Preferencias alimentarias de habitantes en una localidad maya: alimentos procesados industrialmente y alimentos preparados que usan insumos del solar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v31i57.1063

Palabras clave:

alimentación contemporánea, alimentos introducido, alimentos locales, preferencias, solar, población rural

Resumen

Objetivo: este artículo muestra el consumo de alimentos en una comunidad rural desde un enfoque de preferencias, por tanto, se contrastan las preferencias entre alimentos procesados y los hechos usando insumos provenientes del solar. Metodología: se toma un muestreo intencionado usando una investigación experimental y la muestra resultantes se divide en infantes y adultos para ofrecerles pares de alimentos y bebidas con una misma presentación y volumen. Luego de elegir un producto se les pregunta el motivo de tal elección. Resultados: el estudio muestra que los infantes prefieren alimentos provenientes del solar mientras que los adultos, alimentos procesados. Limitaciones: la necesidad de tomar más unidades muestrales. Conclusiones: los alimentos que provienen del solar y, que fueron preferidos por los infantes, son un patrimonio inmaterial de los hogares pues proporciona seguridad alimentaria y, por tanto, deben preservarse a pesar de nuevas prácticas agrícolas, mejoras tecnológicas y cambios en el gusto y preferencia de las personas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Rafael Ortiz-Pech, Universidad Autónoma de Yucatan

Profesor Investigador titular A de tiempo completo de la Facultad de Economía. Doctorado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California. Maestría en Economía Aplicada por El Colegio de la Frontera Norte, A.C. Licenciatura en Economía por la Universidad Autónoma de Yucatán. Colabora con proyectos de vinculación comunitaria financiado por W.K. Kellogg y de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Brianda Cruz-Loria, Universidad Autónoma de Yucatán

Consultora para Inoma, A.C. Cuenta con licenciatura en Economía por la Universidad Autónoma de Yucatán y ha realizado una estancia de investigación en la Univesidad de Toulouse, Francia. Ha colaborado en proyectos de vinculación comunitaria financiada por la Fundación W.K. Kellogg asi como la Universidad Autónoma de Yucatán.

Referencias

Arboleda, L. y Villa, P. (2016). Preferencias alimentarias en los hogares de la ciudad de Medellín, Colombia. Saúde e Sociedade, 25(3), 750-759. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/sausoc/v25n3/1984-0470-sausoc-25-03-00750.pdf

Arias, L. (2012). El huerto familiar o solar maya-yucateco actual. En R. Mariaca (compilador), El huerto familiar del sureste mexicano (pp. 111-128). Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del estado de Tabasco y El Colegio de la Frontera Sur. México.

Becerril-García, J. (2013). Agrodiversidad y nutrición en Yucatán: una mirada al mundo maya rural. Revista Región y Sociedad, 25(58), 123-163. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252013000300005

Campos, N. y Reyes, I. (2014). Preferencias alimentarias y su asociación con alimentos saludables y no saludables en niños preescolares. Acta de Investigación Psicológica, 4(1), 1385-1397. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3589/358933346006.pdf

Chávez, E. (2012). Desarrollo modernizador y manejo tradicional del huerto familiar en Tabasco: dos paradigmas diferentes. En R. Mariaca (compilador), El huerto familiar del sureste mexicano (pp. 391-418). Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del estado de Tabasco y El Colegio de la Frontera Sur. México.

Consejo Nacional de evaluación (Coneval, 2020). Pobreza a nivel municipio 2015. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Yucatan/Paginas/pobreza_municipal2015.aspx

Cruz, B. (2018). Análisis y valoración de las prácticas agropecuarias del solar en la comunidad de Kancabdzonot, Yaxcabá; Yucatán. (Tesis de licenciatura, no publicado). Universidad Autónoma de Yucatán.

Flores, J., Vermont, R., Aguilar, W., Kantúm, J. y Ortiz, J. (2016). Importancia y recomendaciones para la conservación de los huertos familiares en la Península de Yucatán. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. México.

García de Miguel, J. (2000). Etnobotánica maya: origen y evolución de los huertos familiares de la península de Yucatán, México. (Tesis doctoral). Universidad de Córdova. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes. España.

García-Gil, G. y Sosa-Escalante, J. E. (2013). Ordenamiento territorial del estado de Yucatán. Visión 2030. Instituto Tecnológico de Conkal. Mérida. Editorial UADY, CICY, Cinvestav, México.

