Osmorregulación del robalo blanco del pacífico: una clave para el éxito en la acuicultura
El robalo blanco del Pacífico (Centropomus viridis) es una especie con gran potencial para la acuacultura mexicana. El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), subsede Mazatlán, ha logrado avances significativos en su reproducción en cautiverio, lo que ha impulsado a pequeños y grandes productores a incursionar en su cultivo. Sin embargo, el éxito en la producción acuícola depende en gran medida de las condiciones ambientales, las cuales varían considerablemente entre las granjas, especialmente en lo que respecta a la salinidad del agua. Estas variaciones pueden influir directamente en el crecimiento de los peces.
Los peces capaces de sobrevivir en un amplio rango de salinidades, como algunas especies de la familia Centropomidae, son conocidos como eurihalinos. Esta notable habilidad se debe a la osmorregulación, un proceso biológico que les permite mantener el equilibrio de sales y agua en su cuerpo, adaptándose a las variaciones del medio. Los rangos de tolerancia son específicos para cada especie. Este complejo mecanismo se lleva a cabo principalmente en órganos clave como las branquias y los riñones, y se desarrolla en dos fases: una fase inicial de ajuste osmótico y una fase crónica de estabilización.
Dado que el robalo blanco del Pacífico es una especie con alto potencial para su cultivo en el Pacífico mexicano, es necesario profundizar en el conocimiento de su fisiología. En este contexto, una de las metas de las y los investigadores del Laboratorio de Reproducción y Larvicultura de Peces Marinos del CIAD (subsede Mazatlán) es determinar el punto isoosmótico de los juveniles de esta especie; es decir, la salinidad en la que el pez no requiere un gasto energético adicional para mantener su equilibrio osmótico. Asimismo, se pretende comprender las adaptaciones que le permiten enfrentar choques osmóticos y tolerar variaciones extremas de salinidad.
El estudio de la capacidad de osmorregulación y del crecimiento del robalo blanco bajo condiciones de hipersalinidad y baja salinidad es crucial. Los resultados de esta investigación no solo ampliarán el conocimiento científico disponible, sino que también proporcionará pautas de manejo esenciales para optimizar las condiciones de cultivo, favoreciendo un mejor desempeño productivo y, en consecuencia, una mayor viabilidad económica para los productores.

Figura 1: Ciclo de vida de peces de la familia Centropomidae.

Figura 2: Juvenil robalo blanco del Pacifico (Centropomus viridis).
CITACIÓN SUGERIDA
Sarasty Median N. et al (2025, 19 septiembre). Osmorregulación del robalo blanco del pacífico: una clave para el éxito en la acuicultura. Oficina de Prensa. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). https://www.ciad.mx/osmorregulacion-del-robalo-blanco-del-pacifico-una-clave-para-el-exito-en-la-acuicultura/↗
Autoras(es): Nataly Sarasty Median, estudiante de Maestría en Ciencias; María Isabel Abdo de la Parra (directora de tesis), Juan Manuel Martínez Brown, Selene Abad Rosales y Luz Estela Rodríguez Ibarra, académicas(os) del Laboratorio de Reproducción y Larvicultura de Peces Marinos del CIAD, subsede Mazatlán.