17-30. InTech Open Science. (http://www.intechopen.com/books/aquaculture-and-the-environment-a-shared-destiny/impact-of-shrimp-farming-on-mangrove-forest-and-other-coastal-wetlands-the-case-of-mexico).
  • Ruiz-Luna A, Berlanga-Robles CA. (2011). Humedales costeros. En: de la Lanza E. (ed). Ambiente, Biología, Sociedad, Manejo y Legislación de sistemas costeros mexicanos. Plaza y Valdés Editores. pp. 29-49. ISBN: 978-607-402-403-6.
  • Ruiz-Luna A., Meráz-Sánchez R., Montana C.J., Berlanga-Robles C.A., Madrid-Vera J. (2011). Aplicaciones de sistemas de información geográfica en pesquerías del noroeste de México. En: Ruiz-Luna A, Berlanga-Robles CA y Betancourt L.M (eds.) Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental. Ed. Trillas. México. pp. 255-277.  ISBN: 978-607-17-0754-3.
  • Ruiz-Luna A., Berlanga-Robles C.A. (2011). Clasificación y extensión de los humedales costeros de Sinaloa y norte de Nayarit. En: Ruiz-Luna A., Berlanga-Robles C.A. y Betancourt L.M. (eds.). Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental. Ed. Trillas. México. pp. 217-240.  ISBN: 978-607-17-0754-3.
  • Berlanga-Robles C.A., Ruiz-Luna A. (2011). Caracterización paisajística de la costa de Sinaloa; México. En: Ruiz-Luna A., Berlanga-Robles C.A. y Betancourt L.M. (eds.) Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental. Ed. Trillas. México. pp. 191-216.  ISBN: 978-607-17-0754-3.
  • Acosta–Velázquez J., Ruíz–Luna A. 2007. Variación en la cobertura, distribución y estructura de los manglares del complejo lagunar Bahía Magdalena-Bahía Almejas (1990-2005). En: Funes-Rodríguez R., Gómez-Gutiérrez J., Palomares-García R. (eds). Estudios ecológicos en Bahía Magdalena. CICIMAR-IPN, La Paz, Baja California Sur, México, p 127-141. ISBN: 978-970-36-0465-4-2.
  • González B.A., E. Espino, A. Ruiz L. y M. Cruz R. 2006. La Pesca Ribereña: Descripción, problemática y alternativas de manejo. En: Jiménez Q.M.C. y E. Espino B. Los recursos marinos y acuícolas de Colima, Jalisco y Michoacán. SAGARPA-INP. México Pp. 611-622.
  • Ruiz L.A. y C.A. Berlanga R.  2006. La Ecología del paisaje en la conservación de los ambientes. En: Cifuentes L.JL.. y J. Gaxiola López (eds.). Atlas del manejo y la conservación de la biodiversidad y ecosistemas de Sinaloa. El Colegio de Sinaloa. México. pp. 315-325.
  • Berlanga, R.C.A. y A. Ruiz L. 2003. Los sistemas acuáticos costeros de Sinaloa. En: Cifuentes L.J.L. y J. Gaxiola López (eds.). Atlas de los ecosistemas de Sinaloa. El Colegio de Sinaloa. México. pp. 197-206.
  • Ruiz, L.A. y C.A. Berlanga R.  2003. Los sistemas de producción camaronícola en Sinaloa. En: Cifuentes L.JL.. y J. Gaxiola López (eds.). Atlas de los ecosistemas de Sinaloa. El Colegio de Sinaloa. México. pp. 407-415.
  • Ruiz, L.A., C.A. Berlanga R. y J.R. Ramírez Z. 2003. Sinaloa desde el espacio. En: Cifuentes L.JL.. y J. Gaxiola López (eds.). Atlas de los ecosistemas de Sinaloa. El Colegio de Sinaloa. México. pp 39-48.
  • Ruiz, L.A. y C.A.Berlanga R. 2001. El potencial de la camaronicultura para transformar el paisaje en la zona costera. el sur de Sinaloa como caso de estudio. En: Paez O.F. (ed.) Camaronicultura y medio ambiente. PUAL-ICMYL-El Colegio de Sinaloa. México pp 328-348.
  • Villafaña, M.M. y A. Ruiz L. 1983. Metrología aplicada a la agroindustria. En: La metrología aplicada a los procesos agroindustriales. Univ. Iberoamericana. México. Pp. 391‑434.
  • Modelación de la distribución de truchas nativas de la Sierra Madre Occidental y su relación con la estructura del paisaje adyacente. CONABIO. Concluido en 2015.
  • Learning on institutional capacities of response to extreme rainfall events in small coastal tourism and artisanal fishing-based economies: Case studies in Brazil, Mexico, and Dominican Republic. Interamerican Institute For Global Change Research (IAI). Concluido en 2015.
  • El paisaje genético, nuevo enfoque multiescala para el estudio de poblaciones de truchas nativas en situación de riesgo en la Sierra Madre Occidental. CONACYT Ciencia Básica. Concluido en 2017.
  • Determinantes de vulnerabilidad y diagnóstico de la capacidad institucional de respuesta ante eventos de precipitación extrema; implicaciones para la adaptación y resiliencia en la zona costera del noroeste de México. CONACYT Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales. Aprobado 2018.
  • El aprendizaje de las capacidades institucionales de respuesta a eventos extremos de precipitación en las pequeñas economías basadas en el turismo de pesca costera y artesanal: Estudio de casos en Brasil, México y República Dominicana. Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI). Presupuesto aprobado, $ 20.000 Pesos Mexicanos. Abril 2014 Marzo 2015.
  • Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humedales de la Ensenada de Pabellones en la cuenca del río Culiacán. PRONATURA-Noroeste. Presupuesto aprobado, $40.000 Pesos Mexicanos.
  • Modelación de las relaciones entre los patrones espaciales del bosque de mangle y la distribución y abundancia de camarones peneidos en el sistema lagunar Teacapán-Agua Brava, México. (Responsable: Dr. César A. Robles Berlanga). Presupuesto aprobado, $1,546,627.00.
  • Ordenamiento Acuícola del Estado de Sinaloa. INAPESCA-Conapesca. SAGARPA. Presupuesto aprobado, $1,000,000.00.
  • El Paisaje Genético, nuevo enfoque multiescala para el estudio de poblaciones de truchas nativas en situación de riesgo en la Sierra Madre Occidental. Ciencia Básica. CONACYT. México. Presupuesto aprobado, $3,617,627.00.
  • Inventario de humedales de la subcuenca de San Pedro y alternativas para su manejo y conservación en función de las tendencias de cambio de usos de suelo y patrones de escurrimiento. CNA-CONACYT. $1,060,000.00.
  • Estudio de la cobertura y usos del suelo en el municipio de Tuxpan, Nayarit: condiciones recientes, tendencias de cambio e impactos sobre los sistemas acuáticos (Responsable: M. en C. César A. Robles Berlanga) Nayarit-2003-C01-9595.
  • Análisis de los cambios en el uso del suelo y sus impactos sobre los sistemas acuáticos en el municipio de Rosamorada, Nayarit usando percepción remota, sistemas de información geográfica y modelos estocásticos (Responsable: M. en C. César A. Robles Berlanga) Nayarit- 2003-C01-9594.
  • Caracterización del Municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit Mediante la evaluación de sus coberturas naturales, usos de suelo, características de los sistemas acuáticos y análisis de sus tendencias de cambio. Fondos Mixtos NAYARIT-2003-C01-9593.
  • Evaluación de coberturas naturales, usos de suelo y características de los sistemas acuáticos del municipio de Tecuala, Nayarit. Caracterización y análisis de sus tendencias de cambio. Fondos Mixtos NAYARIT-2003-C01-9420.
  • Cobertura y usos del suelo en la cuenca Lechuguilla-Ohuira-Navachiste, Sinaloa: Impactos sobre la estructura e hidrología del paisaje (Responsable: M. en C. César A. Robles Berlanga). SEMARNAT-CONACYT. Monto total $619,113.00.
  • Evaluación de la cobertura de manglar, estructura forestal y determinación del impacto potencial por el establecimiento de granjas camaronícolas. Instituto Sinaloense de Acuicultura. $180,000.00.
  • Actualización del padrón de sistemas de producción camaronícola en Sinaloa y su relación con el paisaje. CECYT: Monto total $45,000.00 MN.
  • Distribución y estructura de los ecosistemas de manglar en el noroeste de México y la selección de áreas con potencial para restauración y manejo. SEMARNAT-2002-C01-0044. Fondos Sectoriales SEMARNAT-CONACYT. Monto total de $595,627.00 MN
  • Evaluación del estado real del ecosistema costero lagunar Huizache-Caimanero (Sinaloa, México). Instituto Nacional de la Pesca. Sin financiamiento específico, únicamente apoyos marginales por parte del INP, dado que fue un proyecto de participación interinstitucional, con recursos propios.
  • Evaluación de recursos costeros mediante el uso de técnicas de sensoramiento remoto. Programa de Colaboración Académica. CONACYT. Monto total del párrafo 1999. $11,400.00.
  • Evaluación de los recursos costeros utilizando técnicas de detección y verificación de campo remotas. Un programa de investigación de campo y de laboratorio de colaboración. Proyecto de Intercambio Académico CIAD-Facultad de Ciencias Oceánicas de Bangor. Enlace educación superior. Departamento de Desarrollo International (DDI). Monto Total: 3430 £ (Libras esterlinas por Año). Aproximadamente $55,000.00 por Año.
  • Cambios del paisaje en la llanura costera de Sinaloa y norte de Nayarit, producidos por actividades humanas y sus efectos sobre la producción de comunidades naturales terrestres y acuáticas. CONACYT (Nº Ref. 28347B). Monto total: $638,945.00 MN Inicio a partir de abril de 1999.
  • Evolución de la camaronicultura en Sinaloa, tendencias y su impacto ambiental por efecto del cambio del uso de suelo. SIMAC (OFSIMAC-st-478-98). Monto total: $188,226.00 MN Inicio en febrero de 1999.
  • Ordenamiento ecológico del Mar de Cortés. SEMARNAP. Monto total de: $1,000,000 MN Se participó como responsable de la coordinación del proyecto pesca, ONU de la estafa de Monto Total de: $160,000.00 MN.
  • Componente Ambiental. Proyecto TCP / MEX / 455. Camaronicultura rural para Sinaloa y Nayarit (Responsable: Dr. Carlos Martínez Palacios). FAO. Monto Total: 35.000 Dólares. Colaborador.
  • Alteración del potencial pesquero del sur de Sinaloa por efecto de la acción antropogénica en la zona costera (1996-1998). CONACYT (Nº Ref: 2304-PT). Monto total: $294,118.00 MN Responsable.
  • Aprovechamiento acuacultural y pesquero de la zona costera en un marco de conservación ambiental. (Responsable: Dr. Ernesto A. Chávez). Programa de Apoyo a la Ciencia en México (PACIME, N ° Ref: F378-A9304)) del CONACYT. Monto total: $476,336.00 mn Colaborador.
Dirección de Tesis – Tesis Concluidas

