El sector productivo de Tamaulipas a través del modelo de insumo-producto
The productive sector of Tamaulipas through the input-output model
Resumen
Objetivo: se expone la conveniencia de estimar una matriz de insumo-producto regional y sus correspondientes multiplicadores contables para analizar el comportamiento económico sectorial del estado de Tamaulipas. Metodología: la información nacional se regionaliza mediante métodos indirectos basados en coeficientes de localización, y se estiman efectos directos e indirectos sobre la producción ante impactos en la demanda, además de encadenamientos productivos tipo Rasmussen. Resultados: los resultados muestran la hegemonía de la industria manufacturera en la estructura productiva tamaulipeca. Limitaciones: a pesar del nivel de agregación sectorial utilizado referente al año 2013. Conclusiones: así como el desempeño marginal de los multiplicadores de Leontief en el grueso de las actividades productivas de no manufactura.Palabras clave:
desarrollo regional, Tamaulipas, insumo-producto, encadenamientos productivos, manufactura, economía.Abstract
Objective: The convenience of estimating a regional input-output matrix and its corresponding accounting multipliers to analyze the sector economic behavior of the state of Tamaulipas is presented. Methodology: National information is regionalized by indirect methods based on location coefficients, and direct and indirect effects on production are estimated against impacts on demand, in addition to Rasmussen-type productive chains. Results: The results show the hegemony of the manufacturing industry in the Tamaulipas productive. Limitations: Despite the sectorial grouping level and 2013 information. Conclusions: As well as the marginal performance of the Leontief multipliers in the bulk of non-manufacturing productive activities.Keywords:
regional development, Tamaulipas, input-output, productive chains, manufacturing, economy.Descargas
Referencias bibliográficas
Aroche-Reyes, F. (2013). La investigación sobre el modelo insumo–producto en México. Orí- genes y tendencias. Estudios Económicos, 28(2), 249-264. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/597/59728813003.pdf
Albornoz-Mendoza, L., Canto-Sáenz, R., y Becerril-García, J. (2012). La estructura de las interrelaciones productivas de la economía del estado de Yucatán. Un enfoque de insumo-producto. Región y Sociedad, 24(54), 133-174. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v24n54/v24n54a5.pdf
Asuad-Sanén, N. y Quintana-Romero, L. (2010). Crecimiento económico, convergencia y concentración económica espacial en las entidades federativas de México 1970-2008. Investigaciones Regionales, 18(1), 83-106. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/49594689
Asuad-Sanén, N. E. y Sánchez-Gamboa, J. M. (2016). A methodological proposal for the construction of a regional input-output matrix using a bottom-up approach and its statistical assessment. Investigación Económica, 75(298), 3-56. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ineco/v75n298/0185-1667-ineco-75-298-00003.pdf
Asuad-Sanén, N. E. y Sánchez-Gamboa, J. M. (2018). Un análisis exploratorio y comparativo entre los enfoques de bottom-up y top-down para una construcción espacial de una matriz regional Input-Output. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 13(2), 137-174. Recuperado de https://www.remef.org.mx/index.php/remef/article/view/273
Blair, J. E. (1991). Urban and Regional Economics. Boston, United States of America: Irwin professional publishing. Recuperado de https://www.worldcat.org/title/urban-and-regional-economics/oclc/636084271?loc=
Bolio, E., Remes, J., Lajous, T., Manyika, J., Rosse, M. y Ramírez, E. (2014). A tale of two Mexico’s: Growth and prosperity in a two-speed economy. London, United Kingdom: McKinsey Global Institute. Recuperado de http://www.mckinsey.com/~/media/McKinsey/Featured%20Insights/Americas/A%20tale%20of%20two%20Mexicos/MGI_Mexico_Full_report_March_2014.ashx
