Los potenciales usos del gabazo del café
El gabazo del café, también conocido como poso o residuo de café, es el material sobrante de los granos molidos que quedan después de preparar esta popular bebida. Se calcula que, a nivel mundial, se producen aproximadamente seis millones de toneladas de gabazo de café al año, según datos del International Coffee Organization, lo que lo convierte en una fuente de desecho significativa, pero también en una oportunidad para diversos usos sostenibles.
A continuación, exploramos los múltiples usos del gabazo del café y su potencial para beneficiar tanto al medio ambiente como a la vida cotidiana:
Fertilizante para el jardín
El gabazo del café es rico en nutrientes clave para el crecimiento de las plantas, como nitrógeno, calcio, potasio, hierro, fósforo, magnesio y cromo. Además, ayuda a absorber metales pesados que pueden contaminar el suelo, y atrae gusanos, fundamentales para mantener un jardín saludable y bien aireado.
Neutralizador de olores
Gracias a su contenido de nitrógeno, los posos de café (completamente secos) pueden eliminar malos olores al combinarse con carbono. Este proceso ayuda a neutralizar el gas de azufre maloliente en el aire, convirtiendo al gabazo en un excelente desodorizante natural para refrigeradores, armarios o zapatos.
Materia para composta
El café residual es un componente valioso para la formación de humus cuando se combina con restos de alimentos. Un estudio reveló que una composta con un 40% de residuos de café resultó de mejor calidad y produjo menos emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo al combate contra el cambio climático.
Repelente de insectos y plagas
Los compuestos del café, como la cafeína y los diterpenos, son tóxicos para algunos insectos, lo que lo convierte en un eficaz repelente. Puede disuadir a mosquitos, moscas de la fruta, escarabajos y otras plagas comunes en jardines y hogares.
Fuente secundaria de cafeína
Los residuos de café pueden conservar suficiente cafeína para reutilizarse en diversos productos, como tratamientos contra la celulitis, gracias a sus propiedades estimulantes de la circulación y crecimiento capilar, según estudios recientes.
Ingrediente para biomasa
Los residuos de café también pueden utilizarse en la producción de biomasa, una fuente renovable de energía que aprovecha su contenido calórico para generar combustibles alternativos.
Ablandador y marinador de carnes
Por su acidez natural y contenido enzimático, los posos de café pueden actuar como un ablandador para carnes, además de realzar su sabor cuando se usan como marinador.
Reparador de muebles de madera
Una pasta hecha con gabazo de café puede cubrir rayones en muebles de madera. Su capacidad de tinción ayuda a disimular imperfecciones, restaurando su apariencia.
Reducción de ojeras
Gracias a las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias de la cafeína, los posos de café pueden estimular la circulación sanguínea alrededor de los ojos, reduciendo la inflamación y mejorando la apariencia de las ojeras.
Conclusión
El gabazo de café es un recurso multifuncional que, en lugar de desecharse, puede reutilizarse de forma creativa y sostenible. Ya sea en el jardín, el hogar o la industria, sus aplicaciones demuestran que, incluso, los residuos pueden tener un impacto positivo en nuestro entorno y calidad de vida.
En el Laboratorio de Calidad de la Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) seguimos valorando alternativas de uso de los residuos de café, como, por ejemplo, su aplicación en semillas y plántulas que se utilizan para la producción de los germinados, un alimento altamente nutritivo del que puede conocer más en este enlace: https://www.ciad.mx/germinados-alimentos-nutritivos-y-caseros/.
Referencias
Nahum A. (2014). Bioactive micronutrients in coffee: recent analytical approaches for characterization and quantification. ISRN Nutr, 384230.
Min-Suk, K. et al. (2014). The effectiveness of spent coffee grounds and its biochar on the amelioration of heavy metals-contaminated water and soil using chemical and biological assessments. J Environ Manage, 146: 124-130.
Santos, C. et al. (2017). Effect of different rates of spent coffee grounds (SCG) on composting process, gaseous emissions and quality of end-product. Waste Manag., 59: 37-47.
Nathanson, J. A. (1984). Caffeine and related methylxanthines: possible naturally occurring pesticides. Science, 226(4671): 184-7.
Tomomitsu, S. et al. (2015). Coffee and its waste repel gravid Aedes albopictus females and inhibit the development of their embryos. Parasit Vectors, 8: 272.
Araque, P. et al. (2007). Insecticidal activity of caffeine aqueous solutions and caffeine oleate emulsions against Drosophila melanogaster and Hypothenemus hampei. J Agric Food Chem., 55(17): 6918-6922.
Kante, K. et al. (2012). Spent coffee-based activated carbon: Specific surface features and their importance for H2S separation process. Journal of Hazardous Materials. 201-202: 141-147.
Herman, A. y Herman, A. P. (2013). Caffeine’s mechanisms of action and its cosmetic use. Skin Pharmacol Physiol, 26(1): 8-14.
Hernandes, A. et al. (2021). Transdermal permeation of caffeine aided by ionic liquids: potential for enhanced treatment of cellulitis. AAPS PharmSciTech, 22(3): 121.
Fischer, T. W. et al. (2014). Differential effects of caffeine on hair shaft elongation, matrix and outer root sheath keratinocyte proliferation, and transforming growth factor-β2/insulin-like growth factor-1-mediated regulation of the hair cycle in male and female human hair follicles in vitro. Br J Dermatol, 171(5): 1031-1043.
Salmones, D. et al. (2005). Comparative culturing of Pleurotus spp. on coffee pulp and wheat straw: biomass production and substrate biodegradation. Bioresource Technology, 96(5): 537-544.
Ren, Y. et al. (2019). Cafestol and kahweol: a review on their bioactivities and pharmacological properties. Int J Mol Sci, 20(17): 4238.
Makino, T. et al. (2021). Anti-proliferative and anti-migratory properties of coffee diterpenes kahweol acetate and cafestol in human renal cancer cells. Scientific Reports, 11: 675.
Estévez.Sánchez, K. et al. (2021). Chapter 8 – Kahweol and cafestol. A Centum of Valuable Plant Bioactives, 159-192.
Büşra, A. y Sanlier, N. (2021). Coffee and its effects on the immune system. Trends in Food Science & Technology, 114: 625-632
Dos Santos, É. M., De Macedo, L. M., Tundisi, L. L., Ataide, J. A., Camargo, G. A., Alves, R. C., Oliveira, M. B. y Mazzola, P. G. (2021). Coffee by-products in topical formulations: A review. Trends in Food Science & Technology, 111: 280-291. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2021.02.064.
Colaboración de Jorge Nemesio Mercado Ruiz, académico de la Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal del CIAD.