Las preferencias de los consumidores por tortillas de maíz. El caso de Puebla, México

Autores/as

  • Jose Sergio Escobedo-Garrido Colegio de Postgraduados
  • José Luis Jaramillo-Villanueva

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v29i53.627

Palabras clave:

alimentación contemporánea, tortillas, maíz, atributos, preferencias, consumidores, indicadores.

Resumen

El consumo de tortilla de maíz en México constituye la base de la alimentación cotidiana. Es producida con diferentes tipos de maíz y diversos procesos de elaboración, lo que le confiere e incorpora diferencias en los atributos de calidad, que se incorporan a la tortilla en ese proceso, lo que finalmente es apreciado por los gustos y preferencias de los consumidores. El objetivo es valorar los atributos visuales y gustativos que considera el consumidor en sus decisiones de compra y consumo de tortillas. La metodología considero identificar dos variables sintéticas, para facilitar el análisis de la información, conseguida con entrevistas personales a una muestra de 294 consumidores de tortilla, en la ciudad de Puebla, consultados sobre los atributos que considera en su compra, su consumo y preferencias por tortillas. En los resultados, el Análisis por Componentes Principales, con prueba de Bartlett y de KMO, facilito identificar dos indicadores sintéticos que agrupan los atributos de la tortilla, con una varianza explicada de 70%; uno, que se denomina percepción, agrupando frescura, color, olor, sabor, tamaño, textura; el otro como flexibilidad que expresa la elasticidad o correa que conserva la tortilla en el recalentado, para su consumo posterior. En conclusiones se confirma el apego al consumo de tortillas, la complejidad de las preferencias de los consumidores, señalando la frescura (M=4.56), el buen sabor (M=4.67), y olor (M=4.44). Con similar importancia la capacidad de recalentado (M=4.61), y que conserve su flexibilidad (M=4.56), para un consumo posterior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Jose Sergio Escobedo-Garrido, Colegio de Postgraduados

Profesor Investigador titular del Postgrado Estrategias para el Desarrollo Agricola Regional del Campus Puebla del Colegio de Postgraduados

Referencias

Alonzo M. J. (2008). Factores que influyen en la conducta del consumidor. Una aproximación desde las ciencias sociales. Universidad Modelo. Trabajo presentado para el premio Nacional de Investigación del Coplamex 2008 en el área de Mercadotecnia. Recuperado de http://www.colparmex.org/Revista/Art10/50.pdf

Cardona A. O. (2005). Indicadores de Riesgo de Desastre y Gestión de Riesgos. Banco Interamericano de Desarrollo. Informe resumido. Washington. Recuperado de https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/0/35060/INDICADORES_DE_RIESGO_DE_DESASTRES_BID.pdf

Caloca, O. y Leriche, C. (2011). Una revisión de la teoría del consumidor: la versión de la teoría del error. Análisis Económico, XXVI(61), 21-51. México. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/413/41318401003.pdf

Cámara Nacional de Maíz Industrializado (Canami) (2014). Demanda total aparente para maíz a nivel nacional. En Estadísticas nacionales de la Cámara Nacional de Maíz Industrializado. México. Recuperado de http://www.cnmaiz.org.mx/camara.html

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) (2015). Reportes del CEDRRSA Vol. II. Mexico: Cámara de Diputados.

Cloquell, V., Santamarina, M. C. y Hospitaler, A. (2013). Nuevo procedimiento para la normalización de valores en la toma de decisiones. Departamento de Proyectos, Innovación, Diseño y Desarrollo Industrial y Rural. E.T.S.I.I. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de: http://www.unizar.es/aeipro/finder/ORGANIZACION%20Y%20DIRECCION/DD18.htm

Coneval (2018). Evolución de la canasta alimentaria. Consulta del valor de las líneas de bienestar. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx

Cruz, E. y Guzmán, V. (2007). Tortillas de maíz: una tradición muy nutritiva. La ciencia y el hombre. XX(3) Universidad Veracruzana. México. Recuperado de http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol20num3/articulos/tradicion/

Curatolo, M. (2013) Hacia un entendimiento de la naturaleza y el origen de las preferencias del consumidor. Recuperado de: http://www.mbc-sa.com/descargas/Preferencias.pdf

De la Fuente, S. (2011). Componentes principales. Madrid: Facultad de Ciencias económicas y empresariales. UAM.

Díaz, M. B. (2009). La tortilla de maíz, un homenaje en el día mundial de la alimentación. ECOSUR. Expreso de Chiapas del 16 de octubre de 2009.

Engo N., Fuxman A., Gonzalez C., Negri L., Polenta G., Vaudagna S. (2015). Desarrollo de las exigencias de calidad e inocuidad de alimentos en el mundo (2025). 1ra. edición compendiada. Buenos Aires: ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación productiva. Recuperado de: http://www.mincyt.gob.ar/adjuntos/archivos/000/041/0000041881.pdf

Espejel, J. Fandos, C., Flavian, C. 2005). Modelo de ecuaciones estructurales aplicado al aceite de oliva virgen del bajo Aragón, con denominación de origen protegida. Revista Mexicana de Agronegocios, XI(20), enero-julio. Torreón.

FAO (2004). Inocuidad y calidad de los alimentos en Europa: aspectos relacionados con la calidad, el equilibrio nutricional, la importancia de los terrenos agrícolas y el patrimonio cultural (Terroirs). 24ª Conferencia regional de FAO para Europa. Montpellier. Mayo.

