Invitan a mujeres hermosillenses sobrevivientes de cáncer de mama a realizarse estudios clínicos gratuitos y recibir orientación personalizada
El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), a través de la Coordinación de Nutrición, continúa realizando estudios en sobrevivientes de cáncer de mama residentes en Sonora y que se estén atendiendo en cualquier institución pública o privada.
Esto forma parte del Proyecto Rosa, que se enfoca en estudiar cómo la composición corporal (músculo, grasa, hueso) se relaciona con el pronóstico del tipo de cáncer de mama. Lo anterior tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida e intentar disminuir el riesgo de reincidencia de las participantes. Los resultados de esta investigación se compartirán con el sector salud y las y los profesionales que las atienden.
¿En qué consiste el estudio?
El proceso comienza con una llamada telefónica en la que se brinda información sobre el proyecto y las voluntarias confirman su interés y disponibilidad de participar. Luego, en las instalaciones del CIAD, se aplican encuestas detalladas para recopilar datos sobre su perfil sociodemográfico, salud física y emocional, así como sus hábitos de consumo alimentario.
Posteriormente, se realizan las siguientes evaluaciones:
- Toma de muestra sanguínea.
- Evaluación de su estado nutricional.
- Densitometría ósea para evaluar la salud ósea (donde se detecta normalidad, osteopenia u osteoporosis) y composición corporal (musculo y grasa)
¿Quiénes pueden participar?
Para poder participar en este estudio, las mujeres sobrevivientes de cáncer de mama deben ser residentes en Sonora durante al menos los últimos cinco años, diagnosticadas a partir del año 2021, tener entre 25 y 70 años, haber finalizado su tratamiento hospitalario y que solo estén con tratamiento de sostén y vigilancia.
La investigadora responsable de este proyecto, Ma. del Socorro Saucedo Tamayo, explicó que las voluntarias recibirán información de alimentación adecuada, recomendaciones para adoptar hábitos de estilo de vida saludables, rutinas de actividad física, así como de higiene del sueño, que puedan beneficiar a las participantes. Destacó que este proyecto no interfiere ni interviene con ninguna indicación médica u hospitalaria, por lo que las interesadas pueden tener confianza en que su participación en el Proyecto Rosa es segura y con alto rigor científico.
Por razones estrictamente científicas no pueden participar aquellas mujeres que padezcan una enfermedad psiquiátrica grave, padecimientos crónicos como el infarto al miocardio o quienes hayan pasado por cirugías de pérdida de peso, hayan tenido una mastectomía bilateral, usen prótesis que no puedan ser removibles, presenten restricciones severas para realizar actividad física o tengan diagnósticos de cáncer de mama de años anteriores al 2021.
Si usted desea participar o conoce a alguien, puede llamar o mandar mensaje por WhatsApp a Kathia Susset Enríquez Mada al (662) 317 1239 o comunicarse a la Coordinación de Nutrición del CIAD con María del Socorro Saucedo Tamayo (662) 289 24 00, ext. 317.
Puede encontrar más información en el micrositio electrónico www.ciad.mx/proyectorosa.