¿Las bacterias son amigas o enemigas?
Con el propósito de realizar acciones que promuevan la apropiación social de la ciencia y el acceso universal al conocimiento y despertar la vocación científica en las infancias, los días 5 y 12 de marzo del presente el Colegio Las Torres, de Culiacán, Sinaloa, fue sede de la plática “¿Las bacterias son amigas o enemigas?”, un evento organizado por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), subsede Culiacán.
La participación del CIAD estuvo encabezada por Cristóbal Chaidez Quiroz y un equipo conformado por Célida Isabel Martínez Rodríguez, Grecia López Camacho, Eva Cecilia Pérez Zatarain, Cecilia de Carmen Sánchez Armenta y Miriam Belén Vega Rodríguez. Esta actividad forma parte del compromiso del CIAD con la divulgación científica, buscando despertar el interés de los niños y niñas por el conocimiento hacia el fascinante mundo de la ciencia.

Durante el evento, las y los académicos, quienes también son integrantes del Laboratorio Nacional para la Investigación en Inocuidad Alimentaria (Laniia-CIAD), ofrecieron una charla teórico-práctica a dos grupos de nivel primaria básica. La ponente López Camacho fue la encargada de impartir la plática central, en la que explicó de forma sencilla qué son las bacterias, su importancia en la vida diaria, y la diferencia entre microorganismos benéficos y patógenos.
La actividad concluyó con una dinámica práctica: las investigadoras Cecilia Sánchez y Cecilia Pérez explicaron los medios de crecimiento de las bacterias, Miriam Vega mostró las diversas formas y colores que presentan estos microorganismos en medios sólidos y, finalmente, Martínez Rodríguez y López Camacho realizaron una simulación del lavado de manos con jabón líquido, mostrando cómo este proceso ayuda a repeler bacterias y prevenir enfermedades.

Este tipo de eventos es fundamental para la comunidad científica, ya que fomenta la curiosidad científica desde edades tempranas, cultiva el pensamiento crítico y creativo y promueve hábitos de higiene esenciales para la salud. A través de actividades como esta, se siembran las semillas de las futuras generaciones de científicos y científicas.