Doctorado

  • Montijo Galindo Abril. Evaluación de la capacidad institucional de respuesta a eventos extremos de precipitación en comunidades costeras al sur de Sinaloa. Maestría en Ciencias. CIAD-Mazatlán. En revisión,
  • Camacho Valdez Vera 2014. Análisis espacial del valor de los Servicios ecosistémicos en los humedales Costeros del sur de Sinaloa. Doctorado en Ciencias. CIAD-Mazatlán. Méjico.
  • Hernández Guzmán Rafael. 2011. determinacion de los Requerimientos de agua para la Conservación y Mantenimiento de los humedales Costeros de la sub-cuenca del Río San Pedro. Doctorado en Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. Méjico.
  • Berlanga Robles César A. 2006. Caracterización de los paisajes Costeros de Sinaloa y norte de Nayarit, México A través del Análisis de los patrones de Cobertura del terreno. Doctorado en Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. Méjico. 197 p.
  • Santana Hernández H. 2001. Estructura de la comunidad de los pelágicos mayores del Pacífico Mexicano: Estabilidad y Análisis de los Factores Que la determinan. Universidad de Colima. Méjico. 123 p.
  • Espino Barr E. PICP. Universidad de Colima. Criterios Biológicos para la gestion de la pesca multiespecífica artesanal en la costa de Colima, México. 2000. 154 p .  
Maestria
  • Ramírez Huerta A.L. 2015. Modelación y caracterización ambiental del área de distribución potencial de Oncorynchus chrysogaster (Needham y Gard, 1964) en las cuencas de los ríos Sinaloa y Culiacán. Maestría en Ciencias. CIAD-Mazatlán. 74 p. 29 de enero de 2015.
  • Bautista Bautista Rafael. 2017. Caracterización de las áreas verdes urbanas para determinar los servicios ecosistémicos que brindan a la ciudad de Mazatlán, Sinaloa. Maestría en Ciencias. CIAD-Mazatlán. 91 p. Enero de 2017.
  • Hernández Navarro Alma Guadalupe. Evaluación de la vulnerabilidad de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, México, ante el riesgo de inundación como consecuencia del aumento del nivel del mar. 108 p. + Anexos. Diciembre de 2017.
  • Zavala Valdez Jaime Daniel. Caracterización de las áreas verdes urbanas para determinar los servicios ecosistémicos que brindan a la ciudad de Mazatlán, Sinaloa. Maestría en Ciencias. CIAD-Mazatlán. En revisión.
  • Ana Laura Herrera Prado. 2014. Aplicación de técnicas de Minería de Datos, para la evaluación de la disponibilidad de agua en la cuenca baja del río San Lorenzo (Sinaloa, México), para uso de riego agrícola. Maestría en Sistemas Computacionales. Tecnológico Nacional De México. Instituto. 147 p. 15 de diciembre de 2014.
  • Escalante Sánchez M.A. 2012. Paisaje genético de truchas nativas de la Sierra Madre Occidental. Maestría en Ciencias. CIAD-Mazatlán. 3 de diciembre de 2012.
  • González Conchas M.A. 2011. Morfodinámica de la línea costera entre el río Presidio y Punta Cerritos, Mazatlán, Sinaloa, México, en el periodo 1977-2006. Posgrado en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. 96 p.
  • León Valdéz A.L. 2009. Evaluación de la condición ecológica de Marismas Nacionales, Nayarit México. CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. México. 78 p. + anexos.
  • Cervantes Escobar A. 2007. Evaluación de la condición de los sistemas de manglar del noroeste de México a través de análisis espectrales y de indicadores de paisaje. CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. México. 91 p.
  • Meráz Sánchez R.  2007. Modelación espacial de la pesca industrial de camarón en el sureste del golfo de California, utilizando un sistema de información geográfico (SIG). CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. México. 72 p.
  • Ramírez Bojórquez P.R. 2006. Análisis espacial de la cobertura de manglar en los municipios de Tecuala y Santiago Ixcuintla, Nayarit en el periodo de 1973-2005. CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. México. 95 p.
  • Hernández Guzmán R. 2006. Caracterización física de la sub-cuenca río San Pedro, Nayarit, México a través de sistemas de información geográfica y modelos digitales de elevación. CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. México. 112 p.
  • Monzalvo Santos K.I. 2006. Estimación de la cobertura espacial y análisis de la estructura forestal del manglar en Sinaloa, México, aplicando técnicas de percepción remota. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. México. 85 p.
  • Montana Camacho J. 2005. Diseño de sistemas de Información Geográfica para la pesca artesanal de Sinaloa. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. México. 116 p.
  • Essaye S. 2005. Etude des systèmes de mangrove dans l’état de Nayarit au Mexique. Gestion des Systèmes agro-sylvo-pastoraux en zones tropicales. Université Paris XII-Val-de-Marne. France. 67 p.
  • Trelles Rios N.A. 2002. Caracterización del paisaje del municipio de Ahome, Sinaloa, México, utilizando técnicas de percepción remota y sistemas de información geográfica.  CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. México. 105 p.
  • Hernández Cornejo R. 2001. Assessment of the mangrove forest changes on the Navachiste-San Ignacio-Macapule lagoon complex in Sinaloa (Mexico) using remote sensing as tool. Inter-University Master Program in Ecological Marine Management. Vrije Universiteit Brussel-University of Anttwerp. Bélgica. 72 p.
  • Alonso Pérez F. 2000. An evaluation of the land cover changes in the Ceuta coastal lagoon system, Sinaloa, Mexico, using Landsat imagery. School of Ocean Sciences. Bangor.100 p. (coodirección).
  • Martin Aristín A. 2000. Mangrove mapping and carrying capacity assessment of a tropical coastal lagoon in Mexico. School of Ocean Sciences. Bangor. 77 p. (coodirección).
  • Lieberknecht L.M. 2000. Coastal land use and land uses changes in Sinaloa, México. An analysis using Landsat MSS and TM imagery. School of Ocean Sciences. Bangor. Reino Unido. 138 p. (coodirección).
  • Gurrola López H.G., 2000. Evaluación de los cambios en la cobertura vegetal y de uso de suelo de Bahía Santa María, Sin. Estudio multitemporal con aplicaciones de percepción remota. CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.México. 94 p.
  • Páez Brito L.P. 2000. Evaluación de los cambios del paisaje del sistema estuarino El Conchal-El Rey-San Blas, Nay. con aplicaciones de percepción remota. CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.  México. 76 p.
  • Berlanga Robles C.A. 1999. Evaluación de las condiciones actuales y del cambio en los paisajes de humedales de la costa sur de Sinaloa, México: Una aproximación con el uso de datos provenientes de sensores remotos. Fac. de Ciencias. UNAM. México. 111p.
  • Marrufo Herrera M., 1999. Abundancia relativa y distribución de Cetáceos no asociados al atún, con datos de la flota cerquera mexicana de 1994 a 1997. CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. México. 138 p.
  • Ramírez Zavala J. 1998. Modelación de las tendencias de cambio ambiental en el estero de Urías, Mazatlán, Sin., a través de un estudio multitemporal de imágenes Landsat. CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. México.  85 p.
  • González Becerril A. 1997. Caracterización del sistema de pesca de la pesquería artesanal ribereña en Manzanillo, Col., México. Bases para su manejo. Fac. de Ciencias. UNAM. México. 201 p.
  • Acosta Castañeda C. 1997. Evaluación de la incidencia de postlarvas de camarón Penaeus spp. en la Bahía de Ceuta, Sinaloa, México (1991-1992). Fac. de Ciencias del Mar. Universidad Autónoma de Sinaloa. México. 47 p.
  • Espino Barr E. 1996. Edad y crecimiento del huachinango Lutjanus peru. Fac. de Ciencias. UNAM. México. 73 p.
  • Jacob Cervantes M.L. 1996. Análisis de la pesquería de sardina crinuda basado en las capturas comerciales, en el puerto de Mazatlán, de las temporadas 1972/73-1990/91. ICMyL. UNAM. México. 115 p.
Licenciatura
  • León Valdez Alma Lizeth. 2007. Caracterización de las Coberturas del Territorio y usos de suelo del municipio de Tecuala (Nayarit, México), Mediante Técnicas de percepción remota y sistemas de Información Geográfica. Facultad de Ciencias del Mar. UAS. Méjico. 52 p.
  • Salas Urías SS 2006. Caracterización del paisaje del Municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit y Desarrollo de las Naciones Unidas SIG. Escuela de Biología. UAS. Méjico. 78 p.
  • Trelles Ríos NA 2000. Caracterización del paisaje Adyacente al corredor industrial Los Mochis-Topolobampo, Sinaloa, México, e identification de Cambios en los usos de suelo utilizando Técnicas de percepción remota. Univ. de Occidente. Campus Los Mochis. Méjico. 53 p.
  • Hernández Cornejo R. 1998 .. Evolución y desarrollo de la camaronicultura en el sur del Estado de Sinaloa y su efecto Sobre el ambiente. UABCS. Méjico. 90 p.
  • Loza Rubio E. 1985. Evaluation experimental de la Demanda Bioquímica de oxígeno y Productividad primaria Como Indicadores de la Eficiencia de Cuatro Abonos Organicos de la USO Común en acuacultura. Fac. Medicina. Veterinario. y Zoot. UNAM. 56 p.
Áreas de interés
  • Ecología de Sistemas y Recursos Acuáticos.

Objetivo: Estudiar la estructura, dinámica y procesos de los recursos y sistemas costeros, analizando sus tendencias de cambio en diferentes niveles de organización (municipio, estado, región, cuenca), con el uso de técnicas de percepción remota, sistemas de información geográfica y herramientas de ecología de sistemas costeros.

Formación profesional

Doctorado
Doctor en Biología (Ecología de Pesquerías). Facultad de Biología. Universidad de Barcelona. España.

Maestría
Maestría en Ciencias (Especialidad en Biología). Facultad de Ciencias. UNAM. México.

Licenciatura
Biología. Facultad de Ciencias. UNAM. México.

