Impulsan consumo de galletas de mezquite para mejorar la nutrición en la comunidad pesquera “La Manga”
Con el fin de promover alternativas locales que fomenten el uso sustentable de los recursos naturales y mejoren la nutrición de la población, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) realizó un taller práctico en la comunidad pesquera La Manga en Guaymas, Sonora. En este evento, un grupo de mujeres asociadas para ofrecer servicios ecoturísticos aprendió a preparar galletas hechas con harina de mezquite.
Durante la actividad, las participantes conocieron los beneficios de este recurso local y su potencial como ingrediente nutritivo y sustentable. Las investigadoras del CIAD que impartieron el taller explicaron la importancia de combinar cereales y leguminosas, una práctica que permite mejorar la calidad proteica de la dieta con beneficios tanto para niños(as) como para personas adultas, contribuyendo así a una mejor alimentación en las comunidades del semidesierto mexicano.
Además de la parte técnica, el taller subrayó la necesidad de rescatar saberes tradicionales y aprovechar los recursos naturales de manera sustentable, reforzando la identidad cultural de la región.
El mezquite es una leguminosa cuyos frutos forman parte de nuestra historia, ya que fueron utilizados como alimento por los pueblos originarios de los desiertos sonorense y chihuahuense. Convertir sus vainas en harina, mezclándola con diferentes cereales, abre la posibilidad de crear productos con valor agregado, no solo para el consumo local y la economía familiar de la comunidad de La Manga, sino también para emprendimientos comunitarios que ofrezcan nuevas opciones a los visitantes. Así lo señaló Gabriela Ramos Clamont, quien, junto con Jaqueline García Hernández, Ana María Guzmán Partida, Rosa Idalia Armenta Corral y Elsa Evelia López Álvarez, impartieron el taller.
Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos comunitarios del CIAD Hermosillo y la subsede Guaymas para impulsar la seguridad alimentaria, la economía solidaria y la apropiación social del conocimiento científico, en las comunidades rurales y pesqueras del estado.