Infección por Clostridioides difficile: búsqueda de alternativas naturales de tratamiento
Los datos epidemiológicos globales sobre la infección por Clostridioides difficile (ICD) no son muy consistentes, ya que su incidencia puede variar desde un 1.1 hasta 631.8 por cada 100,000 personas, pero puede considerarse un problema de salud para algunos países.1
C. difficile es una bacteria comensal Gram-positiva de tipo esporulada que puede cohabitar el tejido intestinal junto con otras bacterias de la microbiota intestinal.2 Entonces, la pregunta es: ¿qué la hace una bacteria muy peligrosa? La respuesta es simple, el uso de antibióticos. La siguiente pregunta es: ¿cómo los tratamientos con antibióticos pueden inducir que una bacteria inocua se comporte como una bacteria patógena?
Si bien es cierto que los antibióticos fueron creados para atacar infecciones bacterianas, también lo es que su uso y abuso puede llegar a dañar bacterias que forman parte de la flora intestinal normal, lo que induce un desequilibrio, favoreciendo la colonización por C. difficile.
El problema es que C. difficile produce toxinas (Tcd A, TcdB y CDT), las cuales tienen una afinidad alta por el tejido colónico, donde provocan inflamación en la mucosa y necrosis celular. Esta respuesta infecciosa-inflamatoria puede manifestarse como una diarrea autolimitada, diarrea grave o generar una colitis pseudomembranosa que puede desencadenar una colitis fulminante.
Para atender esta infección por C. difficile (ICD), las guías clínicas recomiendan la vancomicina (infecciones leve o moderada), el metronidazol (infecciones graves y recurrentes) y el trasplante de microbiota fecal (el más eficaz).3
Aunque el trasplante es una de las formas más exitosas, actualmente existe preocupación de su uso, ya que existen diversos riegos como la sepsis e infecciones posteriores en corto plazo y otras afectaciones a largo plazo.4
Otro problema adicional es que C. difficile ha desarrollado mecanismos de resistencia contra metronidazol y vancomicina, así como contra cepas hipervirulentas que aumentan la morbilidad y mortalidad.5 Por lo anterior, se ha sugerido que el desarrollo de los nuevos antibióticos para tratar las ICD debería de tener la capacidad de atacar sitios múltiples de acción para retrasar o evitar la aparición de la resistencia bacteriana.6
Una de las opciones terapéuticas son los aceites esenciales (AEs) que poseen propiedades antibacterianas, antiinflamatorias, inmunomoduladores, antibiofilm y anti-quorum sensing.7 La ventaja de los AEs es que no se les ha reconocido resistencia bacteriana debido a su diversidad molecular que le permite actuar de manera sinérgica sobre diversas bacterias, lo que complica el desarrollo de resistencia.8 Además, a algunos aceites, como el de canela y orégano, se les ha atribuido la capacidad de inhibir la producción y acción de las toxinas de C. difficile.
Pero no todo es virtud, ya que los AEs son muy volátiles, se oxidan fácilmente, son muy sensibles a luz y pueden ocasionar irritación sobre los tejidos si se aplica directamente; por eso se buscan estrategias que permitan conservar, transportar y liberar AEs de manera dosificada hacia el sitio blanco (tejido colónico). Una estrategia podría ser la encapsulación de los AEs en biopolímeros naturales como son los polisacáridos (por ejemplo, pectina, quitosano y alginato).
Motivados por este reto de salud, investigadores(as) del Laboratorio de Nutrición e Infección del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), sede Hermosillo; del Departamento de Ciencias de la Salud (campus Cajeme) y del Departamento de Física (campus Hermosillo) de la Universidad de Sonora, y de la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Red Interinstitucional de Innovación e Investigación en Biomoléculas con Incidencia en Nutrición y Salud (Riiibins), trabajan en conjunto con nuevos sistemas de encapsulación como una opción terapéutica contra la ICD.
Referencias
1 Díaz Greene, E. J., Corona Deschamps, A., Katsuda Montaño, Y. A., Reyes Martínez, C. L. (2023). Clostridioides difficile. Acta médica Grupo Ángeles. 21(4): 368-371.
2 Czepiel, J., Dróżdż, M., Pituch, H., Kuijper, E. J., Perucki, W. y Mielimonka, A. et al. (2019). Clostridium difficile infection: review. Eur J Clin Microbiol Infect Dis., 38(7): 1211-1221.
3 Abreu y Abreu, A. T., Velarde-Ruiz Velasco, J. A., Zavala-Solares, M. R., Remes-Troche, J. M., Carmona-Sánchez, R. I., Aldana-Ledesma, J. M. et al. (2019). Consensus on the prevention, diagnosis, and treatment of Clostridium difficile infection. Revista de Gastroenterología de México (ed. en inglés), 84(2): 204-219.
4 Martínez-Ayala, P., González-Hernández, L. A., Amador-Lara, F., Andrade-Villanueva, J. y Ramos-Solano, M. (2019). Trasplante de microbiota fecal en el tratamiento de colitis grave complicada por C. difficile en un paciente con síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Rev Gastroenterol Mex, 84(1): 110-112.
5 Wickramage, I., Spigaglia, P. y Sun, X. (2021). Mechanisms of antibiotic resistance of Clostridioides difficile. Journal of Antimicrobial Chemotherapy. 76(12): 3077-3090.
6 Stennett, H. L., Back, C. R. y Race, P. R. (2022). Derivation of a precise and consistent timeline for antibiotic development. Antibiotics (Basel), 11(9): 1237.
7 El-Tarabily, K. A., El-Saadony, M. T., Alagawany, M., Arif, M., Batiha, G. E. y Khafaga, A. F. et al. (2021), Using essential oils to overcome bacterial biofilm formation and their antimicrobial resistance. Saudi Journal of Biological Sciences. 28(9): 5145-5146.
8 Raikwar, G., Kumar, D., Mohan, S. y Dahiya, P. (2024). Synergistic potential of essential oils with antibiotics for antimicrobial resistance with emphasis on mechanism of action: a review. Biocatalysis and Agricultural Biotechnology, 61:103384.
Autores(as): Marco Antonio López Mata, profesor investigador de la Universidad de Sonora; Ildefonso Guerrero Encinas, estudiante del Doctorado en Ciencias del CIAD; Luis Quihui Cota, investigador del CIAD; Edith Valbuena Gregorio, técnica-académica de la Universidad de Sonora; Gerardo García González, profesor de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y Josué E. Juárez Onofre, profesor investigador de la Universidad de Sonora.
CITACIÓN SUGERIDA:
López Mata M.A. et al (2025, 11 julio). Infección por Clostridioides difficile: búsqueda de alternativas naturales de tratamiento. Oficina de Prensa. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). https://www.ciad.mx/infeccion-por-clostridioides-difficile-busqueda-de-alternativas-naturales-de-tratamiento/↗