Publicaciones
  • Penaluna B.E., A. Abadía-Cardoso, J.B. Dunham, F.J. García-De León, R.E. Gresswell, A. Ruiz-Luna, E.B. Taylor, B.B. Shepard, R. Al-chokhachy, C.C. Muhlfeld, K.R. Bestgen, K. Rogers, M.A. Escalante S., E. Keeley, G. Temple, J. Williams, K. Matthews, R. Pierce, R.L. Mayden, R. Kovach, J.C. Garza and K.D. Fausch. 2016. Conservation of native Pacific trout diversity in Western North America. Fisheries. 41: 286 – 300.
  • Camacho Valdez V., A. Ruiz-Luna, C.A. Berlanga-Robles. 2016. Effects of land use changes on ecosystem services value provided by coastal wetlands: Recent and future landscape scenarios. Journal of Coastal Zone Management. 19: 418. doi: 10.4172/jczm.1000418.
  • Hernández-Guzmán, R., A. Ruiz-Luna, C.A. Berlanga-Robles and J.T. Ponce P. 2016. Analysis of flood pulse dynamics in the lower basin of the unregulated San Pedro River (Northwest Mexico) using remote sensing. Latin American Journal of Aquatic Research. 44 : 293 – 304.
  • Ruiz-Luna, A., R. Hernández-Guzmán, F.J. García-De León and A.L. Ramírez-Huerta. 2017. Potential distribution of endangered Mexican golden trout (Oncorhynchus chrysogaster) in the Rio Sinaloa and Rio Culiacan basins (Sierra Madre Occidental) based on landscape characterization and species distribution models. Environ Biol Fish. 100:981–993. doi: 10.1007/s10641-017-0624-z
  • Montijo GA y A Ruiz-Luna. 2018. El rol de la capacidad institucional como medida de adaptación frente a eventos de precipitación extrema en el noroeste de México. Región y Sociedad. Revista de El Colegio de Sonora. Año XXX, 73: en línea https://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/985/1293
  • Oyedotun TDT, A Ruiz-Luna and AG Navarro H. 2018. Contemporary shoreline changes and consequences at a tropical coastal domain. Geology, Ecology, and Landscapes. 2:2, 104-114.
  • Escalante, M. A., García‐De León, F. J., Ruiz‐Luna, A., Landguth, E., & Manel, S. 2018. The interplay of riverscape features and exotic introgression on the genetic structure of the Mexican golden trout (Oncorhynchus chrysogaster), a simulation approach. J. of Biogeography. 45: 1500-1514.
  • Oyedotun TDT, A Ruiz-Luna and AG Navarro H. 2018. Coastline morphodynamics and defences in Mazatlán, Mexico. Interdisciplinary Environmental Review. 19(2): 168-183
  • Hernández-Guzmán, R., A. Ruiz-Luna, CA Berlanga-Robles y JT Ponce P. (en prensa). Análisis de la dinámica de pulsos de inundación en la cuenca baja del río San Pedro no regulada (noroeste de México), utilizando la teledetección. Revista Latinoamericana de Investigación acuática. 44 (2): (mayo de 2016).
  • Camacho-Valdez V., A. Ruiz-Luna, A. Ghermandi, CA Berlanga-Robles y PALD Nunes. 2014. Efectos de los cambios de uso del suelo en los valores de los servicios de los ecosistemas de humedales costeros. Gestión ambiental. 54 (4): 852-864 (FI 1,647). ISSN 0364-152X. DOI 10.1007 / s00267-014-0332-9.
  • Escalante SMA, FJ García-De-León, CB Dillman, A. de los Santos C., A. George, IA Barriga S., A. Ruiz-Luna, RL Mayden, S. Manel. 2014. introgresión genética de la trucha arco iris cultivada en el complejo de la trucha nativa mexicana. Genética de la conservación. 15: 1063-1071 (FI 2,083) .ISSN 1.566 hasta 0.621. DOI 10.1007 / s10592-014-0599-7..
  • Serrano JM, CA Berlanga-Robles y A. Ruiz-Luna. 2014. alta diversidad de anfibios en relación con los valores ambientales inesperados en una zona de transición biogeográfica en el noroeste de México. Las contribuciones a la zoología. 83 (2): 151-166. (FI 2,45). ISSN 0.067-8.546.
  • Ponce-Palafox, JT, A. Ruiz-Luna, M. García-Ulloa G., H. Esparza L., JL Arredondo F., C. Martínez P. Ross y LG. 2013. Un análisis de la respuesta de la superficie de la importancia relativa de la temperatura, la salinidad y el peso corporal en el metabolismo respiratorio del camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone, 1931). Comportamiento de agua dulce y marinos y Fisiología, 46 (6): 399-417. (FI 0,879) DOI: 10.1080 / 10236244.2013.849058. ISSN: desde 1023 hasta 6244.
  • De la Lanza EG, A. Ruiz-Luna, V. V. Camacho, M. Blanco, P. Zamorano, A. López, E. Robles, MA Ortiz, I. Penie, R. Arroyo. 2013. Propuesta metodológica para la Valoración económica en Sistemas Costeros de México. ambiental Investigación, Ciencia y política pública. 5 (1): 7-32 (indizada CAB Abstracts, Latindex). ISSN: 2007 hasta 4492.
  • García-De León, FJ, Lozano-Garza, A., Mayden, RL, Delgado-Vega R., Camarena-Rosales, F., Ruiz-Campos, G., Escalante-Sánchez, MA Ruiz-Luna, A., del Río-Portilla, MA, Barriga-Sosa, IA y Paniagua-Chávez, C. 2013. el aislamiento y la caracterización de 17 tetranucleótido loci microsatélites en la trucha dorada mexicana (Oncorhynchus chrysogaster, de Needham & Gard, 1964), de 454 pirosecuenciación. Genet conservación. Resour. 5: 2009-2012. (FI 1.747) DOI 10.1007 / s12686-013-9956-y.
  • Camacho VV, Ruiz-Luna A., A. y Ghermandi Nunes PALD 2013. Valoración de los servicios de los ecosistemas de los humedales costeros en el noroeste de México. Océano y Gestión Costera. 78: 1-11. (FI 1.747) doi: 10.1016 / j.ocecoaman.2013.02.017.
  • Hernández-Guzmán R. y A. Ruiz-Luna. 2013. SARA – Una herramienta basada en el número mejorada curva de estimación de la escorrentía directa. J. Hidroinformática. 15 (3): 881-887. (FI 1.153) DOI: 10.2166 / hydro.2013.145. ISSN: 1.464 hasta 7.141.
  • Arredondo-Figueroa, JL, JT Ponce-Palafox, A. Pérez-Zavaleta, I. Barriga, y A. Ruiz-Luna. 2013. Efectos de la inclusión de camarones hidrolizado de proteína en las dietas prácticas sobre el crecimiento y la supervivencia de las crías de cangrejo de río redclaw Cherax quadricarinatus (von Martens, 1868). Investigación en Acuicultura. 44: 966-973. (FI 1,186). en línea. DOI: 10.1111 / j.1365-2109.2012.03102.x.
  • Castillo-Vargasmachuca, S., JT Ponce-Palafox, M. García-Ulloa, JL Arredondo-Figueroa, A. Ruiz-Luna, EA Chávez O. y AG Tacon. 2012. Efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento y el rendimiento de subadulto huachinango Lutjanus Perú (Pisces: Lutjanidae) cultivadas en jaulas marinas flotantes. North American Journal of Aquaculture. 74 (3): 413-418. (FI 0,65). ISSN: 1522-2055. doi 10.1080 / 15222055.2012.676002.
  • Camacho VV y A. Ruiz-Luna. (2012). Marco conceptual y Clasificación de los Servicios ecosistémicos. Revista Bio Ciencias. 1 (4): 3-15 (indizada IMBIOMED y Latindex). ISSN: desde 2007 hasta 3380.
  • Aldama-Rojas G., JT Ponce-Palafox, JL Arredondo-Figueroa, D. Madrigal-Uribe, A. Ruiz-Luna, E. Soto C. y E. Meza R. (2011). Caracterización Socioeconómica y Técnica de la pesca en micropresas del Trópico Seco del Sur de México. . Zootecnia Trop, 29 (2): 195-203. (Bioline, Scielo, Latindex).
  • Hernández GR, A. Ruiz-Luna y CABerlanga-Robles. (2011). CN-Idris: Una herramienta para mapas IDRISI número de curva de generación y para la estimación de la escorrentía directa. Enviromental Modelling & Software. 26: 1764-1766. (FI 2,681).
  • Morales-Covarrubias, MS, A. Ruiz-Luna, A. Pereira Moura-Lemus, VT Solís Montiel y G. Conroy. (2011). La prevalencia de enfermedades en cultivos de Litopenaeus vannamei en ocho regiones de América Latina. Revista Científica, FCV-LUZ. 21 (5): 434-446. (FI 1,554).
  • Berlanga-Robles CA, A. Ruiz-Luna, G. Bocco y Z. Vekerdy. (2011). Análisis espacial del impacto del cultivo de camarón en los humedales costeros en la costa norte de Sinaloa, México. Mar y Costa de gestión. 54: 535-543 (FI 1,554).
  • Ponce-Palafox, JT, A. Ruiz-Luna, S. Castillo-Vargasmachuca, M. García-Ulloa, JL Arredondo-Figueroa. (2011). Técnicos, la economía y el análisis ambiental de camarón semi-intensiva (Litopenaeus vannamei) la agricultura en los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit, en la costa este del Golfo de California, México. Ocean & Coastal Management. 54: 507-513 (FI 1,554).
  • Berlanga-Robles CA y A. Ruiz-Luna (2011). La integración de técnicas de teledetección, sistemas de información geográfica (GIS), y modelos estocásticos para el seguimiento de uso de la tierra y cambios de cobertura terrestre (LULC) en la región costera del norte de Nayarit, México. Ciencias SIG y Teledetección. 48 (2): 245-263. DOI. 10.2747 / 1548-1603.48.1.1 (FI 1,0).
  • Pablos Reyes DP, R. González Salas, O. Romero Cruz, JT Ponce-Palafox, O. PEILLON Verdecia, S. Castillo-Vargasmachuca y A. Ruiz-Luna. (2011). Producción de la macrófita acuática Lemna perpusilla utilizando agua residual De Una Instalación porcina, con Propósitos para Producción de Biomasa para acuacultura. Revista Bio Ciencias. 1 (2): 17-27. (Indizada IMBIOMED y Latindex).
  • Berlanga-Robles, CA, A. Ruiz-Luna, HO-Covarrubias Legaspi, R. Hernández-Guzmán. (2011). Patrones de escurrimiento en la cuenca Lechuguilla-Ohuira-Navachiste, Sinaloa, un Asociados Cambios de Uso del suelo: una aproximación con el modelo del Número de Curva. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. 63 (1): 39-52 (RPC).
  • Hirales-Cota M., J. Espinoza-Avalos, B. Schmook. A. Ruiz-Luna y R. Ramos-Reyes. (2010) Los conductores de la deforestación de manglares en Mahahual-Xcalak, Quintana Roo, en el sureste de México. Ciencias Marinas. 36 (2): 147-159. (FI 0,701).
  • Ruiz-Luna A., R. Meraz S. y J. Madrid-Vera. (2010). los patrones de distribución de la abundancia de camarón comercial frente al noroeste de México modelados con sistemas de información geográfica. Ciencias Marinas. 36 (2): 107-120. (FI 0,701).
  • Ruiz-Luna A., A. E. Cervantes y CA-Berlanga Robles. (2010) La evaluación de los patrones de distribución, extensión y condición actual de los manglares del noroeste de México. Humedales. 30: 717-723 (FI 1,817).
  • Berlanga-Robles, CA, RR García-Campos, J. López-Blanco y A. Ruiz-Luna. (2010). Patrones de Cambio de Coberturas y usos del suelo en la región de la Costa Norte de Nayarit (1973-2000). Invertir. Geog. Boletín de Geografía. UNAM. 72: 7-22. (RPC).
  • Hernández-Guzmán R., A. Ruiz-Luna, CA Berlanga-Robles y Z. Vekerdy. (2009). Evaluación de la escorrentía total para la sub-cuenca del Río San Pedro (Nayarit, México) la evaluación de sus unidades de respuesta hidrológica. Diario de Hidrología Espacial 9 (2): 72-85. (Indizada en AGRICOLA, DOAJ, EBSC, la base de datos GeoRef, Genamics JournalSeek, SCImago Journal & Country Rank, Intute).
  • Hernández-Guzmán R., A. Ruiz-Luna y CA-Berlanga Robles. (2008). Evaluación de la respuesta de escorrentía a los cambios de paisaje en la subcuenca de San Pedro (Nayarit, México) utilizando datos de percepción remota y SIG. J. Env. Ciencia y Salud, Parte A. 43 (12): 1471-1482. (FI 1,263).
  • Berlanga-Robles, CA, A. Ruiz-Luna y G. de la Lanza, E. (2008). Esquema de Clasificación de humedales de México. Invertir. Geog. Boletín de Geografía. UNAM. 66: 25-46. (RPC).
  • Berlanga-Robles, CA, A. Ruiz-Luna y P. Trujillo-Batiz. (2008) Inventario de los humedales Costeros del Sistema lagunar Altata-Ensenada de Pabellón, Sinaloa, México A partir del Análisis de Imágenes digitales de satélite Landsat TM del 2005. Rev. Invest. Mar. 29 (1): 3-11. (Indizada ASFA, Latindex)..
  • Ruiz-Luna, A., J. Acosta-Velázquez y CA Berlanga Robles. 2008. Sobre la fiabilidad de los datos de la extensión de los manglares; un estudio de caso en México. Oceano. Costa. Manag. 51: 342-351. (FI 1,554).
  • Berlanga-Robles, CA y A. Ruiz-Luna. 2007. Análisis de las Tendencias de Cambio del bosque de mangle del Sistema lagunar Teacapán-Agua Brava, México. Una aproximación con el USO de Imágenes de satélite Landsat. Universidad y Ciencia. 23 (1): 29-46. (RPC).
  • Berlanga-Robles, CA y A. Ruiz-Luna 2006. Evaluation de Cambios del paisaje Y Sus Efectos Sobre humedales Costeros en El Sistema estuarino de San Blas, Nayarit, México, por medio de Análisis de Imágenes Landsat. Ciencias Marinas. 32 (3): 523-538. FI 0,701).
  • Hernández-Cornejo, R., N. Koedam, A. Ruiz Luna, M. Troell, y F. Dahdouh-Guebas. 2005. Evaluación de teledetección y etnobotánico de los cambios en los bosques de manglar en el complejo lagunar Navachiste-San Ignacio-Macapule, Sinaloa, México. Ecología y Sociedad 10 (1): 16. http://www.ecologyandsociety.org/vol10/iss1/art16/ . (FI 3.080).
  • Alonso-Pérez, F., A. Ruiz-Luna, J. Turner, CA Berlanga-Robles y G. Mitchelson-Jacob. 2003. Ocupación del suelo cambios y el impacto de la acuicultura del camarón en el paisaje en el sistema de laguna costera Ceuta, Sinaloa, México. Océano y Gestión Costera. 46: 583-600. (FI 1,554).
  • Ruiz-Luna, A. y CA-Berlanga Robles. 2003. usar la tierra, los cambios de cobertura del suelo y la reducción de la superficie de lagunas costeras asociadas con el crecimiento urbano en el noroeste de México. La ecología del paisaje. 18: 159-171. (FI 3,554).
  • Espino-Barr, E., A. Ruiz-Luna, y A. García-boa, 2002. Los cambios en los grupos de peces tropicales en el Pacífico central de México, asociados a la pesca a pequeña escala. Rev. Fish. Biol. Pescado. 12 (4): 393-401. (FI 3,534).
  • >Berlanga-Robles, CA y A. Ruiz-Luna. 2002. Uso de la tierra mapeo y detección de cambios en la zona costera del noroeste de México utilizando técnicas de teledetección. Costa J.. Res.18: 514-522. (FI 1,021).
  • Melchor AJM, A. Ruiz-Luna, R. Terrazas G. y C. Acosta C. 2002. Mortalidad y Crecimiento del ostión de roca, Crassostrea iridescens (Hanley, 1854), en San Ignacio, Sinaloa, México. Ciencias Marinas. 28: 125-132. FI 0,701).
  • Berlanga-Robles, CA, J. Madrid-Vera y A. Ruiz-Luna.2002. abundancia de pescado y la estructura trófica de la captura comercial en el Lago de Pátzcuaro, México. En: J. Alcocer y SSS Sarma (eds.) Los avances en Limnología mexicana: aspectos básicos y aplicados. Kluwer Ac. Pub. Países Bajos. Hydrobiologia. 467 :. 117-122. (FI 1,808)
  • Hernández-Cornejo R. y A. Ruiz-Luna.2000. Desarrollo del cultivo de camarón en la zona costera del sur de Sinaloa (México): características de funcionamiento, las cuestiones ambientales y perspectivas. Costa del océano. Manag. 43: 597-607. (FI 1,554).
  • González-Becerril A., E. Espino-Barr, M. Cruz-Romero y A. Ruiz-Luna. 2000. determinacion de la Unidad de Esfuerzo de Pesca En Una pesquería artesanal ribereña en Manzanillo, Col., Mex. Ciencias Marinas. 26 (1): 113-124. FI 0,701).
  • Ruiz-Luna A. y CA-Berlanga Robles. 1999. Las modificaciones en el uso del suelo patrones de cobertura en el paisaje que rodea al sistema lagunar Huizache-Caimanero, Sinaloa, México: Un análisis multitemporal utilizando imágenes Landsat. Est., Costa. Sci estantería. 49: 37-44. (FI 2,366).
  • Ruiz, LA y G. Lobos A. 1998. Discusión conceptual del Desarrollo sustentable y medio ambiente. Panorama Socioeconómico. Chile. 17: 15-24 (indizada Latindex).
  • Madrid VJ, A. Ruiz L. e I. Rosado B. 1998. Peces de la plataforma continental de Michoacán Y Sus Relaciones Regionales en el Pacífico mexicano. Rev. Biología Tropical. 46 (2): 85-94. (FI 0,457).
  • Berlanga, RCA, A. Ruiz L,MR Nepita V. y J. V. Madrid, 1997. Estabilidad y diversidad de la Composición de peces del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, México. Rev. Biol. Trop. 45 (4): 1553-1558. (FI 0,457).
  • Ruiz, LA y J. V. Madrid, 1997. Análisis comparativo de tres Sistemas de Pesca Artesanal. Región y Sociedad. Revista del Colegio de Sonora. 13-14: 77-98. (RPC)
  • Madrid VJ, P. Sánchez y A. Ruiz L. 1997. La diversidad y la abundancia de una pesquería tropical en el estante del Pacífico de Michoacán, México. Estuar., Costa. Sci estantería. 45: 485-495. (FI 2,366).
  • Ruiz, LA, M. Jacob C. y A. Esparza H. 1997. Las tendencias de los índices de pesca para la pesquería de arenque en el noroeste de México. Pescado. Manag. Ecol. 4: 55-61. (FI 1,514).
  • Ruiz LA 1995. comparacion de Modelos Globales Con Un modelo empírico para la Evaluación de la Producción Pesquera de sardina crinuda Opisthonema spp. Rev. Ciencias del Mar. UAS. 14: 25-29.
  • Ruiz, LA y L. Lyle F. 1992. Fluctuaciones periódicas de la Captura de sardina crinuda (Opisthonema spp.) En el Golfo de California, 1972-1990. CalCOFI Rep. 33: 124-129. (FI 1,258).