Bonfiglio, A. (2005). Can non-survey methods substitute for survey-based models? A performance analysis of indirect techniques of estimating I-O coefficients and multipliers. Polytechnic University of the Marche Working Paper, 230. Recuperado de http://docs.dises.univpm.it/web/quaderni/pdf/230.pdf
Bonfiglio, A. y Chelli, F. (2008). Assessing the behaviour of non-survey methods for constructing regional input-output tables through a Monte Carlo simulation. Economic Systems Research, 20(3), 243-258. doi: 10.1080/09535310802344315
Castro, G. (2010). Matriz insumo-producto y análisis estructural para el estado de Michoacán en el año 2003. Aplicación de un método de regionalización con corrección para el acarreo cruzado (Tesis de maestría). Recuperada de http://www.cise.uadec.mx/downloads/tesis/Maestria2008-2010_CRG.PDF
Chapa-Cantú, J. C., Rangel-González, E. y Ramírez-Grimaldo, N. C. (2008). Matriz de Contabilidad Social: Nuevo León, 2004. En A. Hinojosa-Rangel, (Coordinador), Desarrollo Social en Nuevo León: Reflexiones en torno a la Pobreza, Desigualdad, Migración, Bienestar, Consumo y Grupos Vulnerables (pp. 177-229). Nuevo León, México: Cuadernos del Consejo de Desarrollo Social de Nuevo León No. 8. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/7522/1/Pobreza%20urbana%20y%20migraci%C3%B3n.pdf
Chapa-Cantú, J. C., Ayala-Gaytán, E. A. y Hernández-González, I. D. (2009). Modelo de insumo-producto para el noreste de México. CIENCIA UANL, 12(4), 409-416. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3128859.pdf
Chenery, H. B. y Watanabe, T. (1958). International comparison of the structure of production. Econometrica, 26(4), 487-521. doi: 10.2307/1907514
Dávila-Flores, A. (2002). Matriz de insumo-producto de la economía de Coahuila e identificación de sus flujos intersectoriales más importantes. Economía Mexicana Nueva Época, 11(1), 79-162. Recuperado de http://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/XI-1/04_ALEJANDRO_DAVILA.pdf
Dávila-Flores, A. (2013). Impactos económicos del aprovechamiento de los yacimientos de gas natural de la Cuenca de Burgos mediante el esquema de contratos de obra pública financiada. Estudios Demográficos y Urbanos, 28(1), 123-166. Recuperado de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1441/1434
Dávila-Flores, A. (2015). ¿Por qué y cómo elaborar modelos interregionales de insumo-producto mediante la aplicación de métodos indirectos de estimación? En A. Dávila-Flores (coordinador), Modelos interregionales de insumo-producto de la economía mexicana (pp. 7-26). Ciudad de México, México: Editorial Miguel Angel Porrúa y Universidad Autónoma de Coahuila. Recuperado de https://www.cise.uadec.mx/downloads/LibrosElectronicos/LibroModelosInterregionales.pdf
Dávila-Flores, A. y Escamilla-Díaz, A. (2013). Apertura comercial, cambios en la estructura productiva y desempeño de la economía de los estados de la frontera norte de México: 1993-2004. Región y Sociedad, 25(56), 9-42. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v25n56/v25n56a1.pdf
Domínguez-Viera, M. E. (2009). Aplicación de un modelo de multiplicadores contables y de análisis estructural a políticas sociales seleccionadas en el estado de Nuevo León. Ensayos, 28(2), 95-137. Recuperado de http://ensayos.uanl.mx/index.php/ensayos/article/view/92/77
Dunn, E. S. (1960). A Statistical and Analytical Technique for Regional Analysis. Papers and Proceedings of the Regional Science Association, 6, 97-112. doi: 10.1111/j.1435-5597.1960.tb01705.x
Esqueda-Walle, R. (2018). Disparidades en el desarrollo regional de Tamaulipas, México. Revista de Economía Institucional, 20(38), 235-262. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v20n38/0124-5996-rei-20-38-00235.pdf
Esqueda-Walle, R., y Trejo-Nieto, A. (2014). Desarrollo local, competitividad y apertura económica en Tamaulipas. Región y Sociedad, 26(59), 113-150. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v26n59/v26n59a4.pdf