Gómez, F. y Gómez, M. (2018). Estudio sobre hábitos de consumo alimentario en la Universidad Autónoma de Occidente. (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia. Recuperado de https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10022/T07685.pdf;jsessionid=583AD3AF7B9ED05736DF37B43EFA56FF?sequence=5

Granados-Sánchez, D., López-Ríos, G. F. y Osorio, C. (1999). El solar en la zona maya de Quintana Roo, México. Revista Chapingo Serie Horticultura, 5(2), 169-187. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/315995887_EL_SOLAR_EN_LA_ZONA_MAYA_DE_QUINTANA_ROO_MEXICO/citation/download

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010). Censo de población y vivienda. Principales resultados por localidad ITER. Recuperado de https://datos.gob.mx/busca/dataset/censo-de-poblacion-y-vivienda-2010-principales-resultados-por-localidad-iter

Jiménez, J. (2019). Gestión de agroecosistemas sustentables en el sur de Yucatán. Proyecto de investigación. Mérida, México. No publicado.

Keita, L. (2012). Revealed preference theory and neoclassical economics: science or ideology. Africa Development/Afrique et Développement, 37(4), 73-116. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/10.2307/afrdevafrdev.37.4.73?seq=1&cid=pdf-reference#references_tab_contents

Levit, N. (2011). Preferencias y conductas alimentarias de los adolescentes. (tesis de licenciatura). Universidad Abierta Interamericana. Recuperado de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111515.pdf

López, M., Hernández, F. y Becerril, J. (2018). El patrimonio biocultural maya-yucateco desde la perspectiva de la ecología política: el caso del huerto familiar en Chimay. Journal of Political Ecology, 25(1), 312-331. doi: 10.2458/v25i1.23027

Mariaca, R. (2012). El huerto familiar del sureste de México. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco y El Colegio de la Frontera Sur. México.

Montañez, P., Ruenes, M., Jiménez, J., Chimal, J. y López, L. (2012). Los huertos familiares o solares en Yucatán. En Mariaca, Ramón (compilador), El huerto familiar del sureste mexicano (pp. 131-148). Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del estado de Tabasco y El Colegio de la Frontera Sur. México.

Ortiz, R., Quintana, J. y Castillo, J. (2016). Impacto de la vinculación universitaria en el desarrollo comunitario: modelo de simulación dinámica, escenario al año 2020. Revista Paradigma Económico, 8(2), 27-58. Recuperado de https://paradigmaeconomico.uaemex.mx/article/view/4802

Paz, C. (2019). Hábitos alimentarios, ingreso y preferencias de los adolescentes. (tesis de licenciatura). Universidad de San Andrés. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/17010/1/%5BP%5D%5BW%5D%20T.%20L.%20Eco.%20Echegoyen%2C%20Clara%20Paz.pdf

Pérez-Vázquez, A. et al (2012). Los huertos familiares: Perspectivas de investigación y contribución al desarrollo sustentable. En Mariaca Ramón (compilador), El huerto familiar del sureste mexicano (pp. 420-430). Secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco y El Colegio de la Frontera Sur. México.

Robles-Zavala, E. (2010). Los múltiples rostros de la pobreza en una comunidad maya de la Península de Yucatán. Estudios Sociales, 18(35), 99-133. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v18n35/v18n35a3.pdf

Rosado, F. (2012). Los huertos familiares, un sistema indispensable para la soberanía y suficiencia alimentaria en el sureste de México. En R. Mariaca (compilador), El huerto familiar del sureste mexicano (pp. 350-357). Secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco y El Colegio de la Frontera Sur. México.

Salazar, C. (2014). Contribución de la cultura alimentaria maya en la selección y conservación de diversidad de recursos fitogenéticos. (Tesis doctoral). Centro de Investigación de Yucatán, A.C. Mérida, México. Recuperado de https://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1003/898

Sánchez-García, R., Reyes-Morales, H. y González-Unzaga, M. (2014). Preferencias alimentarias y estado de nutrición en niños escolares de la Ciudad de México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 71(6), 358-366. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277929987_Preferencias_alimentarias_y_estado_de_nutricion_en_ninos_escolares_de_la_Ciudad_de_Mexico

Secretaría de Salud (2020). Instituto de Salud para el Bienestar. Recuperado de https://www.gob.mx/insabi

Vara, A. (1995). La dinámica de la milpa en Yucatán: el solar. En E. Hernández, E. Bello y S. Levy (coordinadores). La milpa en Yucatán, un sistema de producción agrícola tradicional (pp. 225-246), tomo I, Colegio de Postgraduados, Montecillo, México.

Zapata, G. y Cervera, M. (2013). Factores que influyen las preferencias alimentarias según niños mayas en edad escolar. Estudios de Antropología Biológica, 16(1), 887-906. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/56762

Descargas

Publicado

20-04-2021