  • Jacob-Cervantes, M., M. Gallardo-Cabello, X. Chiappa-Carrara y A. Ruiz L. 1992. Régimen Alimentario de la Sardina crinuda Opisthonema libertate, Günther, 1882 (Pisces: Clupeidae) en El Golfo de California. Rev. biol. Trop. 40 (2): 233-238. (FI 0,457).
  • Ruiz, LA y J. V. Madrid, 1992. Estudio de la Biología del isópodo parásito Cymothoa exigua Schioedte y Meinert de 1884 y Su Relación Con El huachinango Lutjanus Perú Nichols y Murphy, 1922, A partir de Capturas Comerciales en Michoacán. Ciencias Marinas. 18 (1): 19-34. (FI 0,701).
  • Loza RE, A. Melgarejo B. y A. Ruiz L. 1991. Evaluation experimental de la Demanda Bioquímica de oxígeno y Productividad primaria Como Indicadores de la Eficiencia de Cuatro Abonos Organicos de la USO Común en acuacultura. Tec. Pec. Méjico. 29 (3): 153-158. (RPC).
  • Ruiz, LA 1991. Fuentes de Variación de la Captura obtenida por la flota de artes Menores en la bahía de Els Alfacs, España. Un. Inst. Cienc. Mar y Limnol. UNAM. 18 (1): 89-98.
Libros
  • Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León (eds.). 2016. La trucha dorada mexicana. CIAD-CIBNOR. México. 216 p. ISBN: 978-607-7900-26-9.
  • Ruiz-Luna A., CA Berlanga-Robles y R. Hernández-Guzmán. 2011. Modelación de humedales Costeros de Marismas Nacionales. Clasificación, Hidrología y diversidad. Editorial Académica Española. 231 p. ISBN: 978-3-8465-7541-3.
  • Monzalvo-Santos K. y A. Ruiz-Luna. 2011. Aproximación Para La evaluation de manglares: Sinaloa Caso de Estudio. Integrando Estructura forestal con Respuesta espectral. Editorial Académica Española. 76 p. ISBN: 978-3-8443-4405-9.
  • Ruiz-Luna A., Berlanga-Robles CA Y Betancourt LM (eds.). 2011. Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental. Ed. Trillas. Méjico. 304 p. ISBN: 978-607-17-0754-3
  • Ruiz, LA y R. Hernández C. 1999. Desarrollo de la camaronicultura en el sur de Sinaloa. CIAD. 36 p.
  • Ruiz, LA y G. de la Lanza E. 1999. Sistemas de Producción rurales camaronícola en Guasave, Sinaloa y Norte de Nayarit (Física Descripción, entorno y ubicación). CIAD-IBUNAM. 45 p.
  • Ruiz, LA (ed.) 1995. Temas Sobre la Administración de Recursos Pesqueros en México. INP-T. Autónoma de Sinaloa. 66 p.
  • Pérez, SLA y A. Ruiz-Luna, 1985. Los animales comestibles de Importancia comercial en aguas mexicanas. Ed. CECSA. Méjico. 223 p.
Capítulos de Libros
  • Rivera V.P.A., A. Ruiz-Luna, R. Hernández G., N. Castañeda L. 2016. Estimación de la incertidumbre en evaluaciones de cobertura de manglar: Estudio de caso en el sistema lagunar Navachiste – Macapule (Sinaloa, México). En: Alatorre C.L.C., L.C. Bravo P., L.C. Wiebe Q., M.E. Torres O., M.I. Uc C. y M.O. González L. (Coords.). Estudios territoriales en México: Percepción remota y Sistemas de información espacial. UACJ. pp. 105-124. ISBN electrónico: 978-607-520-215-0
  • Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León. 2016. La trucha dorada mexicana: estado actual, oportunidades de estudio y retos para el manejo y conservación de una especie endémica en riesgo. En: Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León (eds.). La trucha dorada mexicana. CIAD-CIBNOR. Pp. 1-12. ISBN: 978-607-7900-26-9.
  • Hernández-Guzmán R y A. Ruiz-Luna A. 2016. Caracterización paisajística e hidrológica de la Sierra Madre Occidental utilizando técnicas de Percepción Remota, Modelos Digitales de Elevación y Sistemas de Información Geográfica. En: Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León (eds.). La trucha dorada mexicana. CIAD-CIBNOR. Pp. 13-28. ISBN: 978-607-7900-26-9.
  • Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León. 2016. Análisis del contenido estomacal de la trucha dorada mexicana Oncorhynchus chrysogaster (Needham y Gard 1964) en los ríos Fuerte, Culiacán y Sinaloa, México. En: Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León (eds.). La trucha dorada mexicana. CIAD-CIBNOR. Pp. 39-52. ISBN: 978-607-7900-26-9.
  • García-De León F.J., L.N. Getino M., M.C. Rodríguez J., S. Sánchez G., F. Márquez y A. Ruíz- Luna. 2016. Dimorfismo sexual y periodo reproductivo de la trucha dorada mexicana, Oncorhynchus chrysogaster en los ríos Fuerte, Sinaloa y Culiacán. En: Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León (eds.). La trucha dorada mexicana. CIAD-CIBNOR. Pp. 53-72. ISBN: 978-607-7900-26-9.
  • Ruiz-Luna A. 2016. Relaciones biométricas y aspectos poblacionales  de la trucha dorada mexicana Oncorhynchus chrysogaster en las cuencas de los ríos Fuerte, Sinaloa y Culiacán, Méxicos. En: Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León (eds.). La trucha dorada mexicana. CIAD-CIBNOR. Pp. 73-86. ISBN: 978-607-7900-26-9.
  • Ruiz-Luna A., R. Hernández-Guzmán, F.J. García-De León y A.L. Ramírez-Huerta. 2016. Predicción de la distribución geográfica de trucha dorada Oncorhynchus chrysogaster (Needham y Gard 1964) en los ríos Sinaloa y Culiacán, México. En: Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León (eds.). La trucha dorada mexicana. CIAD-CIBNOR. Pp. 97-114. ISBN: 978-607-7900-26-9.
  • Aguilar Z.G., A. Ruiz-Luna y M. Betancourt L. 2016. Presencia de Compuestos Organoclorados Persistentes (COPs) en poblaciones de trucha dorada mexicana (Oncorhynchus chrysogaster), especie endémica de la Sierra Madre Occidental. En: Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León (eds.). La trucha dorada mexicana. CIAD-CIBNOR. Pp. 115-124. ISBN: 978-607-7900-26-9.
  • A. Ruiz-Luna, CA Berlanga R., R. Hernández G., V. V. Camacho y MA Escalante S. 2014. Alteraciones potenciales en humedales de Sinaloa ante la perspectiva del Cambio Climático. Es: Flores CLM, ARE y C. Morán Karam P. (eds.). Sinaloa ante el Cambio Climático global. UAS-INAPI. Méjico. pp 245 – 271. ISBN:. 978-607-737-051-2.
  • Ponce Palafox J.T., A. Ruiz-Luna, M. García-Ulloa-Gómez, F.J. Flores Verdugo, E.A. Chávez O., M.A. Melo García. El impacto de la acuicultura en Latinoamérica sobre la diversidad biológica. En: Barriga Sosa I.A. (comp.). Acuicultura en México: su impacto en la Producción, el Manejo y la Conservación. UAM-I.
  • Berlanga-Robles, C.A., Ruiz-Luna, A. and Hernández-Guzmán R. 2011. Impact of shrimp farming on mangrove forest and other coastal wetlands: The case of Mexico. In: Sladonja B. (ed.). Aquaculture and the Environment – A Shared Destiny.  Chap. 2: 17-30. InTech Open Science. (http://www.intechopen.com/books/aquaculture-and-the-environment-a-shared-destiny/impact-of-shrimp-farming-on-mangrove-forest-and-other-coastal-wetlands-the-case-of-mexico).
  • Ruiz-Luna A, Berlanga-Robles CA. (2011). Humedales costeros. En: de la Lanza E. (ed). Ambiente, Biología, Sociedad, Manejo y Legislación de sistemas costeros mexicanos. Plaza y Valdés Editores. pp. 29-49. ISBN: 978-607-402-403-6.
  • Ruiz-Luna A., Meráz-Sánchez R., Montana C.J., Berlanga-Robles C.A., Madrid-Vera J. (2011). Aplicaciones de sistemas de información geográfica en pesquerías del noroeste de México. En: Ruiz-Luna A, Berlanga-Robles CA y Betancourt L.M (eds.) Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental. Ed. Trillas. México. pp. 255-277.  ISBN: 978-607-17-0754-3.
  • Ruiz-Luna A., Berlanga-Robles C.A. (2011). Clasificación y extensión de los humedales costeros de Sinaloa y norte de Nayarit. En: Ruiz-Luna A., Berlanga-Robles C.A. y Betancourt L.M. (eds.). Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental. Ed. Trillas. México. pp. 217-240.  ISBN: 978-607-17-0754-3.
  • Berlanga-Robles C.A., Ruiz-Luna A. (2011). Caracterización paisajística de la costa de Sinaloa; México. En: Ruiz-Luna A., Berlanga-Robles C.A. y Betancourt L.M. (eds.) Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental. Ed. Trillas. México. pp. 191-216.  ISBN: 978-607-17-0754-3.
  • Acosta–Velázquez J., Ruíz–Luna A. 2007. Variación en la cobertura, distribución y estructura de los manglares del complejo lagunar Bahía Magdalena-Bahía Almejas (1990-2005). En: Funes-Rodríguez R., Gómez-Gutiérrez J., Palomares-García R. (eds). Estudios ecológicos en Bahía Magdalena. CICIMAR-IPN, La Paz, Baja California Sur, México, p 127-141. ISBN: 978-970-36-0465-4-2.
  • González B.A., E. Espino, A. Ruiz L. y M. Cruz R. 2006. La Pesca Ribereña: Descripción, problemática y alternativas de manejo. En: Jiménez Q.M.C. y E. Espino B. Los recursos marinos y acuícolas de Colima, Jalisco y Michoacán. SAGARPA-INP. México Pp. 611-622.
  • Ruiz L.A. y C.A. Berlanga R.  2006. La Ecología del paisaje en la conservación de los ambientes. En: Cifuentes L.JL.. y J. Gaxiola López (eds.). Atlas del manejo y la conservación de la biodiversidad y ecosistemas de Sinaloa. El Colegio de Sinaloa. México. pp. 315-325.
  • Berlanga, R.C.A. y A. Ruiz L. 2003. Los sistemas acuáticos costeros de Sinaloa. En: Cifuentes L.J.L. y J. Gaxiola López (eds.). Atlas de los ecosistemas de Sinaloa. El Colegio de Sinaloa. México. pp. 197-206.
  • Ruiz, L.A. y C.A. Berlanga R.  2003. Los sistemas de producción camaronícola en Sinaloa. En: Cifuentes L.JL.. y J. Gaxiola López (eds.). Atlas de los ecosistemas de Sinaloa. El Colegio de Sinaloa. México. pp. 407-415.
  • Ruiz, L.A., C.A. Berlanga R. y J.R. Ramírez Z. 2003. Sinaloa desde el espacio. En: Cifuentes L.JL.. y J. Gaxiola López (eds.). Atlas de los ecosistemas de Sinaloa. El Colegio de Sinaloa. México. pp 39-48.
  • Ruiz, L.A. y C.A.Berlanga R. 2001. El potencial de la camaronicultura para transformar el paisaje en la zona costera. el sur de Sinaloa como caso de estudio. En: Paez O.F. (ed.) Camaronicultura y medio ambiente. PUAL-ICMYL-El Colegio de Sinaloa. México pp 328-348.
  • Villafaña, M.M. y A. Ruiz L. 1983. Metrología aplicada a la agroindustria. En: La metrología aplicada a los procesos agroindustriales. Univ. Iberoamericana. México. Pp. 391‑434.
Proyectos
  • Modelación de la distribución de truchas nativas de la Sierra Madre Occidental y su relación con la estructura del paisaje adyacente. CONABIO. Concluido en 2015.
  • Learning on institutional capacities of response to extreme rainfall events in small coastal tourism and artisanal fishing-based economies: Case studies in Brazil, Mexico, and Dominican Republic. Interamerican Institute For Global Change Research (IAI). Concluido en 2015.
  • El paisaje genético, nuevo enfoque multiescala para el estudio de poblaciones de truchas nativas en situación de riesgo en la Sierra Madre Occidental. CONACYT Ciencia Básica. Concluido en 2017.
  • Determinantes de vulnerabilidad y diagnóstico de la capacidad institucional de respuesta ante eventos de precipitación extrema; implicaciones para la adaptación y resiliencia en la zona costera del noroeste de México. CONACYT Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales. Aprobado 2018.
  • El aprendizaje de las capacidades institucionales de respuesta a eventos extremos de precipitación en las pequeñas economías basadas en el turismo de pesca costera y artesanal: Estudio de casos en Brasil, México y República Dominicana. Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI). Presupuesto aprobado, $ 20.000 Pesos Mexicanos. Abril 2014 Marzo 2015.
  • Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humedales de la Ensenada de Pabellones en la cuenca del río Culiacán. PRONATURA-Noroeste. Presupuesto aprobado, $40.000 Pesos Mexicanos.
  • Modelación de las relaciones entre los patrones espaciales del bosque de mangle y la distribución y abundancia de camarones peneidos en el sistema lagunar Teacapán-Agua Brava, México. (Responsable: Dr. César A. Robles Berlanga). Presupuesto aprobado, $1,546,627.00.
  • Ordenamiento Acuícola del Estado de Sinaloa. INAPESCA-Conapesca. SAGARPA. Presupuesto aprobado, $1,000,000.00.
  • El Paisaje Genético, nuevo enfoque multiescala para el estudio de poblaciones de truchas nativas en situación de riesgo en la Sierra Madre Occidental. Ciencia Básica. CONACYT. México. Presupuesto aprobado, $3,617,627.00.
  • Inventario de humedales de la subcuenca de San Pedro y alternativas para su manejo y conservación en función de las tendencias de cambio de usos de suelo y patrones de escurrimiento. CNA-CONACYT. $1,060,000.00.
  • Estudio de la cobertura y usos del suelo en el municipio de Tuxpan, Nayarit: condiciones recientes, tendencias de cambio e impactos sobre los sistemas acuáticos (Responsable: M. en C. César A. Robles Berlanga) Nayarit-2003-C01-9595.
  • Análisis de los cambios en el uso del suelo y sus impactos sobre los sistemas acuáticos en el municipio de Rosamorada, Nayarit usando percepción remota, sistemas de información geográfica y modelos estocásticos (Responsable: M. en C. César A. Robles Berlanga) Nayarit- 2003-C01-9594.
  • Caracterización del Municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit Mediante la evaluación de sus coberturas naturales, usos de suelo, características de los sistemas acuáticos y análisis de sus tendencias de cambio. Fondos Mixtos NAYARIT-2003-C01-9593.
  • Evaluación de coberturas naturales, usos de suelo y características de los sistemas acuáticos del municipio de Tecuala, Nayarit. Caracterización y análisis de sus tendencias de cambio. Fondos Mixtos NAYARIT-2003-C01-9420.
  • Cobertura y usos del suelo en la cuenca Lechuguilla-Ohuira-Navachiste, Sinaloa: Impactos sobre la estructura e hidrología del paisaje (Responsable: M. en C. César A. Robles Berlanga). SEMARNAT-CONACYT. Monto total $619,113.00.
  • Evaluación de la cobertura de manglar, estructura forestal y determinación del impacto potencial por el establecimiento de granjas camaronícolas. Instituto Sinaloense de Acuicultura. $180,000.00.
  • Actualización del padrón de sistemas de producción camaronícola en Sinaloa y su relación con el paisaje. CECYT: Monto total $45,000.00 MN.
  • Distribución y estructura de los ecosistemas de manglar en el noroeste de México y la selección de áreas con potencial para restauración y manejo. SEMARNAT-2002-C01-0044. Fondos Sectoriales SEMARNAT-CONACYT. Monto total de $595,627.00 MN
  • Evaluación del estado real del ecosistema costero lagunar Huizache-Caimanero (Sinaloa, México). Instituto Nacional de la Pesca. Sin financiamiento específico, únicamente apoyos marginales por parte del INP, dado que fue un proyecto de participación interinstitucional, con recursos propios.
  • Evaluación de recursos costeros mediante el uso de técnicas de sensoramiento remoto. Programa de Colaboración Académica. CONACYT. Monto total del párrafo 1999. $11,400.00.
  • Evaluación de los recursos costeros utilizando técnicas de detección y verificación de campo remotas. Un programa de investigación de campo y de laboratorio de colaboración. Proyecto de Intercambio Académico CIAD-Facultad de Ciencias Oceánicas de Bangor. Enlace educación superior. Departamento de Desarrollo International (DDI). Monto Total: 3430 £ (Libras esterlinas por Año). Aproximadamente $55,000.00 por Año.
  • Cambios del paisaje en la llanura costera de Sinaloa y norte de Nayarit, producidos por actividades humanas y sus efectos sobre la producción de comunidades naturales terrestres y acuáticas. CONACYT (Nº Ref. 28347B). Monto total: $638,945.00 MN Inicio a partir de abril de 1999.
  • Evolución de la camaronicultura en Sinaloa, tendencias y su impacto ambiental por efecto del cambio del uso de suelo. SIMAC (OFSIMAC-st-478-98). Monto total: $188,226.00 MN Inicio en febrero de 1999.
  • Ordenamiento ecológico del Mar de Cortés. SEMARNAP. Monto total de: $1,000,000 MN Se participó como responsable de la coordinación del proyecto pesca, ONU de la estafa de Monto Total de: $160,000.00 MN.
  • Componente Ambiental. Proyecto TCP / MEX / 455. Camaronicultura rural para Sinaloa y Nayarit (Responsable: Dr. Carlos Martínez Palacios). FAO. Monto Total: 35.000 Dólares. Colaborador.
  • Alteración del potencial pesquero del sur de Sinaloa por efecto de la acción antropogénica en la zona costera (1996-1998). CONACYT (Nº Ref: 2304-PT). Monto total: $294,118.00 MN Responsable.
  • Aprovechamiento acuacultural y pesquero de la zona costera en un marco de conservación ambiental. (Responsable: Dr. Ernesto A. Chávez). Programa de Apoyo a la Ciencia en México (PACIME, N ° Ref: F378-A9304)) del CONACYT. Monto total: $476,336.00 mn Colaborador.
Tesis
Dirección de Tesis – Tesis Concluidas