Feser, E. J. y Bergman, E. M. (2000). National industry cluster templates: A framework for applied regional cluster analysis. Regional Studies, 34(1), 1-19. Recuperado de file:///C:/Users/miguel%20angel/Downloads/2008_spm9539_week_02_1_Feser_and_Bergman_national_industry_cluster_templates.pdf
Flegg, A. y Tohmo, T. (2010). Regional Input-Output Tables and the FLQ Formula: A Case Study of Finland. Regional Studies, 47(5), 703-721. Recuperado de http://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00725360/document
Flegg, A. y Tohmo, T. (2013). A comment on Tobias Kronenberg’s “Construction of regional input–output tables using nonsurvey methods: the role of crosshauling”. International Regional Science Review, 36(2), 235–257. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/258142950_A_Comment_on_Tobias_Kronenberg's_Construction_of_Regional_Input-Output_Tables_Using_Nonsurvey_Methods_The_Role_of_Cross-Hauling https://www.researchgate.net/publication/271945307_Estimating_Regional_Input_Coefficients_and_Multipliers_The_Use_of_FLQ_is_Not_a_Gamble
Flegg, A. T. y Webber, C. D. (1997). On the Appropriate Use of Location Quotients in Generating Regional Input-Output Tables: Reply. Regional Studies, 31(8), 795-805. doi: 10.1080/713693401
Flegg, A. T. y Webber, C. D. (2000). Regional Size, Regional Specialization and the FLQ Formula. Regional Studies, 34(6), 563-569. doi: 10.1080/00343400050085675
Flegg, A. T., Webber, C. D. y Elliot, M. V. (1995). On the Appropriate Use of Location Quotients in Generating Regional Input-Output Tables. Regional Studies, 29(6), 547-561. doi: 10.1080/00343409512331349173
Fuentes-Flores, N. A. (2005). Construcción de una matriz regional de insumo-producto. Problemas del Desarrollo, 36(140), 89-112. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11820092005
Fuentes-Flores, N. A., Brugués-Rodríguez, A. y González-Konig, G. (2015). Modelo insumo-producto regional dinámico. Revista de Economía, 32(84), 79-107. Recuperado de http://www.revista.economia.uady.mx/2015/XXXII/84/3.pdf
Fuentes-Flores N. A., Cárdenas, A. y Brugués-Rodríguez, A. (2013). Análisis estructural de la economía de Baja California: Un enfoque de redes sociales. Región y Sociedad, 25(57), 27- 60. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v25n57/v25n57a2.pdf
Fuentes-Flores, N. A. y del Castillo-Vera, G. del (2012). Reelaboración del modelo multisectorial dinámico para la planeación estratégica de la economía mexicana y simulación del Programa de Facilitación Comercial. Economía Mexicana Nueva Época, 21(1), 5-33. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/emne/v21n1/v21n1a1.pdf
Fuentes-Flores, N. A. y García-Andrés, A. (2009). Jerarquización sectorial de la economía mexicana: un enfoque de teoría de grafos. Problemas del Desarrollo, 40(158), 137 159. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/pde/article/view/7771/7246
García-Fernández, F., Walle-Flores, G. R. y Galván-Vera, A. (2020). Identificación de subsectores estratégicos y flujos intersectoriales a partir de la matriz insumo-producto del estado de Tamaulipas, México. Análisis Económico, 35(88), 209-238. Recuperado de http://analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/518
Gaytán-Alfaro, E. D., Mendoza-Sánchez, M. A. y Vargas-Sánchez, J. R. (2018). Minería y encadenamientos productivos en México: un estudio comparativo empleando modelos estatales de insumo-producto. Economía coyuntural. Revista de temas de coyuntura y perspectivas, 3(2), 1-31. Recuperado de ftp://ftp.repec.org/opt/ReDIF/RePEc/grm/ecoyun/201804.pdf
Ghosh, A. (1958). Input-output approach to an allocation system. Economica, 25(97), 58-64. doi: 10.2307/2550694
