Pobreza objetiva y subjetiva de los hogares en Timul, Yucatán y su dependencia a programas sociales
Objective and subjective poverty of households in Timul, Yucatan and their dependence on social programs
Resumen
Objetivo: conocer la condición de pobreza objetiva y subjetiva para la localidad de Timul en Tahdziú, Yaxcabá considerada como la más pobre del estado de Yucatán y simular su dependencia a los programas sociales (Procampo y Próspera). Metodología: se levanta una encuesta a una muestra de hogares y con la información recopilada se estima la pobreza objetiva usando el valor de dos líneas de bienestar rural (año 2014) a la vez que se determinan las variables que explican la pobreza subjetiva. También se simula la eliminación de los apoyos sociales Procampo y Prospera para comparar como impacta en la pobreza objetiva. Resultados: el 100 % de los hogares son pobres bajo el enfoque objetivo mientras que la pobreza subjetiva comprende el 92 % de los mismos hogares. La simulación muestra que el programa Prospera contribuye a eliminar 26 % de los hogares en extrema pobreza mientras que Procampo contribuye con el 4 %. Limitaciones: el estudio requiere una actualización ante una nueva política nacional con respecto al combato a la pobreza. De igual modo, no muestra como las actividades productivas locales contribuyen al alivio de la pobreza de la localidad. También es necesario considerar en la pobreza subjetiva aspectos como la capacidad de alimentarse a sí mismo, vivir sin preocupaciones, auto respeto y la participación activa en actividades comunitarias, entre otros. Conclusiones: existe discrepancia entre pobreza absoluta y subjetiva pues existe mayor pobreza objetiva que pobreza subjetiva. También se concluye que la eliminación el programa Prospera y Procampo conlleva a un incremento de la pobreza extrema lo cual demuestra la dependencia total del apoyo gubernamental para la obtención de ingresos familiares. Por su parte, la falta de empleos temporales es la característica más importante de la pobreza subjetiva. Así, ambos enfoques son complementarios y útiles para comprender el problema socioeconómico y proponer políticas públicas que faciliten la mitigación de la pobreza.
Palabras clave:
desarrollo regional, pobreza objetiva, pobreza subjetiva, programas sociales, dependencia a apoyos gubernamentales, hogares.Abstract
Objective: Knowing the condition of the objective and subjective poverty for the locality of Timul in Tahdziu, Yaxcaba considered as the poorest in the state of Yucatan and simulate its dependence on social programs (Procampo and Prospera). Methodology: A survey is carried out on a sample of households and with the information collected, objective poverty is estimated using the value of the rural welfare lines (year 2014) while determining the variables that explain subjective poverty. Also, the elimination of two social programs Procampo and Prospera is simulated to compare how it impacts on objective poverty. Results: 100 % of households are poor under the objective approach while subjective poverty comprises 92 % of the same households. The simulation shows that the Prospera program helps to eliminate 26 % of households in extreme poverty while Prcampo contributes in 4 %. Limitations: The study requires an update to a new national policy regarding the fight against poverty. Similarly, it does not show how local productive activities contributes to the alleviation of local poverty. It is also necessary to consider in subjective poverty aspects such as the ability to feed oneself, live without worries, self-respect and active participation in community activities, among others. Conclusions: There is a discrepancy between asolute and subjective poverty because there is greater objective poverty tan subjective poverty. It is also concluded that the elimination of the Prospera and Procampo leads to an increase in extreme poverty, which demostrates the total dependence on government support for family income. On the other hand, the lack of temporary jobs is the most important characteristic of subjective poverty. Thus, both approaches are complementary and useful to understand the socio-economic problem and propose public policies that facilitate poverty alleviation.Keywords:
regional development, objective poverty, subjective poverty, social programs, dependence on government support, households.Descargas
Referencias bibliográficas
Álvarez, G. (2017). Pobreza extrema subjetiva y objetiva en Timul, localidad de Tahdziú, Yucatán para el año 2014. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de Yucatán. México.
Banco Mundial (2004). La pobreza en México una evaluación de las condiciones, las tendencias y la estrategia del gobierno. Recuperado de: http://documentos.bancomundial.org/curated/es/746301468761399674/pdf/311150SPANISH0ME0Poverty0see0also028612.pdf
Banco Mundial (2018). Pobreza. Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview
Benfield, W. (2008). Determinants of poverty and subjective well-being. Social and Economic Studies, 57(¾), pp. 1-51. University of West Indies. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/27866560
Berenger, V, Calderón, C. y Ceslestini, F. (2009). Modelling the distribution of multidimensional poverty scores: Evidence from Mexico. Estudios Económicos de El Colegio de México, 24(1), pp. 3-34. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/40311550
Boltvinik, J. (2012). Treinta años de medición de la pobreza en México. Una mirada desde Coplamar. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 30, número extraordinario, pp. 83-110. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/43202517
Cárdenas, O. y Luna, F. (2006). Estimación del tiempo de salida de la pobreza: una aplicación a los diez municipios más marginados de México. Estudios Económicos, 21(1), pp. 45-54. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/40311510
CEPAL (2013). El método de las necesidades básicas insatisfechas y sus aplicaciones en América Latina y sus aplicaciones. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.eclac.cl/
Conapo (2010). Índice de marginación por localidad 2010. Recuperado de: http://conapo.gob.mx
Coneval (2018). Medición de la pobreza. Evolución del valor de la canasta alimentaria. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx
Coneval (2019). Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/normateca/2347.pdf
Felix, G. y Aboites, G. (2013). Dimensiones socioeconómicas de la pobreza en México. México: Editorial Plaza y Valdes. Universidad Autónoma de Coahuila.
García, M. (2002). Bienestar subjetivo. Recuperado de: http://escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num6/escritospsicologia6_analisis1.pdf
Google Maps (2019). Ubicación geográfica de Timul, Tahdziú. Recuperado de:
Herrera, J. (2002). La pobreza en el Perú 2001, una visión departamental. Perú: INEI.
Herrera, J., Razafindrakoto, M. y Roubaud, F. (2008). The determinants of subjective poverty: A comparative analysis in Madagascar and Peru. En: S. Klasen y F. Nowak-Lehmann (2008), Poverty, inequality and migration in Latin Amerika. Perú: Peter Lang AG Editor. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/j.ctv9hj9fz.9
INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx
Presidencia de la República (2018). Ley General de Desarrollo Social. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgds/LGDS_orig_20ene04.pdf
Mendenhall, W., Ott, L. y Scheaffer, R. (1987). Elementos de Muestreo. México: Grupo Editorial Iberoamericana, S. A. de C. V.
Palomar, J. (2004). Poverty and subjective well-being in Mexico. Social Indicator Research, 68(1), pp. 1-33. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/27522102
Ramírez-Carrillo, L. (2015). Pobres pero globales. Desarrollo y desigualdad social en el sureste de México. México: MA-Porrúa-UADY.
Ruiz-Castillo, J. (2009). Pobreza relativa y absoluta: el caso de México (1992-2004). El Trimestre Económico, 76(301) (1), pp. 67-99. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/20857195
Tetreault, D. V. (2010). Alternative pathways out of rural poverty in Mexico. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 88, pp. 77-94. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/25676408
Wikipedia (2018). Timul (Tahdziú). Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Timul_(Tahdzi%C3%BA)
Wilkie, J. (1975). On quantitative history: The poverty index for Mexico. Latin American Research Review, 10(1), pp. 63-75. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2502578
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.