Huertos familiares y granjas avícolas: herramientas para mejorar la seguridad y soberanía alimentaria
Huertos familiares y granjas avícolas: herramientas para mejorar la seguridad y soberanía alimentaria
Los huertos familiares son pequeños sistemas de producción de hortalizas que se pueden llevar a cabo desde el patio de una casa; además, dentro del huerto se pueden obtener otros tipos de alimentos, como huevos, mediante la instalación de una pequeña granja avícola que puede ir de diez a veinte aves.
La seguridad alimentaria (SA) y la soberanía alimentaria (SoA), de forma sencilla de explicarlo, son términos que representan la situación alimentaria en la que se pueden encontrar los hogares.
Por un lado, la SA existe cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, a fin de llevar una vida activa y sana.

Por su parte, la SoA es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, Aunado al derecho a decidir su propio sistema alimentario.
El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), a través de su subsede Guaymas, ha impulsado la investigación en SA y SoA en familias de comunidades rurales del valle del Yaqui que están dentro de los programas de huertos familiares y granjas avícolas. Estos programas son otorgados por una organización de la sociedad civil (OSC) de la región y se evaluaron durante los años 2022 y 2023; es decir, se realizó la investigación durante la pandemia de covid-19, con la respectiva aprobación del comité de ética del CIAD.
Las familias evaluadas en el estudio fueron familias con huertos (H), familias con huertos + granja avícola (H + G) y un grupo control (C); esto es, familias sin huertos y sin granjas (figura 1).

Figura 1. Huertos familiares y granjas avícolas.
¿Qué se encontró?
En el 2022 la producción de hortalizas fue baja debido a problemas de abastecimiento de agua en la región; sin embargo, en el 2023 las familias con H y H + G presentaron mayor producción de hortalizas y, por consecuencia, mayor consumo de verduras en comparación con el C.
Las familias de estudio en el 2022 recibieron pequeñas granjas avícolas y alimento para estas y, en promedio, producían 18 huevos al día. Sin embargo, en el año 2023 ya no contaban con alimento para las gallinas y la producción disminuyó a 8 por día.
Además de obtener alimentos del huerto y la granja, las familias participantes disminuyeron el gasto en despensa, intercambiaron alimentos entre ellos y diversificaron su dieta.
Al evaluar la SA de los hogares con H y H + G, estos mostraron una tendencia al aumento en el año 2023 con respecto al 2022.

Por otra parte, al evaluarse las prácticas agroecológicas, es decir, aquellas acciones que se implementan para cultivar de modo sostenible y ecológico (que a su vez son la base para construir la SoA), se observó que las familias con H y H + G las utilizaron en gran medida en ambos años; no obstante, la práctica principal fue la de guardar semillas para cultivar, y a pesar de que el 76% de las familias participantes lo hizo, estas ya no sirvieron para la siguiente temporada debido a que son semillas mejoradas.
En esta investigación se encontraron diversos factores que influyeron en contra de los programas de huertos y granjas avícolas, tales como la pandemia por covid-19, la sequía y la dependencia a la OSC, entre otros. A pesar de todas estas dificultades se encontró una mejoría en la SA en el año 2023 en familias con H y H + G. Asimismo, las prácticas agroecológicas están presentes en ambos años de estudio en los grupos de H y H + G. No obstante, es necesario adaptar el programa de huertos con semillas nativas, ya que este es un factor clave para seguir produciendo hortalizas temporadas tras temporada, con el fin de alcanzar un estado óptimo de SA y SoA.
Además, en la etapa más crítica de la pandemia, los programas de H y H + G fueron de gran ayuda, ya que las familias participantes pudieron consumir sus propias cosechas y huevos y, finalmente, las gallinas ponedoras. A pesar de que los programas no funcionaron con la misma regularidad que venían presentando antes de la pandemia, mostraron un impacto positivo en la SA y SoA de las familias, al ser en muchos casos lo único que pudieron consumir en ese momento.

Se recomienda que en un futuro los programas sean acompañados por la academia, además de crear un banco de semillas nativas de la región y tener estrategias para un mejor abastecimiento de agua.
La contribución social de la generación de esta investigación fue mostrar que los programas de huertos y granjas avícolas sirven como herramientas para fortalecer la seguridad y la soberanía alimentaria, principalmente en comunidades rurales.
Referencias
FAO (2011). Seguridad Alimentaria y Nutricional: Conceptos Básicos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/3/at772s/at772s.pdf.
Madero-Bautista, L. A., García-Hernández, J., Hernández-Moreno, M. del C., Ortega-Vélez, M. I. y Cisneros-Mata, M. A. (2025). Evaluación del impacto de un programa de huertos de traspatio y granjas avícolas en la seguridad y soberanía alimentaria en comunidades rurales del valle del Yaqui (tesis doctoral). Guaymas, Sonora, México: CIAD.
Nyéléni (2007). Declaración de Nyéléni. Movimiento Internacional por la Soberanía Alimentaria. https://nyeleni.org/es/declaracion-de-nyeleni/.
Autoras(es): Luis Alfonso Madero-Bautista, egresado del Doctorado en Ciencias del CIAD; María Isabel Ortega-Vélez, María del Carmen Hernández-Moreno, Jaqueline García-Hernández, investigadoras del CIAD, y Miguel Ángel Cisneros-Mata, académico del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sostenible.
CITACIÓN SUGERIDA
Madero – Bautista L.A. et al (2025, 17 octubre). Huertos familiares y granjas avícolas: herramientas para mejorar la seguridad y soberanía alimentaria. Oficina de Prensa. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). https://www.ciad.mx/huertos-familiares-y-granjas-avicolas-herramientas-para-mejorar-la-seguridad-y-soberania-alimentaria/↗