González-Acolt, R., Díaz-Flores, M. y Leal-Medina, F. S. (2010). Identificación de sectores estratégicos en la economía de Aguascalientes. Investigación y Ciencia UAA, 18(49), 40-47. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/InvestigacionycienciaUniversidadautonomadeaguascalientes/2010/vol18/no49/6.pdf
Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). (2018). Índice de Competitividad Estatal 2018: el estado, los estados y ¿la gente? Ciudad de México, México: Instituto Mexicano para la Competitividad A. C. Recuperado de http://api.imco.org.mx/release/latest/vendor/imco/indices-api/documentos/Competitividad/%C3%8Dndice%20de%20Competitividad%20Estatal/2018-10-22_0900%20El%20Estado%2C%20los%20estados%20y%20%C2%BFla%20gente%3F/Documentos%20de%20resultados/ICE%202018%20Libro%20completo.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2004). Censo Económico 2004. Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/saic/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2009). Censo Económico 2009. Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/saic/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2014). Censo Económico 2014. Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/saic/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019a). Censo Económico 2019. Tabulados predefinidos. Tabulados sector privado y paraestatal. Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/default.html#Tabulados
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019b). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019c). PIB y Cuentas Nacionales. Matriz de Insumo Producto. Base 2013. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/temas/mip/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019d). Banco de Información Económica (BIE). Cuentas nacionales. Producto interno bruto por actividad económica y entidad federativa. Base 2013. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
Isard, W. (1956). Location and space-economy. Cambridge, United States: The M.I.T. Press. Recuperado de http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/locationspaceeco00isar%20(1).pdf
Isard, W. (1960). Methods of regional analysis: an introduction to regional science. Cambridge, United States: The M.I.T. Press. Recuperado de http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/Methodsofregionalanalysis.pdf
Kronenberg, T. (2011). Regional input-output models and the treatment of imports in the European System of Accounts (ESA). Review of Regional Research, 32(2), 175-191. doi: 10.1007/s10037-012-0065-2
Leontief, W. W. (1936). Quantitative input-output relations in the economic system of the United States. Review of Economics and Statistics, 18(3), 105-125. doi: 10.2307/1927837
Leontief, W. W. (1941). The Structure of American Economy 1919-1939. New York, United States of America: Oxford University Press. doi: 10.1017/S0022050700054899
Mendoza-Sánchez, M. A. (2019). Construcción del marco insumo producto de Sonora 2013. Estudios Sociales, 29(53), 1-39. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/333831618_Construccion_del_marco_insumo_producto_de_Sonora_2013
Miller, R. E. y Blair, P. D. (2009). Input-Output Analysis: Foundations and Extensions. London, United Kingdom: Cambridge University Press. Recuperado de http://static.gest.unipd.it/~birolo/didattica11/Materiale_2012/_Materiale_2015/Miller_Blait-input-output_analysis.pdf
Murillo-Villanueva, B., Puchet-Anyul, M. y Fujii-Gambero, G. (2019). Actualización de la matriz total de insumo-producto de México del 2003. Aplicación de los métodos de doble deflación y RAS. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 10(3), 60-79. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/338582403_Actualizacion_de_la_matriz_total_de_insumo-producto_de_Mexico_del_2003_Aplicacion_de_los_metodos_de_doble_deflacion_y_RAS
Núñez-Rodríguez, G. y Cruz-Ramírez, A. S. (2009). Matriz insumo-producto de Oaxaca y un análisis de su economía. Revista Mexicana de Economía Agrícola y de los Recursos Naturales, 2(3), 104-125. Recuperado de https://www.chapingo.mx/revistas/viewpdf/?id=MTUxOQ