Doctorado

  • Montijo Galindo Abril. Evaluación de la capacidad institucional de respuesta a eventos extremos de precipitación en comunidades costeras al sur de Sinaloa. Maestría en Ciencias. CIAD-Mazatlán. En revisión,
  • Camacho Valdez Vera 2014. Análisis espacial del valor de los Servicios ecosistémicos en los humedales Costeros del sur de Sinaloa. Doctorado en Ciencias. CIAD-Mazatlán. Méjico.
  • Hernández Guzmán Rafael. 2011. determinacion de los Requerimientos de agua para la Conservación y Mantenimiento de los humedales Costeros de la sub-cuenca del Río San Pedro. Doctorado en Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. Méjico.
  • Berlanga Robles César A. 2006. Caracterización de los paisajes Costeros de Sinaloa y norte de Nayarit, México A través del Análisis de los patrones de Cobertura del terreno. Doctorado en Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. Méjico. 197 p.
  • Santana Hernández H. 2001. Estructura de la comunidad de los pelágicos mayores del Pacífico Mexicano: Estabilidad y Análisis de los Factores Que la determinan. Universidad de Colima. Méjico. 123 p.
  • Espino Barr E. PICP. Universidad de Colima. Criterios Biológicos para la gestion de la pesca multiespecífica artesanal en la costa de Colima, México. 2000. 154 p .  
Maestria
  • Ramírez Huerta A.L. 2015. Modelación y caracterización ambiental del área de distribución potencial de Oncorynchus chrysogaster (Needham y Gard, 1964) en las cuencas de los ríos Sinaloa y Culiacán. Maestría en Ciencias. CIAD-Mazatlán. 74 p. 29 de enero de 2015.
  • Bautista Bautista Rafael. 2017. Caracterización de las áreas verdes urbanas para determinar los servicios ecosistémicos que brindan a la ciudad de Mazatlán, Sinaloa. Maestría en Ciencias. CIAD-Mazatlán. 91 p. Enero de 2017.
  • Hernández Navarro Alma Guadalupe. Evaluación de la vulnerabilidad de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, México, ante el riesgo de inundación como consecuencia del aumento del nivel del mar. 108 p. + Anexos. Diciembre de 2017.
  • Zavala Valdez Jaime Daniel. Caracterización de las áreas verdes urbanas para determinar los servicios ecosistémicos que brindan a la ciudad de Mazatlán, Sinaloa. Maestría en Ciencias. CIAD-Mazatlán. En revisión.
  • Ana Laura Herrera Prado. 2014. Aplicación de técnicas de Minería de Datos, para la evaluación de la disponibilidad de agua en la cuenca baja del río San Lorenzo (Sinaloa, México), para uso de riego agrícola. Maestría en Sistemas Computacionales. Tecnológico Nacional De México. Instituto. 147 p. 15 de diciembre de 2014.
  • Escalante Sánchez M.A. 2012. Paisaje genético de truchas nativas de la Sierra Madre Occidental. Maestría en Ciencias. CIAD-Mazatlán. 3 de diciembre de 2012.
  • González Conchas M.A. 2011. Morfodinámica de la línea costera entre el río Presidio y Punta Cerritos, Mazatlán, Sinaloa, México, en el periodo 1977-2006. Posgrado en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. 96 p.
  • León Valdéz A.L. 2009. Evaluación de la condición ecológica de Marismas Nacionales, Nayarit México. CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. México. 78 p. + anexos.
  • Cervantes Escobar A. 2007. Evaluación de la condición de los sistemas de manglar del noroeste de México a través de análisis espectrales y de indicadores de paisaje. CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. México. 91 p.
  • Meráz Sánchez R.  2007. Modelación espacial de la pesca industrial de camarón en el sureste del golfo de California, utilizando un sistema de información geográfico (SIG). CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. México. 72 p.
  • Ramírez Bojórquez P.R. 2006. Análisis espacial de la cobertura de manglar en los municipios de Tecuala y Santiago Ixcuintla, Nayarit en el periodo de 1973-2005. CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. México. 95 p.
  • Hernández Guzmán R. 2006. Caracterización física de la sub-cuenca río San Pedro, Nayarit, México a través de sistemas de información geográfica y modelos digitales de elevación. CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. México. 112 p.
  • Monzalvo Santos K.I. 2006. Estimación de la cobertura espacial y análisis de la estructura forestal del manglar en Sinaloa, México, aplicando técnicas de percepción remota. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. México. 85 p.
  • Montana Camacho J. 2005. Diseño de sistemas de Información Geográfica para la pesca artesanal de Sinaloa. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. México. 116 p.
  • Essaye S. 2005. Etude des systèmes de mangrove dans l’état de Nayarit au Mexique. Gestion des Systèmes agro-sylvo-pastoraux en zones tropicales. Université Paris XII-Val-de-Marne. France. 67 p.
  • Trelles Rios N.A. 2002. Caracterización del paisaje del municipio de Ahome, Sinaloa, México, utilizando técnicas de percepción remota y sistemas de información geográfica.  CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. México. 105 p.
  • Hernández Cornejo R. 2001. Assessment of the mangrove forest changes on the Navachiste-San Ignacio-Macapule lagoon complex in Sinaloa (Mexico) using remote sensing as tool. Inter-University Master Program in Ecological Marine Management. Vrije Universiteit Brussel-University of Anttwerp. Bélgica. 72 p.
  • Alonso Pérez F. 2000. An evaluation of the land cover changes in the Ceuta coastal lagoon system, Sinaloa, Mexico, using Landsat imagery. School of Ocean Sciences. Bangor.100 p. (coodirección).
  • Martin Aristín A. 2000. Mangrove mapping and carrying capacity assessment of a tropical coastal lagoon in Mexico. School of Ocean Sciences. Bangor. 77 p. (coodirección).
  • Lieberknecht L.M. 2000. Coastal land use and land uses changes in Sinaloa, México. An analysis using Landsat MSS and TM imagery. School of Ocean Sciences. Bangor. Reino Unido. 138 p. (coodirección).
  • Gurrola López H.G., 2000. Evaluación de los cambios en la cobertura vegetal y de uso de suelo de Bahía Santa María, Sin. Estudio multitemporal con aplicaciones de percepción remota. CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.México. 94 p.
  • Páez Brito L.P. 2000. Evaluación de los cambios del paisaje del sistema estuarino El Conchal-El Rey-San Blas, Nay. con aplicaciones de percepción remota. CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.  México. 76 p.
  • Berlanga Robles C.A. 1999. Evaluación de las condiciones actuales y del cambio en los paisajes de humedales de la costa sur de Sinaloa, México: Una aproximación con el uso de datos provenientes de sensores remotos. Fac. de Ciencias. UNAM. México. 111p.
  • Marrufo Herrera M., 1999. Abundancia relativa y distribución de Cetáceos no asociados al atún, con datos de la flota cerquera mexicana de 1994 a 1997. CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. México. 138 p.
  • Ramírez Zavala J. 1998. Modelación de las tendencias de cambio ambiental en el estero de Urías, Mazatlán, Sin., a través de un estudio multitemporal de imágenes Landsat. CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. México.  85 p.
  • González Becerril A. 1997. Caracterización del sistema de pesca de la pesquería artesanal ribereña en Manzanillo, Col., México. Bases para su manejo. Fac. de Ciencias. UNAM. México. 201 p.
  • Acosta Castañeda C. 1997. Evaluación de la incidencia de postlarvas de camarón Penaeus spp. en la Bahía de Ceuta, Sinaloa, México (1991-1992). Fac. de Ciencias del Mar. Universidad Autónoma de Sinaloa. México. 47 p.
  • Espino Barr E. 1996. Edad y crecimiento del huachinango Lutjanus peru. Fac. de Ciencias. UNAM. México. 73 p.
  • Jacob Cervantes M.L. 1996. Análisis de la pesquería de sardina crinuda basado en las capturas comerciales, en el puerto de Mazatlán, de las temporadas 1972/73-1990/91. ICMyL. UNAM. México. 115 p.
Licenciatura
  • León Valdez Alma Lizeth. 2007. Caracterización de las Coberturas del Territorio y usos de suelo del municipio de Tecuala (Nayarit, México), Mediante Técnicas de percepción remota y sistemas de Información Geográfica. Facultad de Ciencias del Mar. UAS. Méjico. 52 p.
  • Salas Urías SS 2006. Caracterización del paisaje del Municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit y Desarrollo de las Naciones Unidas SIG. Escuela de Biología. UAS. Méjico. 78 p.
  • Trelles Ríos NA 2000. Caracterización del paisaje Adyacente al corredor industrial Los Mochis-Topolobampo, Sinaloa, México, e identification de Cambios en los usos de suelo utilizando Técnicas de percepción remota. Univ. de Occidente. Campus Los Mochis. Méjico. 53 p.
  • Hernández Cornejo R. 1998 .. Evolución y desarrollo de la camaronicultura en el sur del Estado de Sinaloa y su efecto Sobre el ambiente. UABCS. Méjico. 90 p.
  • Loza Rubio E. 1985. Evaluation experimental de la Demanda Bioquímica de oxígeno y Productividad primaria Como Indicadores de la Eficiencia de Cuatro Abonos Organicos de la USO Común en acuacultura. Fac. Medicina. Veterinario. y Zoot. UNAM. 56 p.

Áreas de interés

  • Ecología de Sistemas y Recursos Acuáticos.

Objetivo: Estudiar la estructura, dinámica y procesos de los recursos y sistemas costeros, analizando sus tendencias de cambio en diferentes niveles de organización (municipio, estado, región, cuenca), con el uso de técnicas de percepción remota, sistemas de información geográfica y herramientas de ecología de sistemas costeros.

Formación profesional

Doctorado
Doctor en Biología (Ecología de Pesquerías). Facultad de Biología. Universidad de Barcelona. España.

Maestría
Maestría en Ciencias (Especialidad en Biología). Facultad de Ciencias. UNAM. México.

Licenciatura
Biología. Facultad de Ciencias. UNAM. México.

