Maíz transgénico vs agricultura ecológica: un análisis del discurso de Greenpeace México en torno a la seguridad alimentaria, la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación (2007-2017)
DOI:
https://doi.org/10.24836/es.v29i54.783Palabras clave:
alimentación contemporánea, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, derecho a la alimentación, <em>framing</em>, Greenpeace México, México.Resumen
Objetivo: la investigación analiza el discurso de Greenpeace México en torno a los conceptos de seguridad alimentaria, soberanía alimentaria y derecho a la alimentación. Metodología: se emplea una metodología cualitativa asistida por el software Atlas.ti, basada en la teoría del framing (funciones diagnóstico y pronóstico). Se analiza un total de 151 piezas de la web de Greenpeace México del periodo 2007-2017. Resultados: se describe la narrativa de los frames hallados y se exponen las palabras y expresiones clave más destacadas. Limitaciones: la investigación se limita al análisis del discurso de Greenpeace México. El estudio del discurso de otras unidades de Greenpeace permitiría valorar si la ONG mantiene un discurso homogéneo a nivel global o si hay diferencias significativas según las circunstancias locales. Conclusiones: se concluye que el discurso de Greenpeace México en torno a los conceptos “seguridad alimentaria”, “soberanía alimentaria” y “derecho a la alimentación” es claramente antineoliberal pero no refleja el debate académico respecto a dichos conceptos. Se identifican las denuncias (función de frame diagnóstico) y propuestas (función de frame pronóstico) presentes en el discurso de Greenpeace México, recreando la narrativa de cinco frames concretos. También se identifican los términos y expresiones opuestas más repetidas.
Descargas
Métricas
Referencias
Benford, R. D. y Snow, D. A. (1998). Ideology, Frame Resonance, and Participant Mobilization. International Social Movement Research, 1, 197-217.
Brand, U. y Görg, C. (2003). The State and the Regulation of Biodiversity. International Biopolitics and the Case of Mexico. Geoforum, 34, 221-233.
Carro-Ripalda, S. y Astier, M. (2014). Silenced Voices, Vital Arguments: Smallholder Farmers in the Mexican GM Maize Controversy. Agricultural Human Values, 31, 655-663. doi: https://dx.doi.org/10.1007/s10460-014-9533-3
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2016). Seguridad Alimentaria, nutrición y erradicación del hambre CELAC 2025: elementos para el debate y la cooperación regionales. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40348/S1600707_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Cuéllar, J. A. (2011). Programa de Seguridad Alimentaria: experiencias en México y otros países. México. D. F.: CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/26070/1/LCmexL1035_es.pdf
Fast, S. (2009). The Biofuels Debate: Searching for the Role of Environmental Justice in Environmental Discourse. Environments Journal Volume 37(1), 83-100.
Ferrett, G. (2007). Biofuels “crime against humanity”. BBC News. Recuperado de: http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/7065061.stm
Fitting, E. (2006). Importing Corn, Exporting Labor: The Neoliberal Corn Regime, GMOs, and the Erosion of Mexican Biodiversity. Agriculture and Human Values, 23, 15-26.
Fréour, N. (2004). Le positionnement distancié de Greenpeace. Revue Française de Science Politique, 54 (3), 421- 442. doi: https://dx.doi.org/10.1007/s10460-004-5862-y
Gordillo de Anda, G. (agosto 2004). Seguridad alimentaria y agricultura familiar. Revista de la CEPAL, 83, 71-84. Recuperado de: http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/quiensom/rlc/gordillo/Docs/cepal83.pdf
Guía ONGs.org (s.f.). Greenpeace. Recuperado de: https://www.guiaongs.org/directorio/ongs/greenpeace-5-1-35/
Luna, B. M. y Altamirano, J. R. (2015). Maíz transgénico: ¿Beneficio para quién? Estudios Sociales, 23(45), 141-161. Recuperado de: https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/185/1066
McAfee, K. (2008). Beyond Techno-Science: Transgenic Maize in the Fight over Mexico’s Future. Geoforum, 39,148-160.
Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (1996). Definición de seguridad alimentaria en la Cumbre Mundial de la Alimentación. Recuperado de http://www.fao.org/in-action/pesa- centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/
Paz, A. P., Imhoff, D., Vieyra, C. y López, N. (2018). Tratamiento de los temas soberanía y seguridad alimentarias en medios de comunicación hegemónicos y alternativos (Córdoba, Argentina, 2012-2015). Estudios Sociales: Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 28(51), 02-32. doi: http://dx.doi.org/10.24836/es.v28i51.515
Roig-Franzia, M. (26/01/2007). A Culinary and Cultural Staple in Crisis: Mexico Grapples with Soaring Prices for Corn-and Tortillas. Washington Post. Recuperado de: https://www.washingtonpost.com/archive/politics/2007/01/27/a-culinary-and-cultural-staple-in-crisis-span-classbankheadmexico-grapples-with-soaring-prices-for-corn-and-tortillas-span/10b88353-9d51-4674- 8ecc-64f2ec8a2e5d/?noredirect=on&utm_term=.fc9a05107338
Vía Campesina (1996). Soberanía Alimentaria: un futuro sin hambre. Roma. Recuperado de: https://nyeleni.org/spip.php?article388
Wald, N., Hill, D. P. (2016). Rescaling’ Alternative Food Systems: From Food Security to Food Sovereignty. Agriculture and Human Values, 33, pp. 203–213. doi: https://dx.doi.org/10.1007/s10460-015-9623-x
Publicado
Número
Sección
Licencia
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.