ONU (2000). Handbook of input-output table compilation and analysis. Nations. Recuperado de https://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesF/SeriesF_74E.pdf Nations. Recuperado de https://unstats.un.org/unsd/nationalaccount/docs/SUT_IOT_HB_wc.pdf
Pérez-Cruz, J. A., Ceballos-Álvarez, G. I., y Cogco-Calderón, A. R. (2012). Los planteamientos del desarrollo local y su relación con la industria y los encadenamientos productivos: un análisis de la dinámica manufacturera en la estructura sectorial en las principales ciudades del estado de Tamaulipas, 2004. En A. R. Cogco-Calderón, M. Rodríguez-Vargas, y J. A. Pérez-Cruz, (coordinadores), Acciones y reflexiones para la reconstrucción de la política social en México. Una mirada desde lo local (pp. 15-41). Ciudad de México, México: Plaza y Valdés Editores. Recuperado de http://riuat.uat.edu.mx/bitstream/123456789/1505/1/1505.pdf
Puchet-Anyul, M. y Punzo, L. (2001). La tabla de insumo-producto desde una perspectiva dinámica estructural. En homenaje a Wassily Leontief. Investigación Económica, 61(238), 13-35. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/40426097_La_tabla_de_insumo_-producto_desde_una_perspectiva_dinamica_estructural
Quesnay, F. (1759). Le Tableau Économique. Edited and translated to english by M. Kuczynski and R. L. Meek. London, United Kingdom: Macmillan. Recuperado de https://www.marxists.org/reference/subject/economics/quesnay/1759/tableau.htm
Quintana-Romero, L. y Andrés-Rosales, R. (Coords.) (2014). Técnicas modernas de análisis regional. Serie Análisis Regional No. 5. Ciudad de México, México: UNAM FES Acatlán y Plaza y Valdes Editores. ISBN: 978-607-402-696-2. Recuperado de: http://ru.iiec.unam.mx/2883/
Rasmussen, P. N. (1956). Studies in inter-sectorial relations. The American Economic Review, 47(3), 432-435. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1811268?seq=1
Richardson, H. W. (1985). Input-Output and Economic Base Multipliers: Looking Backward and Forward. Journal of Regional Science, 25(4), 607-661. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/229756403_Input-Output_and_Economic_Base_Multipliers
Schuschny, A. R. (2005). Tópicos sobre el modelo de insumo-producto: Teoría y aplicaciones. Serie estudios estadísticos y prospectivos No. 37. Santiago de Chile, Chile: CEPAL y Naciones Unidas. ISBN: 92-1-322826-0. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4737/S0501011_es.pdf?sequence
SCT. (2018). Anuario Estadístico del Sector Comunicaciones y Transportes 2018. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Recuperado de http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGP/PDF/DEC-PDF/Anuario_2018.pdf
SCT. (2019). Sistema Portuario Mexicano. Coordinación General de Puertos y Marina Mercante. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Recuperado de https://www.gob.mx/puertosymarinamercante/documentos/sistema-
Valdés, M. (2014). Apertura comercial y desempeño de la economía del estado de Jalisco. Un análisis multisectorial de insumo-producto (Tesis de doctorado). Recuperada de: http://www.cise.uadec.mx/downloads/tesis/Doctorado2010-2013_VIM.PDF
Walras, L. (1874). Elements of Pure Economics. Translated to english by William Jaffe. Illinois, United States: Northwestern University Press. Recuperado de http://www.gbv.de/dms/zbw/657540056.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Para que sean publicados artículos, ensayos y reseñas críticas en Estudios Sociales, la revista debe contar con la aceptación de parte de los autores/autoras de las condiciones siguientes:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo registrado bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC-By-NC) que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo: incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen, claramente, que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.