Publicaciones

  • Penaluna B.E., A. Abadía-Cardoso, J.B. Dunham, F.J. García-De León, R.E. Gresswell, A. Ruiz-Luna, E.B. Taylor, B.B. Shepard, R. Al-chokhachy, C.C. Muhlfeld, K.R. Bestgen, K. Rogers, M.A. Escalante S., E. Keeley, G. Temple, J. Williams, K. Matthews, R. Pierce, R.L. Mayden, R. Kovach, J.C. Garza and K.D. Fausch. 2016. Conservation of native Pacific trout diversity in Western North America. Fisheries. 41: 286 – 300.
  • Camacho Valdez V., A. Ruiz-Luna, C.A. Berlanga-Robles. 2016. Effects of land use changes on ecosystem services value provided by coastal wetlands: Recent and future landscape scenarios. Journal of Coastal Zone Management. 19: 418. doi: 10.4172/jczm.1000418.
  • Hernández-Guzmán, R., A. Ruiz-Luna, C.A. Berlanga-Robles and J.T. Ponce P. 2016. Analysis of flood pulse dynamics in the lower basin of the unregulated San Pedro River (Northwest Mexico) using remote sensing. Latin American Journal of Aquatic Research. 44 : 293 – 304.
  • Ruiz-Luna, A., R. Hernández-Guzmán, F.J. García-De León and A.L. Ramírez-Huerta. 2017. Potential distribution of endangered Mexican golden trout (Oncorhynchus chrysogaster) in the Rio Sinaloa and Rio Culiacan basins (Sierra Madre Occidental) based on landscape characterization and species distribution models. Environ Biol Fish. 100:981–993. doi: 10.1007/s10641-017-0624-z
  • Montijo GA y A Ruiz-Luna. 2018. El rol de la capacidad institucional como medida de adaptación frente a eventos de precipitación extrema en el noroeste de México. Región y Sociedad. Revista de El Colegio de Sonora. Año XXX, 73: en línea https://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/985/1293
  • Oyedotun TDT, A Ruiz-Luna and AG Navarro H. 2018. Contemporary shoreline changes and consequences at a tropical coastal domain. Geology, Ecology, and Landscapes. 2:2, 104-114.
  • Escalante, M. A., García‐De León, F. J., Ruiz‐Luna, A., Landguth, E., & Manel, S. 2018. The interplay of riverscape features and exotic introgression on the genetic structure of the Mexican golden trout (Oncorhynchus chrysogaster), a simulation approach. J. of Biogeography. 45: 1500-1514.
  • Oyedotun TDT, A Ruiz-Luna and AG Navarro H. 2018. Coastline morphodynamics and defences in Mazatlán, Mexico. Interdisciplinary Environmental Review. 19(2): 168-183
  • Hernández-Guzmán, R., A. Ruiz-Luna, CA Berlanga-Robles y JT Ponce P. (en prensa). Análisis de la dinámica de pulsos de inundación en la cuenca baja del río San Pedro no regulada (noroeste de México), utilizando la teledetección. Revista Latinoamericana de Investigación acuática. 44 (2): (mayo de 2016).
  • Camacho-Valdez V., A. Ruiz-Luna, A. Ghermandi, CA Berlanga-Robles y PALD Nunes. 2014. Efectos de los cambios de uso del suelo en los valores de los servicios de los ecosistemas de humedales costeros. Gestión ambiental. 54 (4): 852-864 (FI 1,647). ISSN 0364-152X. DOI 10.1007 / s00267-014-0332-9.
  • Escalante SMA, FJ García-De-León, CB Dillman, A. de los Santos C., A. George, IA Barriga S., A. Ruiz-Luna, RL Mayden, S. Manel. 2014. introgresión genética de la trucha arco iris cultivada en el complejo de la trucha nativa mexicana. Genética de la conservación. 15: 1063-1071 (FI 2,083) .ISSN 1.566 hasta 0.621. DOI 10.1007 / s10592-014-0599-7..
  • Serrano JM, CA Berlanga-Robles y A. Ruiz-Luna. 2014. alta diversidad de anfibios en relación con los valores ambientales inesperados en una zona de transición biogeográfica en el noroeste de México. Las contribuciones a la zoología. 83 (2): 151-166. (FI 2,45). ISSN 0.067-8.546.
  • Ponce-Palafox, JT, A. Ruiz-Luna, M. García-Ulloa G., H. Esparza L., JL Arredondo F., C. Martínez P. Ross y LG. 2013. Un análisis de la respuesta de la superficie de la importancia relativa de la temperatura, la salinidad y el peso corporal en el metabolismo respiratorio del camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone, 1931). Comportamiento de agua dulce y marinos y Fisiología, 46 (6): 399-417. (FI 0,879) DOI: 10.1080 / 10236244.2013.849058. ISSN: desde 1023 hasta 6244.
  • De la Lanza EG, A. Ruiz-Luna, V. V. Camacho, M. Blanco, P. Zamorano, A. López, E. Robles, MA Ortiz, I. Penie, R. Arroyo. 2013. Propuesta metodológica para la Valoración económica en Sistemas Costeros de México. ambiental Investigación, Ciencia y política pública. 5 (1): 7-32 (indizada CAB Abstracts, Latindex). ISSN: 2007 hasta 4492.
  • García-De León, FJ, Lozano-Garza, A., Mayden, RL, Delgado-Vega R., Camarena-Rosales, F., Ruiz-Campos, G., Escalante-Sánchez, MA Ruiz-Luna, A., del Río-Portilla, MA, Barriga-Sosa, IA y Paniagua-Chávez, C. 2013. el aislamiento y la caracterización de 17 tetranucleótido loci microsatélites en la trucha dorada mexicana (Oncorhynchus chrysogaster, de Needham & Gard, 1964), de 454 pirosecuenciación. Genet conservación. Resour. 5: 2009-2012. (FI 1.747) DOI 10.1007 / s12686-013-9956-y.
  • Camacho VV, Ruiz-Luna A., A. y Ghermandi Nunes PALD 2013. Valoración de los servicios de los ecosistemas de los humedales costeros en el noroeste de México. Océano y Gestión Costera. 78: 1-11. (FI 1.747) doi: 10.1016 / j.ocecoaman.2013.02.017.
  • Hernández-Guzmán R. y A. Ruiz-Luna. 2013. SARA – Una herramienta basada en el número mejorada curva de estimación de la escorrentía directa. J. Hidroinformática. 15 (3): 881-887. (FI 1.153) DOI: 10.2166 / hydro.2013.145. ISSN: 1.464 hasta 7.141.
  • Arredondo-Figueroa, JL, JT Ponce-Palafox, A. Pérez-Zavaleta, I. Barriga, y A. Ruiz-Luna. 2013. Efectos de la inclusión de camarones hidrolizado de proteína en las dietas prácticas sobre el crecimiento y la supervivencia de las crías de cangrejo de río redclaw Cherax quadricarinatus (von Martens, 1868). Investigación en Acuicultura. 44: 966-973. (FI 1,186). en línea. DOI: 10.1111 / j.1365-2109.2012.03102.x.
  • Castillo-Vargasmachuca, S., JT Ponce-Palafox, M. García-Ulloa, JL Arredondo-Figueroa, A. Ruiz-Luna, EA Chávez O. y AG Tacon. 2012. Efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento y el rendimiento de subadulto huachinango Lutjanus Perú (Pisces: Lutjanidae) cultivadas en jaulas marinas flotantes. North American Journal of Aquaculture. 74 (3): 413-418. (FI 0,65). ISSN: 1522-2055. doi 10.1080 / 15222055.2012.676002.
  • Camacho VV y A. Ruiz-Luna. (2012). Marco conceptual y Clasificación de los Servicios ecosistémicos. Revista Bio Ciencias. 1 (4): 3-15 (indizada IMBIOMED y Latindex). ISSN: desde 2007 hasta 3380.
  • Aldama-Rojas G., JT Ponce-Palafox, JL Arredondo-Figueroa, D. Madrigal-Uribe, A. Ruiz-Luna, E. Soto C. y E. Meza R. (2011). Caracterización Socioeconómica y Técnica de la pesca en micropresas del Trópico Seco del Sur de México. . Zootecnia Trop, 29 (2): 195-203. (Bioline, Scielo, Latindex).
  • Hernández GR, A. Ruiz-Luna y CABerlanga-Robles. (2011). CN-Idris: Una herramienta para mapas IDRISI número de curva de generación y para la estimación de la escorrentía directa. Enviromental Modelling & Software. 26: 1764-1766. (FI 2,681).
  • Morales-Covarrubias, MS, A. Ruiz-Luna, A. Pereira Moura-Lemus, VT Solís Montiel y G. Conroy. (2011). La prevalencia de enfermedades en cultivos de Litopenaeus vannamei en ocho regiones de América Latina. Revista Científica, FCV-LUZ. 21 (5): 434-446. (FI 1,554).
  • Berlanga-Robles CA, A. Ruiz-Luna, G. Bocco y Z. Vekerdy. (2011). Análisis espacial del impacto del cultivo de camarón en los humedales costeros en la costa norte de Sinaloa, México. Mar y Costa de gestión. 54: 535-543 (FI 1,554).
  • Ponce-Palafox, JT, A. Ruiz-Luna, S. Castillo-Vargasmachuca, M. García-Ulloa, JL Arredondo-Figueroa. (2011). Técnicos, la economía y el análisis ambiental de camarón semi-intensiva (Litopenaeus vannamei) la agricultura en los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit, en la costa este del Golfo de California, México. Ocean & Coastal Management. 54: 507-513 (FI 1,554).
  • Berlanga-Robles CA y A. Ruiz-Luna (2011). La integración de técnicas de teledetección, sistemas de información geográfica (GIS), y modelos estocásticos para el seguimiento de uso de la tierra y cambios de cobertura terrestre (LULC) en la región costera del norte de Nayarit, México. Ciencias SIG y Teledetección. 48 (2): 245-263. DOI. 10.2747 / 1548-1603.48.1.1 (FI 1,0).
  • Pablos Reyes DP, R. González Salas, O. Romero Cruz, JT Ponce-Palafox, O. PEILLON Verdecia, S. Castillo-Vargasmachuca y A. Ruiz-Luna. (2011). Producción de la macrófita acuática Lemna perpusilla utilizando agua residual De Una Instalación porcina, con Propósitos para Producción de Biomasa para acuacultura. Revista Bio Ciencias. 1 (2): 17-27. (Indizada IMBIOMED y Latindex).
  • Berlanga-Robles, CA, A. Ruiz-Luna, HO-Covarrubias Legaspi, R. Hernández-Guzmán. (2011). Patrones de escurrimiento en la cuenca Lechuguilla-Ohuira-Navachiste, Sinaloa, un Asociados Cambios de Uso del suelo: una aproximación con el modelo del Número de Curva. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. 63 (1): 39-52 (RPC).
  • Hirales-Cota M., J. Espinoza-Avalos, B. Schmook. A. Ruiz-Luna y R. Ramos-Reyes. (2010) Los conductores de la deforestación de manglares en Mahahual-Xcalak, Quintana Roo, en el sureste de México. Ciencias Marinas. 36 (2): 147-159. (FI 0,701).
  • Ruiz-Luna A., R. Meraz S. y J. Madrid-Vera. (2010). los patrones de distribución de la abundancia de camarón comercial frente al noroeste de México modelados con sistemas de información geográfica. Ciencias Marinas. 36 (2): 107-120. (FI 0,701).
  • Ruiz-Luna A., A. E. Cervantes y CA-Berlanga Robles. (2010) La evaluación de los patrones de distribución, extensión y condición actual de los manglares del noroeste de México. Humedales. 30: 717-723 (FI 1,817).
  • Berlanga-Robles, CA, RR García-Campos, J. López-Blanco y A. Ruiz-Luna. (2010). Patrones de Cambio de Coberturas y usos del suelo en la región de la Costa Norte de Nayarit (1973-2000). Invertir. Geog. Boletín de Geografía. UNAM. 72: 7-22. (RPC).
  • Hernández-Guzmán R., A. Ruiz-Luna, CA Berlanga-Robles y Z. Vekerdy. (2009). Evaluación de la escorrentía total para la sub-cuenca del Río San Pedro (Nayarit, México) la evaluación de sus unidades de respuesta hidrológica. Diario de Hidrología Espacial 9 (2): 72-85. (Indizada en AGRICOLA, DOAJ, EBSC, la base de datos GeoRef, Genamics JournalSeek, SCImago Journal & Country Rank, Intute).
  • Hernández-Guzmán R., A. Ruiz-Luna y CA-Berlanga Robles. (2008). Evaluación de la respuesta de escorrentía a los cambios de paisaje en la subcuenca de San Pedro (Nayarit, México) utilizando datos de percepción remota y SIG. J. Env. Ciencia y Salud, Parte A. 43 (12): 1471-1482. (FI 1,263).
  • Berlanga-Robles, CA, A. Ruiz-Luna y G. de la Lanza, E. (2008). Esquema de Clasificación de humedales de México. Invertir. Geog. Boletín de Geografía. UNAM. 66: 25-46. (RPC).
  • Berlanga-Robles, CA, A. Ruiz-Luna y P. Trujillo-Batiz. (2008) Inventario de los humedales Costeros del Sistema lagunar Altata-Ensenada de Pabellón, Sinaloa, México A partir del Análisis de Imágenes digitales de satélite Landsat TM del 2005. Rev. Invest. Mar. 29 (1): 3-11. (Indizada ASFA, Latindex)..
  • Ruiz-Luna, A., J. Acosta-Velázquez y CA Berlanga Robles. 2008. Sobre la fiabilidad de los datos de la extensión de los manglares; un estudio de caso en México. Oceano. Costa. Manag. 51: 342-351. (FI 1,554).
  • Berlanga-Robles, CA y A. Ruiz-Luna. 2007. Análisis de las Tendencias de Cambio del bosque de mangle del Sistema lagunar Teacapán-Agua Brava, México. Una aproximación con el USO de Imágenes de satélite Landsat. Universidad y Ciencia. 23 (1): 29-46. (RPC).
  • Berlanga-Robles, CA y A. Ruiz-Luna 2006. Evaluation de Cambios del paisaje Y Sus Efectos Sobre humedales Costeros en El Sistema estuarino de San Blas, Nayarit, México, por medio de Análisis de Imágenes Landsat. Ciencias Marinas. 32 (3): 523-538. FI 0,701).
  • Hernández-Cornejo, R., N. Koedam, A. Ruiz Luna, M. Troell, y F. Dahdouh-Guebas. 2005. Evaluación de teledetección y etnobotánico de los cambios en los bosques de manglar en el complejo lagunar Navachiste-San Ignacio-Macapule, Sinaloa, México. Ecología y Sociedad 10 (1): 16. http://www.ecologyandsociety.org/vol10/iss1/art16/ . (FI 3.080).
  • Alonso-Pérez, F., A. Ruiz-Luna, J. Turner, CA Berlanga-Robles y G. Mitchelson-Jacob. 2003. Ocupación del suelo cambios y el impacto de la acuicultura del camarón en el paisaje en el sistema de laguna costera Ceuta, Sinaloa, México. Océano y Gestión Costera. 46: 583-600. (FI 1,554).
  • Ruiz-Luna, A. y CA-Berlanga Robles. 2003. usar la tierra, los cambios de cobertura del suelo y la reducción de la superficie de lagunas costeras asociadas con el crecimiento urbano en el noroeste de México. La ecología del paisaje. 18: 159-171. (FI 3,554).
  • Espino-Barr, E., A. Ruiz-Luna, y A. García-boa, 2002. Los cambios en los grupos de peces tropicales en el Pacífico central de México, asociados a la pesca a pequeña escala. Rev. Fish. Biol. Pescado. 12 (4): 393-401. (FI 3,534).
