Participa investigador del CIAD en iniciativa de Ley de Aguas de Sinaloa
Con el objetivo de garantizar el derecho humano al agua, así como su apropiado saneamiento, además de establecer un modelo de gestión sustentable e integral de los recursos hídricos, promover soluciones basadas en la naturaleza, fomentar la participación ciudadana y la transparencia y fortalecer las instituciones competentes y su coordinación, se presentó el Proyecto de Iniciativa de la Nueva Ley de Aguas del Estado de Sinaloa.
El profesor del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), subsede Culiacán, Cristóbal Chaidez Quiroz, quien es integrante del Consejo Científico Ciudadano del Agua (CCCA), participó en una exposición ante la Comisión Especial de la LXV Legislatura del Congreso del Estado de Sinaloa para dar seguimiento a la sequía y cambio climático.
En la reunión de trabajo encabezada por el presidente de dicha comisión, diputado Rodolfo Valenzuela Sánchez, Chaidez Quiroz compartió la importancia que tiene incluir la promoción de una nueva cultura del agua en el proyecto de ley. La iniciativa busca establecer un marco legal sólido para enfrentar la crisis hídrica, regular el uso eficiente del agua tratada y garantizar la seguridad hídrica en el estado.
Los científicos ciudadanos promoventes del proyecto fueron recibidos por las y los diputados Irma Guadalupe Moreno Ovalles, Juana Minerva Vázquez González, Yeraldine Bonilla Valverde, Jorge Antonio González Flores, Guadalupe Santana Palma León, Manuel de Jesús Guerrero Verdugo y Pedro Alonso Villegas Lobo, quienes ponderaron la importancia de la propuesta de iniciativa y ofrecieron su apoyo en la labor legislativa que se requiere para convertirla en ley.
La Comisión Especial del Congreso revisará detalladamente la propuesta de Ley de Aguas presentada por el Consejo Científico, con el objetivo de construir una legislación transversal y urgente para contar con un marco jurídico claro que permita diseñar políticas públicas de corto, mediano y largo plazo.
La propuesta de la nueva Ley de Aguas incluye puntos clave para una gestión integral y sostenible: una planeación y programación hídrica, con eje estratégico para garantizar la seguridad hídrica; regulación de plantas de tratamiento de aguas negras; un programa estatal hídrico con metas, estrategias y líneas de acción; un sistema estatal de información hídrica; un ordenamiento territorial hídrico; un atlas de riesgo hídrico para reconocer y estimular financieramente los servicios ambientales hidrológicos; una coordinación intersecretarial para el manejo de las cuencas hidrológicas y un fondo estatal de financiamiento, entre otras iniciativas.