¿Las calcomanías pegadas a la cáscara de las frutas dejan residuos nocivos para la salud?
Cuando compramos frutas o verduras (como manzanas, plátanos, peras, aguacates, kiwis, mangos y naranjas, entre otras), encontramos pequeñas calcomanías adheridas a su superficie. Estas calcomanías o etiquetas conocidas como Código PLU (Price Look-Up), en la mayoría de los casos incluyen una pequeña imagen y un código de barras, cuya función es proporcionar información del producto tanto al consumidor como al distribuidor o al comerciante.
Si alguna vez te has preguntado si la calcomanía puede transferir sustancias peligrosas a las frutas o verduras, ya sea por el material del pegamento, la tinta o el material con el que está elaborada, en este artículo explicaremos la regulación vigente y si estos compuestos pueden ser nocivos para la salud.
Desde los años noventa se estableció el uso de los códigos PLU para la identificación de frutas y verduras y para ayudar a los puntos de venta de las tiendas (cajas de cobro) a identificar los precios correctos. Posteriormente, las calcomanías evolucionaron y ahora proporcionan más información sobre el alimento. Para ello, se asignan números a diferentes atributos, como el tipo de producto, el método de cultivo (convencional u orgánico), el origen, la variedad, el tamaño y el color, así como su precio y otras características propias de la fruta, convirtiendo estos códigos en un requisito para su comercialización.
Estas calcomanías están compuestas por un material de grado alimenticio (plástico o papel), una tinta y un adhesivo que permite que la calcomanía quede pegada a la cáscara de la fruta. Algunos adhesivos comerciales contienen resinas, surfactantes, ftalatos y otros plastificantes que pueden estar en contacto directo con el alimento (Aznar et al., 2011). En ciertos trabajos científicos se ha reportado una migración limitada de los compuestos de la tinta o adhesivos de las etiquetas en cantidades muy pequeñas al alimento, dependien del tipo de adhesivo, la duración de contacto, la temperatura y del tipo de fruta (Hou et al., 2021; Miserez et al., 2025).
Los químicos presentes en los adhesivos deben estar regulados por diferentes organismos reguladores, como la FDA (Food and Drug Administration, por sus siglas en inglés), encargada de regular la seguridad y la calidad de los alimentos, medicamentos y productos sanitarios en Estados Unidos de Norteamérica, que en este caso lo hace con base en la norma 21 CFR 175.105. En esta norma se especifican las sustancias permitidas y las condiciones de uso de adhesivos aplicados a frutas y verduras, con énfasis en el uso de compuestos GRAS (por sus siglas en inglés); es decir, generalmente reconocidos como seguros (generally recognized as safe).
En la Unión Europea, los materiales que estén en contacto con alimentos deben cumplir con el Reglamento (CE) número 1935/2004 sobre materiales plásticos y migración de sustancias. En México no existe ninguna norma pública que regule el tipo de calcomanía o los adhesivos utilizados en calcomanías. Sin embargo, existen Normas como la NOM-251-SSA1-2009 (prácticas de higiene en procesos) y disposiciones sobre etiquetado (p. ej. NOM-051), así como instituciones como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos (Cofepris), que regulan la inocuidad de alimentos y materiales que estén en contacto directo con los alimentos destinados para el consumo humano. Por lo tanto, los materiales que se usen deben ser aptos para el consumo humano y no ser nocivos para la salud.
Hasta el momento no existe evidencia de intoxicación por el uso de calcomanías en frutas y verduras, o por ingestión accidental. Sin embargo, no se recomienda el consumo de las calcomanías porque pueden estar elaboradas con adhesivo o con tintas de baja calidad, que no cumplan con las normas antes mencionadas. En ese sentido, es recomendable retirar las calcomanías antes de consumir los alimentos y lavar adecuadamente las frutas y verduras para eliminar de su superficie cualquier residuo de calcomanía o adhesivo.
En resumen, las calcomanías de frutas no son dañinas para la salud si se elaboran con materiales aprobados por organismos regulatorios y se retiran antes del consumo. El riesgo solo podría surgir cuando se usan materiales no autorizados o de baja calidad. Por lo tanto, se recomienda que, antes de consumir las frutas y verduras, se retiren las calcomanías y se laven los productos, así como comprarlos en comercios conocidos para asegurar que las calcomanías sean de buena calidad y seguras para el consumidor.
Referencias
Aznar M., Vera, P., Canellas, E., Nerin, C. Mercea, P. y Störmer, A. (2011). Composition of the adhesives used in food packaging multilayer materials and migration studies from packaging to food. Journal of Material Chemistry, 21: 4358-4370. doi.org/10.1039/C0JM04136J.
European Commission / Food Contact Materials (2004). Regulation (EC) No 1935/2004 and guidance on materials intended to come into contact with food (marco regulatorio europeo sobre migración y declaración de conformidad). https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:02004R1935-20210327.
United States Food and Drug Administration / Documentos sobre requisitos y clasificación de sustancias en contacto con alimentos (2013). FDA Food Labeling Guide / Food contact substances guidance. https://www-fda-gov.translate.goog/regulatory-information/search-fda-guidance-documents/guidance-industry-food-labeling-guide?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc.
Hou, H., Min, Y., Liu, X., Wang, P., Zhou, Z. y Liu, D. (2021). Occurrence and migration of phthalates in adhesive labels, tapes and labeled fruits and vegetables. Journal of Hazardous Materials, 418: 126277. 10.1016/j.jhazmat.2021.126277.
Miserez, B., Rohers, G. N., Steene, J. V. D., Vermeulen, A., Jacxsens, L. y Meulenaer, B. D. (2025). Gas and liquid chromatography-tándem mass spectrometry methods for the analysis in food of 110 chemicals from printing inks and adhesives used in food contact materials. Food Chemistry, 476: 143475. doi.org/10.1016/j.foodchem.2025.143475.
Autoras: Tania Elisa González-Soto y Rosalba Troncoso-Rojas, investigadoras de la Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal del CIAD.
CITACIÓN SUGERIDA
González-Soto T.E. y Troncoso-Rojas R. (2025, 27 noviembre).¿Las calcomanías pegadas a la cáscara de las frutas dejan residuos nocivos para la salud?. Oficina de Prensa. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). https://www.ciad.mx/las-calcomanias-pegadas-a-la-cascara-de-las-frutas-dejan-residuos-nocivos-para-la-salud/↗