  • >Berlanga-Robles, CA y A. Ruiz-Luna. 2002. Uso de la tierra mapeo y detección de cambios en la zona costera del noroeste de México utilizando técnicas de teledetección. Costa J.. Res.18: 514-522. (FI 1,021).
  • Melchor AJM, A. Ruiz-Luna, R. Terrazas G. y C. Acosta C. 2002. Mortalidad y Crecimiento del ostión de roca, Crassostrea iridescens (Hanley, 1854), en San Ignacio, Sinaloa, México. Ciencias Marinas. 28: 125-132. FI 0,701).
  • Berlanga-Robles, CA, J. Madrid-Vera y A. Ruiz-Luna.2002. abundancia de pescado y la estructura trófica de la captura comercial en el Lago de Pátzcuaro, México. En: J. Alcocer y SSS Sarma (eds.) Los avances en Limnología mexicana: aspectos básicos y aplicados. Kluwer Ac. Pub. Países Bajos. Hydrobiologia. 467 :. 117-122. (FI 1,808)
  • Hernández-Cornejo R. y A. Ruiz-Luna.2000. Desarrollo del cultivo de camarón en la zona costera del sur de Sinaloa (México): características de funcionamiento, las cuestiones ambientales y perspectivas. Costa del océano. Manag. 43: 597-607. (FI 1,554).
  • González-Becerril A., E. Espino-Barr, M. Cruz-Romero y A. Ruiz-Luna. 2000. determinacion de la Unidad de Esfuerzo de Pesca En Una pesquería artesanal ribereña en Manzanillo, Col., Mex. Ciencias Marinas. 26 (1): 113-124. FI 0,701).
  • Ruiz-Luna A. y CA-Berlanga Robles. 1999. Las modificaciones en el uso del suelo patrones de cobertura en el paisaje que rodea al sistema lagunar Huizache-Caimanero, Sinaloa, México: Un análisis multitemporal utilizando imágenes Landsat. Est., Costa. Sci estantería. 49: 37-44. (FI 2,366).
  • Ruiz, LA y G. Lobos A. 1998. Discusión conceptual del Desarrollo sustentable y medio ambiente. Panorama Socioeconómico. Chile. 17: 15-24 (indizada Latindex).
  • Madrid VJ, A. Ruiz L. e I. Rosado B. 1998. Peces de la plataforma continental de Michoacán Y Sus Relaciones Regionales en el Pacífico mexicano. Rev. Biología Tropical. 46 (2): 85-94. (FI 0,457).
  • Berlanga, RCA, A. Ruiz L,MR Nepita V. y J. V. Madrid, 1997. Estabilidad y diversidad de la Composición de peces del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, México. Rev. Biol. Trop. 45 (4): 1553-1558. (FI 0,457).
  • Ruiz, LA y J. V. Madrid, 1997. Análisis comparativo de tres Sistemas de Pesca Artesanal. Región y Sociedad. Revista del Colegio de Sonora. 13-14: 77-98. (RPC)
  • Madrid VJ, P. Sánchez y A. Ruiz L. 1997. La diversidad y la abundancia de una pesquería tropical en el estante del Pacífico de Michoacán, México. Estuar., Costa. Sci estantería. 45: 485-495. (FI 2,366).
  • Ruiz, LA, M. Jacob C. y A. Esparza H. 1997. Las tendencias de los índices de pesca para la pesquería de arenque en el noroeste de México. Pescado. Manag. Ecol. 4: 55-61. (FI 1,514).
  • Ruiz LA 1995. comparacion de Modelos Globales Con Un modelo empírico para la Evaluación de la Producción Pesquera de sardina crinuda Opisthonema spp. Rev. Ciencias del Mar. UAS. 14: 25-29.
  • Ruiz, LA y L. Lyle F. 1992. Fluctuaciones periódicas de la Captura de sardina crinuda (Opisthonema spp.) En el Golfo de California, 1972-1990. CalCOFI Rep. 33: 124-129. (FI 1,258).
  • Jacob-Cervantes, M., M. Gallardo-Cabello, X. Chiappa-Carrara y A. Ruiz L. 1992. Régimen Alimentario de la Sardina crinuda Opisthonema libertate, Günther, 1882 (Pisces: Clupeidae) en El Golfo de California. Rev. biol. Trop. 40 (2): 233-238. (FI 0,457).
  • Ruiz, LA y J. V. Madrid, 1992. Estudio de la Biología del isópodo parásito Cymothoa exigua Schioedte y Meinert de 1884 y Su Relación Con El huachinango Lutjanus Perú Nichols y Murphy, 1922, A partir de Capturas Comerciales en Michoacán. Ciencias Marinas. 18 (1): 19-34. (FI 0,701).
  • Loza RE, A. Melgarejo B. y A. Ruiz L. 1991. Evaluation experimental de la Demanda Bioquímica de oxígeno y Productividad primaria Como Indicadores de la Eficiencia de Cuatro Abonos Organicos de la USO Común en acuacultura. Tec. Pec. Méjico. 29 (3): 153-158. (RPC).
  • Ruiz, LA 1991. Fuentes de Variación de la Captura obtenida por la flota de artes Menores en la bahía de Els Alfacs, España. Un. Inst. Cienc. Mar y Limnol. UNAM. 18 (1): 89-98.
Libros
  • Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León (eds.). 2016. La trucha dorada mexicana. CIAD-CIBNOR. México. 216 p. ISBN: 978-607-7900-26-9.
  • Ruiz-Luna A., CA Berlanga-Robles y R. Hernández-Guzmán. 2011. Modelación de humedales Costeros de Marismas Nacionales. Clasificación, Hidrología y diversidad. Editorial Académica Española. 231 p. ISBN: 978-3-8465-7541-3.
  • Monzalvo-Santos K. y A. Ruiz-Luna. 2011. Aproximación Para La evaluation de manglares: Sinaloa Caso de Estudio. Integrando Estructura forestal con Respuesta espectral. Editorial Académica Española. 76 p. ISBN: 978-3-8443-4405-9.
  • Ruiz-Luna A., Berlanga-Robles CA Y Betancourt LM (eds.). 2011. Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental. Ed. Trillas. Méjico. 304 p. ISBN: 978-607-17-0754-3
  • Ruiz, LA y R. Hernández C. 1999. Desarrollo de la camaronicultura en el sur de Sinaloa. CIAD. 36 p.
  • Ruiz, LA y G. de la Lanza E. 1999. Sistemas de Producción rurales camaronícola en Guasave, Sinaloa y Norte de Nayarit (Física Descripción, entorno y ubicación). CIAD-IBUNAM. 45 p.
  • Ruiz, LA (ed.) 1995. Temas Sobre la Administración de Recursos Pesqueros en México. INP-T. Autónoma de Sinaloa. 66 p.
  • Pérez, SLA y A. Ruiz-Luna, 1985. Los animales comestibles de Importancia comercial en aguas mexicanas. Ed. CECSA. Méjico. 223 p.
Capítulos de Libros
  • Rivera V.P.A., A. Ruiz-Luna, R. Hernández G., N. Castañeda L. 2016. Estimación de la incertidumbre en evaluaciones de cobertura de manglar: Estudio de caso en el sistema lagunar Navachiste – Macapule (Sinaloa, México). En: Alatorre C.L.C., L.C. Bravo P., L.C. Wiebe Q., M.E. Torres O., M.I. Uc C. y M.O. González L. (Coords.). Estudios territoriales en México: Percepción remota y Sistemas de información espacial. UACJ. pp. 105-124. ISBN electrónico: 978-607-520-215-0
  • Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León. 2016. La trucha dorada mexicana: estado actual, oportunidades de estudio y retos para el manejo y conservación de una especie endémica en riesgo. En: Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León (eds.). La trucha dorada mexicana. CIAD-CIBNOR. Pp. 1-12. ISBN: 978-607-7900-26-9.
  • Hernández-Guzmán R y A. Ruiz-Luna A. 2016. Caracterización paisajística e hidrológica de la Sierra Madre Occidental utilizando técnicas de Percepción Remota, Modelos Digitales de Elevación y Sistemas de Información Geográfica. En: Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León (eds.). La trucha dorada mexicana. CIAD-CIBNOR. Pp. 13-28. ISBN: 978-607-7900-26-9.
  • Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León. 2016. Análisis del contenido estomacal de la trucha dorada mexicana Oncorhynchus chrysogaster (Needham y Gard 1964) en los ríos Fuerte, Culiacán y Sinaloa, México. En: Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León (eds.). La trucha dorada mexicana. CIAD-CIBNOR. Pp. 39-52. ISBN: 978-607-7900-26-9.
  • García-De León F.J., L.N. Getino M., M.C. Rodríguez J., S. Sánchez G., F. Márquez y A. Ruíz- Luna. 2016. Dimorfismo sexual y periodo reproductivo de la trucha dorada mexicana, Oncorhynchus chrysogaster en los ríos Fuerte, Sinaloa y Culiacán. En: Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León (eds.). La trucha dorada mexicana. CIAD-CIBNOR. Pp. 53-72. ISBN: 978-607-7900-26-9.
  • Ruiz-Luna A. 2016. Relaciones biométricas y aspectos poblacionales  de la trucha dorada mexicana Oncorhynchus chrysogaster en las cuencas de los ríos Fuerte, Sinaloa y Culiacán, Méxicos. En: Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León (eds.). La trucha dorada mexicana. CIAD-CIBNOR. Pp. 73-86. ISBN: 978-607-7900-26-9.
  • Ruiz-Luna A., R. Hernández-Guzmán, F.J. García-De León y A.L. Ramírez-Huerta. 2016. Predicción de la distribución geográfica de trucha dorada Oncorhynchus chrysogaster (Needham y Gard 1964) en los ríos Sinaloa y Culiacán, México. En: Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León (eds.). La trucha dorada mexicana. CIAD-CIBNOR. Pp. 97-114. ISBN: 978-607-7900-26-9.
  • Aguilar Z.G., A. Ruiz-Luna y M. Betancourt L. 2016. Presencia de Compuestos Organoclorados Persistentes (COPs) en poblaciones de trucha dorada mexicana (Oncorhynchus chrysogaster), especie endémica de la Sierra Madre Occidental. En: Ruiz-Luna A. y F.J. García-De León (eds.). La trucha dorada mexicana. CIAD-CIBNOR. Pp. 115-124. ISBN: 978-607-7900-26-9.
  • A. Ruiz-Luna, CA Berlanga R., R. Hernández G., V. V. Camacho y MA Escalante S. 2014. Alteraciones potenciales en humedales de Sinaloa ante la perspectiva del Cambio Climático. Es: Flores CLM, ARE y C. Morán Karam P. (eds.). Sinaloa ante el Cambio Climático global. UAS-INAPI. Méjico. pp 245 – 271. ISBN:. 978-607-737-051-2.
  • Ponce Palafox J.T., A. Ruiz-Luna, M. García-Ulloa-Gómez, F.J. Flores Verdugo, E.A. Chávez O., M.A. Melo García. El impacto de la acuicultura en Latinoamérica sobre la diversidad biológica. En: Barriga Sosa I.A. (comp.). Acuicultura en México: su impacto en la Producción, el Manejo y la Conservación. UAM-I.
  • Berlanga-Robles, C.A., Ruiz-Luna, A. and Hernández-Guzmán R. 2011. Impact of shrimp farming on mangrove forest and other coastal wetlands: The case of Mexico. In: Sladonja B. (ed.). Aquaculture and the Environment – A Shared Destiny.  Chap. 2: 17-30. InTech Open Science. (http://www.intechopen.com/books/aquaculture-and-the-environment-a-shared-destiny/impact-of-shrimp-farming-on-mangrove-forest-and-other-coastal-wetlands-the-case-of-mexico).
  • Ruiz-Luna A, Berlanga-Robles CA. (2011). Humedales costeros. En: de la Lanza E. (ed). Ambiente, Biología, Sociedad, Manejo y Legislación de sistemas costeros mexicanos. Plaza y Valdés Editores. pp. 29-49. ISBN: 978-607-402-403-6.
  • Ruiz-Luna A., Meráz-Sánchez R., Montana C.J., Berlanga-Robles C.A., Madrid-Vera J. (2011). Aplicaciones de sistemas de información geográfica en pesquerías del noroeste de México. En: Ruiz-Luna A, Berlanga-Robles CA y Betancourt L.M (eds.) Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental. Ed. Trillas. México. pp. 255-277.  ISBN: 978-607-17-0754-3.
  • Ruiz-Luna A., Berlanga-Robles C.A. (2011). Clasificación y extensión de los humedales costeros de Sinaloa y norte de Nayarit. En: Ruiz-Luna A., Berlanga-Robles C.A. y Betancourt L.M. (eds.). Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental. Ed. Trillas. México. pp. 217-240.  ISBN: 978-607-17-0754-3.
  • Berlanga-Robles C.A., Ruiz-Luna A. (2011). Caracterización paisajística de la costa de Sinaloa; México. En: Ruiz-Luna A., Berlanga-Robles C.A. y Betancourt L.M. (eds.) Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental. Ed. Trillas. México. pp. 191-216.  ISBN: 978-607-17-0754-3.
  • Acosta–Velázquez J., Ruíz–Luna A. 2007. Variación en la cobertura, distribución y estructura de los manglares del complejo lagunar Bahía Magdalena-Bahía Almejas (1990-2005). En: Funes-Rodríguez R., Gómez-Gutiérrez J., Palomares-García R. (eds). Estudios ecológicos en Bahía Magdalena. CICIMAR-IPN, La Paz, Baja California Sur, México, p 127-141. ISBN: 978-970-36-0465-4-2.
  • González B.A., E. Espino, A. Ruiz L. y M. Cruz R. 2006. La Pesca Ribereña: Descripción, problemática y alternativas de manejo. En: Jiménez Q.M.C. y E. Espino B. Los recursos marinos y acuícolas de Colima, Jalisco y Michoacán. SAGARPA-INP. México Pp. 611-622.
  • Ruiz L.A. y C.A. Berlanga R.  2006. La Ecología del paisaje en la conservación de los ambientes. En: Cifuentes L.JL.. y J. Gaxiola López (eds.). Atlas del manejo y la conservación de la biodiversidad y ecosistemas de Sinaloa. El Colegio de Sinaloa. México. pp. 315-325.
  • Berlanga, R.C.A. y A. Ruiz L. 2003. Los sistemas acuáticos costeros de Sinaloa. En: Cifuentes L.J.L. y J. Gaxiola López (eds.). Atlas de los ecosistemas de Sinaloa. El Colegio de Sinaloa. México. pp. 197-206.
  • Ruiz, L.A. y C.A. Berlanga R.  2003. Los sistemas de producción camaronícola en Sinaloa. En: Cifuentes L.JL.. y J. Gaxiola López (eds.). Atlas de los ecosistemas de Sinaloa. El Colegio de Sinaloa. México. pp. 407-415.
  • Ruiz, L.A., C.A. Berlanga R. y J.R. Ramírez Z. 2003. Sinaloa desde el espacio. En: Cifuentes L.JL.. y J. Gaxiola López (eds.). Atlas de los ecosistemas de Sinaloa. El Colegio de Sinaloa. México. pp 39-48.
  • Ruiz, L.A. y C.A.Berlanga R. 2001. El potencial de la camaronicultura para transformar el paisaje en la zona costera. el sur de Sinaloa como caso de estudio. En: Paez O.F. (ed.) Camaronicultura y medio ambiente. PUAL-ICMYL-El Colegio de Sinaloa. México pp 328-348.
  • Villafaña, M.M. y A. Ruiz L. 1983. Metrología aplicada a la agroindustria. En: La metrología aplicada a los procesos agroindustriales. Univ. Iberoamericana. México. Pp. 391‑434.