FAO/OMS (2012). Garantía de la inocuidad y calidad de los alimentos: directrices para el fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos. Recuperado de: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/y8705s/y8705s00.pdf

FIRA (2008). Análisis del mercado de la tortilla en México. Dirección de análisis económico y sectorial. México.

Hensher D., Rose J. y Green W. (2005). Applied choice analysis. Estados Unidos: A primer Cambridge University press. Recuperado de: http://assets.cambridge.org/97805218/44260/frontmatter/9780521844260_frontmatter.pdf

Herrera, J. A., Saidu, J. E. P., Khachatryan, A., Prinyawiwatkul, W., Carballo, A. y Zepeda, R. (2007). Identifying drivers for consumer acceptance and purchase intent of corn tortilla. Journal of Food Science, 72(9): S727-731.

Ibarra L. S. (2016). Review: Transición alimentaria en México. Razón y palabra, 20(94), septiembre-diciembre, pp. 162-179. Universidad de los hemisferios. Quito. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199547464012

INEGI (2011). Perspectiva estadística. Puebla.

International Organization for Standardization (ISO) (2012). Recuperado de: http://www.iso.org/iso/iso_and_food.pdf

Juran J. M., Bingham, R. S., Gryna M. (2005). Manual de control de calidad. 2da. edición. Barcelona: Reverte, S. A. 1534 pp.

Koster, P. (2009). Workshop on characteristics of memory for foods: Consequences for sensory and consumer science. At the 8th Pangborn Sensory Science Symposium, Florencia, Italia, 27 de julio. Recuperado de: http://prodinra.inra.fr/record/175675 (Consultado en enero 2013).

Kotler P. y Keller, K. (2016). Marketing management. Inglaterra: Pearson Education Limited.

Lancaster, K. J. (1996). A new approach to consumer theory. The Journal of Political Economy, 74(2), pp. 132-157. University of Chicago Press. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.295.4494&rep=rep1&type=pdf

Meilgaard, B., Gail, C. y Thomas, C. (2006). Sensory evaluation techniques. 4a. edicion. CRC Press, Boca Ratl, FL.

Prieto, M., Mouwen, J., López, S. Cerdeño, A. (2008). Concepto de calidad en la industria agroalimentaria. Interciencia. 33(4). Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/pdf/inci/v33n4/art06.pdf

Ramirez, J. M. (2010). Measuring preferences: From conjoint analysis to integrated conjoint experiments. Sevilla: Departamento de Economía, Métodos cuantitativos e Historia Económica. Universidad Pablo de Olavide.

Sahui , J. A. (2008). Factores que influyen en la conducta del consumidor. Una aproximación desde las ciencias sociales. Universidad Modelo. Recuperado de: http://www.colparmex.org/Revista/Art10/50.pdf

Saturno, P. J. (2004). La invasión de los indicadores compuestos. Riesgos y beneficios para la gestión de la calidad. Rev. Calidad asistencial. 19(6); 40, 7-15

Secretaria de Salud (2002). Norma Oficial Mexicana NOM-187-SSA1/SCFI-2002, Productos y servicios. Masa, tortillas, tostadas y harinas preparadas para su elaboración y establecimientos donde se procesan. Especificaciones sanitarias. Información comercial. Métodos de prueba. México. Recuperado de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/187ssa1scfi02.html

Secretaria de Economía (SE) (2012). Análisis de la cadena de valor maíz – tortilla: situación actual y factores de competencia local. Dirección General de Industrias Básicas. México. Recuperado de: http://www.2006-2012.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/informacionSectorial/20120411_analisis_cadena_valor_maiz-tortilla.pdf

Schuschny, A., R. y Soto, H. (2009). Guía metodológica. Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. CEPAL - Colección Documentos de proyectos. Recuperado de: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/36127/w255-2.pdf

Sol Di Filippo, M. y Mathey D. (2008). Los indicadores sociales en la formulación de proyectos de desarrollo con enfoque territorial. Documento de trabajo No. 2. 1ra. Ed. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA. Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios.

Solís, R. M., Hernández, L. L., Moliner, T. M., Sánchez, G. J. (2014). Análisis exploratorio de la fidelidad y los principales conceptos relacionados en turismo: el caso de Ixtapan Zihuatanejo – México. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época. Núm. 1 (2014), pp. 90-112.

Tansini, R. (2003). Editor. Economía para no economistas. Montevideo: Departamento de Economía. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República.

Thaler, R. (2016). Todo lo que he aprendido con la psicología económica. España: Deusto, S. A. Ediciones.

Troncoso, C. (2015). Introducción a la microeconomía. Uruguay. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República de Uruguay Recuperado: https://www.fing.edu.uy/catedras/economia/teorico/Libro_Microeconomia_2015.pdf

Vázquez, M. G., Ávila, G., Hernández, A., Castillo, J., Angulo, O. (2011). Evaluación sensorial de tortillas de maíz recién elaboradas y empacadas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2(1) Enero-febrero. México.

Vieira, F. A., Camarena, D. M., Armenta, A., Velarde, T. y Ortega, A. (2011). Las tortillas de maíz azul: una opción para los consumidores Sonorenses. Invurnus, 6(2) 16:21. INIFAP-Noroeste. México.

Descargas

Publicado

04-04-2019