Pobreza objetiva y subjetiva de los hogares en Timul, Yucatán y su dependencia a programas sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v29i54.817

Palabras clave:

desarrollo regional, pobreza objetiva, pobreza subjetiva, programas sociales, dependencia a apoyos gubernamentales, hogares.

Resumen

Objetivo: conocer la condición de pobreza objetiva y subjetiva para la localidad de Timul en Tahdziú, Yaxcabá considerada como la más pobre del estado de Yucatán y simular su dependencia a los programas sociales (Procampo y Próspera). Metodología: se levanta una encuesta a una muestra de hogares y con la información recopilada se estima la pobreza objetiva usando el valor de dos líneas de bienestar rural (año 2014) a la vez que se determinan las variables que explican la pobreza subjetiva. También se simula la eliminación de los apoyos sociales Procampo y Prospera para comparar como impacta en la pobreza objetiva. Resultados: el 100 % de los hogares son pobres bajo el enfoque objetivo mientras que la pobreza subjetiva comprende el 92 % de los mismos hogares. La simulación muestra que el programa Prospera contribuye a eliminar 26 % de los hogares en extrema pobreza mientras que Procampo contribuye con el 4 %. Limitaciones: el estudio requiere una actualización ante una nueva política nacional con respecto al combato a la pobreza. De igual modo, no muestra como las actividades productivas locales contribuyen al alivio de la pobreza de la localidad. También es necesario considerar en la pobreza subjetiva aspectos como la capacidad de alimentarse a sí mismo, vivir sin preocupaciones, auto respeto y la participación activa en actividades comunitarias, entre otros. Conclusiones: existe discrepancia entre pobreza absoluta y subjetiva pues existe mayor pobreza objetiva que pobreza subjetiva. También se concluye que la eliminación el programa Prospera y Procampo conlleva a un incremento de la pobreza extrema lo cual demuestra la dependencia total del apoyo gubernamental para la obtención de ingresos familiares. Por su parte, la falta de empleos temporales es la característica más importante de la pobreza subjetiva. Así, ambos enfoques son complementarios y útiles para comprender el problema socioeconómico y proponer políticas públicas que faciliten la mitigación de la pobreza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Rafael Ortiz-Pech, Universidad Autónoma de Yucatan

Profesor Investigador de tiempo completo. Facultad de Economía  de la Universidad Autónoma de Yucatán

Graciela Pamela Álvarez-Marchan, Universidad Autónoma de Yucatán

Egresada de la licenciatura en economía de la Universidad Autónoma de Yucatán

Lilian Albornoz-Mendoza, Universidad Autónoma de Yucatán

Profesora investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán

Referencias

Álvarez, G. (2017). Pobreza extrema subjetiva y objetiva en Timul, localidad de Tahdziú, Yucatán para el año 2014. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de Yucatán. México.

Banco Mundial (2004). La pobreza en México una evaluación de las condiciones, las tendencias y la estrategia del gobierno. Recuperado de: http://documentos.bancomundial.org/curated/es/746301468761399674/pdf/311150SPANISH0ME0Poverty0see0also028612.pdf

Banco Mundial (2018). Pobreza. Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview

Benfield, W. (2008). Determinants of poverty and subjective well-being. Social and Economic Studies, 57(¾), pp. 1-51. University of West Indies. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/27866560

Berenger, V, Calderón, C. y Ceslestini, F. (2009). Modelling the distribution of multidimensional poverty scores: Evidence from Mexico. Estudios Económicos de El Colegio de México, 24(1), pp. 3-34. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/40311550

Boltvinik, J. (2012). Treinta años de medición de la pobreza en México. Una mirada desde Coplamar. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 30, número extraordinario, pp. 83-110. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/43202517

Cárdenas, O. y Luna, F. (2006). Estimación del tiempo de salida de la pobreza: una aplicación a los diez municipios más marginados de México. Estudios Económicos, 21(1), pp. 45-54. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/40311510

CEPAL (2013). El método de las necesidades básicas insatisfechas y sus aplicaciones en América Latina y sus aplicaciones. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.eclac.cl/

Conapo (2010). Índice de marginación por localidad 2010. Recuperado de: http://conapo.gob.mx

Coneval (2018). Medición de la pobreza. Evolución del valor de la canasta alimentaria. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx

Coneval (2019). Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/normateca/2347.pdf

Felix, G. y Aboites, G. (2013). Dimensiones socioeconómicas de la pobreza en México. México: Editorial Plaza y Valdes. Universidad Autónoma de Coahuila.

García, M. (2002). Bienestar subjetivo. Recuperado de: http://escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num6/escritospsicologia6_analisis1.pdf

Google Maps (2019). Ubicación geográfica de Timul, Tahdziú. Recuperado de:

https://www.google.com/maps/place/Tahdzi%C3%BA,+Yuc./@20.3124237,-88.937267,18z/data=!4m5!3m4!1s0x8f57273ced9dad9b:0xb1001e1f5e8aa29!8m2!3d20.2011288!4d-88.9425836

Herrera, J. (2002). La pobreza en el Perú 2001, una visión departamental. Perú: INEI.

Herrera, J., Razafindrakoto, M. y Roubaud, F. (2008). The determinants of subjective poverty: A comparative analysis in Madagascar and Peru. En: S. Klasen y F. Nowak-Lehmann (2008), Poverty, inequality and migration in Latin Amerika. Perú: Peter Lang AG Editor. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/j.ctv9hj9fz.9

INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx

Presidencia de la República (2018). Ley General de Desarrollo Social. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgds/LGDS_orig_20ene04.pdf

Mendenhall, W., Ott, L. y Scheaffer, R. (1987). Elementos de Muestreo. México: Grupo Editorial Iberoamericana, S. A. de C. V.

Palomar, J. (2004). Poverty and subjective well-being in Mexico. Social Indicator Research, 68(1), pp. 1-33. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/27522102

Ramírez-Carrillo, L. (2015). Pobres pero globales. Desarrollo y desigualdad social en el sureste de México. México: MA-Porrúa-UADY.

Ruiz-Castillo, J. (2009). Pobreza relativa y absoluta: el caso de México (1992-2004). El Trimestre Económico, 76(301) (1), pp. 67-99. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/20857195

Tetreault, D. V. (2010). Alternative pathways out of rural poverty in Mexico. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 88, pp. 77-94. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/25676408

Wikipedia (2018). Timul (Tahdziú). Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Timul_(Tahdzi%C3%BA)

Wilkie, J. (1975). On quantitative history: The poverty index for Mexico. Latin American Research Review, 10(1), pp. 63-75. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2502578

Descargas

Publicado

13-11-2019