Proyectos

  • Modelación de la distribución de truchas nativas de la Sierra Madre Occidental y su relación con la estructura del paisaje adyacente. CONABIO. Concluido en 2015.
  • Learning on institutional capacities of response to extreme rainfall events in small coastal tourism and artisanal fishing-based economies: Case studies in Brazil, Mexico, and Dominican Republic. Interamerican Institute For Global Change Research (IAI). Concluido en 2015.
  • El paisaje genético, nuevo enfoque multiescala para el estudio de poblaciones de truchas nativas en situación de riesgo en la Sierra Madre Occidental. CONACYT Ciencia Básica. Concluido en 2017.
  • Determinantes de vulnerabilidad y diagnóstico de la capacidad institucional de respuesta ante eventos de precipitación extrema; implicaciones para la adaptación y resiliencia en la zona costera del noroeste de México. CONACYT Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales. Aprobado 2018.
  • El aprendizaje de las capacidades institucionales de respuesta a eventos extremos de precipitación en las pequeñas economías basadas en el turismo de pesca costera y artesanal: Estudio de casos en Brasil, México y República Dominicana. Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI). Presupuesto aprobado, $ 20.000 Pesos Mexicanos. Abril 2014 Marzo 2015.
  • Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humedales de la Ensenada de Pabellones en la cuenca del río Culiacán. PRONATURA-Noroeste. Presupuesto aprobado, $40.000 Pesos Mexicanos.
  • Modelación de las relaciones entre los patrones espaciales del bosque de mangle y la distribución y abundancia de camarones peneidos en el sistema lagunar Teacapán-Agua Brava, México. (Responsable: Dr. César A. Robles Berlanga). Presupuesto aprobado, $1,546,627.00.
  • Ordenamiento Acuícola del Estado de Sinaloa. INAPESCA-Conapesca. SAGARPA. Presupuesto aprobado, $1,000,000.00.
  • El Paisaje Genético, nuevo enfoque multiescala para el estudio de poblaciones de truchas nativas en situación de riesgo en la Sierra Madre Occidental. Ciencia Básica. CONACYT. México. Presupuesto aprobado, $3,617,627.00.
  • Inventario de humedales de la subcuenca de San Pedro y alternativas para su manejo y conservación en función de las tendencias de cambio de usos de suelo y patrones de escurrimiento. CNA-CONACYT. $1,060,000.00.
  • Estudio de la cobertura y usos del suelo en el municipio de Tuxpan, Nayarit: condiciones recientes, tendencias de cambio e impactos sobre los sistemas acuáticos (Responsable: M. en C. César A. Robles Berlanga) Nayarit-2003-C01-9595.
  • Análisis de los cambios en el uso del suelo y sus impactos sobre los sistemas acuáticos en el municipio de Rosamorada, Nayarit usando percepción remota, sistemas de información geográfica y modelos estocásticos (Responsable: M. en C. César A. Robles Berlanga) Nayarit- 2003-C01-9594.
  • Caracterización del Municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit Mediante la evaluación de sus coberturas naturales, usos de suelo, características de los sistemas acuáticos y análisis de sus tendencias de cambio. Fondos Mixtos NAYARIT-2003-C01-9593.
  • Evaluación de coberturas naturales, usos de suelo y características de los sistemas acuáticos del municipio de Tecuala, Nayarit. Caracterización y análisis de sus tendencias de cambio. Fondos Mixtos NAYARIT-2003-C01-9420.
  • Cobertura y usos del suelo en la cuenca Lechuguilla-Ohuira-Navachiste, Sinaloa: Impactos sobre la estructura e hidrología del paisaje (Responsable: M. en C. César A. Robles Berlanga). SEMARNAT-CONACYT. Monto total $619,113.00.
  • Evaluación de la cobertura de manglar, estructura forestal y determinación del impacto potencial por el establecimiento de granjas camaronícolas. Instituto Sinaloense de Acuicultura. $180,000.00.
  • Actualización del padrón de sistemas de producción camaronícola en Sinaloa y su relación con el paisaje. CECYT: Monto total $45,000.00 MN.
  • Distribución y estructura de los ecosistemas de manglar en el noroeste de México y la selección de áreas con potencial para restauración y manejo. SEMARNAT-2002-C01-0044. Fondos Sectoriales SEMARNAT-CONACYT. Monto total de $595,627.00 MN
  • Evaluación del estado real del ecosistema costero lagunar Huizache-Caimanero (Sinaloa, México). Instituto Nacional de la Pesca. Sin financiamiento específico, únicamente apoyos marginales por parte del INP, dado que fue un proyecto de participación interinstitucional, con recursos propios.
  • Evaluación de recursos costeros mediante el uso de técnicas de sensoramiento remoto. Programa de Colaboración Académica. CONACYT. Monto total del párrafo 1999. $11,400.00.
  • Evaluación de los recursos costeros utilizando técnicas de detección y verificación de campo remotas. Un programa de investigación de campo y de laboratorio de colaboración. Proyecto de Intercambio Académico CIAD-Facultad de Ciencias Oceánicas de Bangor. Enlace educación superior. Departamento de Desarrollo International (DDI). Monto Total: 3430 £ (Libras esterlinas por Año). Aproximadamente $55,000.00 por Año.
  • Cambios del paisaje en la llanura costera de Sinaloa y norte de Nayarit, producidos por actividades humanas y sus efectos sobre la producción de comunidades naturales terrestres y acuáticas. CONACYT (Nº Ref. 28347B). Monto total: $638,945.00 MN Inicio a partir de abril de 1999.
  • Evolución de la camaronicultura en Sinaloa, tendencias y su impacto ambiental por efecto del cambio del uso de suelo. SIMAC (OFSIMAC-st-478-98). Monto total: $188,226.00 MN Inicio en febrero de 1999.
  • Ordenamiento ecológico del Mar de Cortés. SEMARNAP. Monto total de: $1,000,000 MN Se participó como responsable de la coordinación del proyecto pesca, ONU de la estafa de Monto Total de: $160,000.00 MN.
  • Componente Ambiental. Proyecto TCP / MEX / 455. Camaronicultura rural para Sinaloa y Nayarit (Responsable: Dr. Carlos Martínez Palacios). FAO. Monto Total: 35.000 Dólares. Colaborador.
  • Alteración del potencial pesquero del sur de Sinaloa por efecto de la acción antropogénica en la zona costera (1996-1998). CONACYT (Nº Ref: 2304-PT). Monto total: $294,118.00 MN Responsable.
  • Aprovechamiento acuacultural y pesquero de la zona costera en un marco de conservación ambiental. (Responsable: Dr. Ernesto A. Chávez). Programa de Apoyo a la Ciencia en México (PACIME, N ° Ref: F378-A9304)) del CONACYT. Monto total: $476,336.00 mn Colaborador.

Tesis

Dirección de Tesis – Tesis Concluidas

Doctorado

  • Montijo Galindo Abril. Evaluación de la capacidad institucional de respuesta a eventos extremos de precipitación en comunidades costeras al sur de Sinaloa. Maestría en Ciencias. CIAD-Mazatlán. En revisión,
  • Camacho Valdez Vera 2014. Análisis espacial del valor de los Servicios ecosistémicos en los humedales Costeros del sur de Sinaloa. Doctorado en Ciencias. CIAD-Mazatlán. Méjico.
  • Hernández Guzmán Rafael. 2011. determinacion de los Requerimientos de agua para la Conservación y Mantenimiento de los humedales Costeros de la sub-cuenca del Río San Pedro. Doctorado en Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. Méjico.
  • Berlanga Robles César A. 2006. Caracterización de los paisajes Costeros de Sinaloa y norte de Nayarit, México A través del Análisis de los patrones de Cobertura del terreno. Doctorado en Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. Méjico. 197 p.
  • Santana Hernández H. 2001. Estructura de la comunidad de los pelágicos mayores del Pacífico Mexicano: Estabilidad y Análisis de los Factores Que la determinan. Universidad de Colima. Méjico. 123 p.
  • Espino Barr E. PICP. Universidad de Colima. Criterios Biológicos para la gestion de la pesca multiespecífica artesanal en la costa de Colima, México. 2000. 154 p .  
Maestria
  • Ramírez Huerta A.L. 2015. Modelación y caracterización ambiental del área de distribución potencial de Oncorynchus chrysogaster (Needham y Gard, 1964) en las cuencas de los ríos Sinaloa y Culiacán. Maestría en Ciencias. CIAD-Mazatlán. 74 p. 29 de enero de 2015.
  • Bautista Bautista Rafael. 2017. Caracterización de las áreas verdes urbanas para determinar los servicios ecosistémicos que brindan a la ciudad de Mazatlán, Sinaloa. Maestría en Ciencias. CIAD-Mazatlán. 91 p. Enero de 2017.
  • Hernández Navarro Alma Guadalupe. Evaluación de la vulnerabilidad de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, México, ante el riesgo de inundación como consecuencia del aumento del nivel del mar. 108 p. + Anexos. Diciembre de 2017.
  • Zavala Valdez Jaime Daniel. Caracterización de las áreas verdes urbanas para determinar los servicios ecosistémicos que brindan a la ciudad de Mazatlán, Sinaloa. Maestría en Ciencias. CIAD-Mazatlán. En revisión.
  • Ana Laura Herrera Prado. 2014. Aplicación de técnicas de Minería de Datos, para la evaluación de la disponibilidad de agua en la cuenca baja del río San Lorenzo (Sinaloa, México), para uso de riego agrícola. Maestría en Sistemas Computacionales. Tecnológico Nacional De México. Instituto. 147 p. 15 de diciembre de 2014.
  • Escalante Sánchez M.A. 2012. Paisaje genético de truchas nativas de la Sierra Madre Occidental. Maestría en Ciencias. CIAD-Mazatlán. 3 de diciembre de 2012.
  • González Conchas M.A. 2011. Morfodinámica de la línea costera entre el río Presidio y Punta Cerritos, Mazatlán, Sinaloa, México, en el periodo 1977-2006. Posgrado en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. 96 p.
  • León Valdéz A.L. 2009. Evaluación de la condición ecológica de Marismas Nacionales, Nayarit México. CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. México. 78 p. + anexos.
  • Cervantes Escobar A. 2007. Evaluación de la condición de los sistemas de manglar del noroeste de México a través de análisis espectrales y de indicadores de paisaje. CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. México. 91 p.
  • Meráz Sánchez R.  2007. Modelación espacial de la pesca industrial de camarón en el sureste del golfo de California, utilizando un sistema de información geográfico (SIG). CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. México. 72 p.
  • Ramírez Bojórquez P.R. 2006. Análisis espacial de la cobertura de manglar en los municipios de Tecuala y Santiago Ixcuintla, Nayarit en el periodo de 1973-2005. CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. México. 95 p.
  • Hernández Guzmán R. 2006. Caracterización física de la sub-cuenca río San Pedro, Nayarit, México a través de sistemas de información geográfica y modelos digitales de elevación. CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. México. 112 p.
  • Monzalvo Santos K.I. 2006. Estimación de la cobertura espacial y análisis de la estructura forestal del manglar en Sinaloa, México, aplicando técnicas de percepción remota. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. México. 85 p.
  • Montana Camacho J. 2005. Diseño de sistemas de Información Geográfica para la pesca artesanal de Sinaloa. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. México. 116 p.
  • Essaye S. 2005. Etude des systèmes de mangrove dans l’état de Nayarit au Mexique. Gestion des Systèmes agro-sylvo-pastoraux en zones tropicales. Université Paris XII-Val-de-Marne. France. 67 p.
  • Trelles Rios N.A. 2002. Caracterización del paisaje del municipio de Ahome, Sinaloa, México, utilizando técnicas de percepción remota y sistemas de información geográfica.  CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. México. 105 p.
  • Hernández Cornejo R. 2001. Assessment of the mangrove forest changes on the Navachiste-San Ignacio-Macapule lagoon complex in Sinaloa (Mexico) using remote sensing as tool. Inter-University Master Program in Ecological Marine Management. Vrije Universiteit Brussel-University of Anttwerp. Bélgica. 72 p.
  • Alonso Pérez F. 2000. An evaluation of the land cover changes in the Ceuta coastal lagoon system, Sinaloa, Mexico, using Landsat imagery. School of Ocean Sciences. Bangor.100 p. (coodirección).
  • Martin Aristín A. 2000. Mangrove mapping and carrying capacity assessment of a tropical coastal lagoon in Mexico. School of Ocean Sciences. Bangor. 77 p. (coodirección).
  • Lieberknecht L.M. 2000. Coastal land use and land uses changes in Sinaloa, México. An analysis using Landsat MSS and TM imagery. School of Ocean Sciences. Bangor. Reino Unido. 138 p. (coodirección).
  • Gurrola López H.G., 2000. Evaluación de los cambios en la cobertura vegetal y de uso de suelo de Bahía Santa María, Sin. Estudio multitemporal con aplicaciones de percepción remota. CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.México. 94 p.
  • Páez Brito L.P. 2000. Evaluación de los cambios del paisaje del sistema estuarino El Conchal-El Rey-San Blas, Nay. con aplicaciones de percepción remota. CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.  México. 76 p.
  • Berlanga Robles C.A. 1999. Evaluación de las condiciones actuales y del cambio en los paisajes de humedales de la costa sur de Sinaloa, México: Una aproximación con el uso de datos provenientes de sensores remotos. Fac. de Ciencias. UNAM. México. 111p.
  • Marrufo Herrera M., 1999. Abundancia relativa y distribución de Cetáceos no asociados al atún, con datos de la flota cerquera mexicana de 1994 a 1997. CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. México. 138 p.
  • Ramírez Zavala J. 1998. Modelación de las tendencias de cambio ambiental en el estero de Urías, Mazatlán, Sin., a través de un estudio multitemporal de imágenes Landsat. CIAD-Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. México.  85 p.
  • González Becerril A. 1997. Caracterización del sistema de pesca de la pesquería artesanal ribereña en Manzanillo, Col., México. Bases para su manejo. Fac. de Ciencias. UNAM. México. 201 p.
  • Acosta Castañeda C. 1997. Evaluación de la incidencia de postlarvas de camarón Penaeus spp. en la Bahía de Ceuta, Sinaloa, México (1991-1992). Fac. de Ciencias del Mar. Universidad Autónoma de Sinaloa. México. 47 p.
  • Espino Barr E. 1996. Edad y crecimiento del huachinango Lutjanus peru. Fac. de Ciencias. UNAM. México. 73 p.
  • Jacob Cervantes M.L. 1996. Análisis de la pesquería de sardina crinuda basado en las capturas comerciales, en el puerto de Mazatlán, de las temporadas 1972/73-1990/91. ICMyL. UNAM. México. 115 p.
Licenciatura
  • León Valdez Alma Lizeth. 2007. Caracterización de las Coberturas del Territorio y usos de suelo del municipio de Tecuala (Nayarit, México), Mediante Técnicas de percepción remota y sistemas de Información Geográfica. Facultad de Ciencias del Mar. UAS. Méjico. 52 p.
  • Salas Urías SS 2006. Caracterización del paisaje del Municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit y Desarrollo de las Naciones Unidas SIG. Escuela de Biología. UAS. Méjico. 78 p.
  • Trelles Ríos NA 2000. Caracterización del paisaje Adyacente al corredor industrial Los Mochis-Topolobampo, Sinaloa, México, e identification de Cambios en los usos de suelo utilizando Técnicas de percepción remota. Univ. de Occidente. Campus Los Mochis. Méjico. 53 p.
  • Hernández Cornejo R. 1998 .. Evolución y desarrollo de la camaronicultura en el sur del Estado de Sinaloa y su efecto Sobre el ambiente. UABCS. Méjico. 90 p.
  • Loza Rubio E. 1985. Evaluation experimental de la Demanda Bioquímica de oxígeno y Productividad primaria Como Indicadores de la Eficiencia de Cuatro Abonos Organicos de la USO Común en acuacultura. Fac. Medicina. Veterinario. y Zoot. UNAM. 56 p.