Análisis geohistórico de la agroecología como movimiento social en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1160

Palabras clave:

desarrollo regional, organizaciones campesinas e indígenas, larga duración, espacio geográfico, lucha campesina, soberanía alimentaria, geohistoria

Resumen

Objetivo: analizar desde la geohistoria y la larga duración, la agroecología, como movimiento social en México. Metodología: se realizó mediante revisión documental de las organizaciones indígenas y campesinas que conforman el movimiento social agroecológico en México. Para ello se consideró su ubicación geográfica, la lucha por la tierra, la defensa del territorio y las acciones a favor de la soberanía alimentaria. Resultados: la agroecología como movimiento social es resultado de la persistencia de estructuras productivas y de relaciones históricas, que tuvieron sus orígenes en los sistemas de producción mesoamericanos. Limitaciones: el presente ensayo es la pauta de un estudio más profundo sobre los procesos agroecológicos de larga duración, el cual se nutrirá con una metodología cualitativa, resultado del método etnográfico, que permita mayor acercamiento a las experiencias de las organizaciones campesinas e indígenas que se abordan en el ensayo. Conclusiones: los campesinos e indígenas que han mantenido sistemas de producción mesoamericanos se caracterizan por la racionalidad ecológica ante las formas de producción que degradan el medio ambiente y la cultura. La búsqueda de alternativas productivas, contrarias a las del modelo agroindustrial, están encaminadas a mejorar las condiciones de vida de los campesinos e indígenas y a lograr su soberanía alimentaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Referencias

Acosta, C. M. (2003). La Quiptic Ta Lecubtesel: autonomía y acción colectiva. Nueva antropología, 19(63), 115-135.

Altieri, M. A. (1999). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo, Uruguay: Nordan-comunidad.

Álvarez, S. L., Polanco, E. D. y Ríos, O. L. (2014). Reflexiones acerca de los aspectos epistemológicos de la agroecología. Cuadernos de Desarrollo Rural (74), pp. 55-74. doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.CRD11-74.raea

Ajuria, B. y García, B. R. (2018). Circulación de saberes y conocimientos para hacer milpa. Revista Ecofronteras (22) pp. 6-8. https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/%20eco/issue/view/160/Ecofronteras%2064

Bartra, A. (2012). Los nuevos herederos de Zapata. Campesinos en movimiento 1920-2012. México: CNPA, PRD, CIRCO MAYA.

Bartra, A. y Otero, G. (2008). Movimientos indígenas campesinos en México: la lucha por la tierra, la autonomía y la democracia. En S. Moyo y P. Yeros (coord.). Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina. Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sursur/moyo/18BarOt.pdf

Boegue, E. y Carranza, T. (2009). Agricultura sostenible campesino- indígena, soberanía alimentaria y equidad de género. Seis experiencias de organizaciones indígenas y campesinas en México. México: PIDAASSA, Xilotl, Für die welt.

Borda, M., Carranza, S. M., Hernández, M. D. y Muciño, M. (2017). Productive restoration in practice: The case of Me’Phaa indigenous communities in “La Montaña” of Guerrero, Mexico. Ceccon, E. y Pérez, D. [coords.]. Beyond restoration ecology: social perspectives in Latin America and the Caribbean. Argentina: Vázquez Mazzini Editors.

Braudel, F. (1986). La historia y las ciencias sociales. España: Alianza Editorial.

Carrillo, G., Mota, E., Ramírez, H. y Vázquez, A. (2021). Ecoinnovación, caso Xuajin Me’ Phaa. Suplemento Informativo de “La Jornada del campo”, Número 160.

Casas, A., Caballero, J., Mapes, C. y Zárate, S. (1997). Manejo de la vegetación, domesticación de plantas y origen de la agricultura en Mesoamérica. Boletín de la Sociedad Botánica de México (61) pp. 31-47. doi: https://doi.org/10.17129/botsci.1537

Consejo Nacional de Población (Conapo, 2015). Índice de marginación por entidad federativa y municipio. http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/IndicesdeMarginacion2010porentidad_federativaymunicipio

Concejo Nacional de Evaluación (Coneval, 2015). Pobreza a nivel municipio 2010 Y 2015. https://www.coneval.org.mx/medicion/paginas/pobreza-municipal.aspx

De Oliveira, O. T. C. y Gallar, D. (2020). Alimentos subalternos: ingredientes que amenazan el neoliberalismo autoritario. Ecología Política, 59: 129-134

DESMI, A. C. (s/f). recuperado de http://www.desmi.org

Galicia, G. A. P., Ceccon, E., Castillo, A. y González, E. C. E. (2021). Resisting socio-ecological vulnerability: agroecology and indigenous cooperativism in “La Montaña” Guerrero, Mexico. Agroecology and Sustainable Food Systems, 45:1, pp. 65-85. doi: https://doi.org/10.1080/21683565.2020.1793871

Gerritsen, P. R. W. y Morales, H. J. (2009). Experiencias de agricultura sustentable y comercio justo en el estado de Jalisco, Occidente de México. Revista digital Pueblos y Fronteras (4), pp. 187-226. doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2009.7

González, A. (2000). Mesoamérica: un desarrollo teórico. Revista Dimensión Antropológica (19), pp. 121-151.

Gómez, N. J., Gómez, M. E., Morales, H., González, S. V. y Aiterwegmair, K. (2019). Construcción social de la soberanía alimentaria por la organización campesina OCEZ-CNPA en Chiapas, México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional. (29), pp. 1-26. doi: https://doi.org/10.24836/es.v29i54.799

Guerrero, J. T. C. y Hernández, O. B. H. (2020). La transición nicho-régimen en comercio justo, aportes desde México. Organizações Rurais & Agroindustriais, 22(2), e1610-e1610. http://www.revista.dae.ufla.br/index.php/ora/article/view/1610/676

Guerrero, R. R., Hernández, R. P. O., Villarreal, O. M. y Hernández, J. M. (2020). Agroecología y derecho humano a la alimentación. Experiencias campesinas de alternativas para el desarrollo rural y urbano. Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social, (18), 11-36

Hernández, G. M. G. (2012). Historia contemporánea del movimiento indígena en la Sierra Norte de Puebla. México: Ediciones Navarra.

Hernández, L. O. G. (2012). El aporte de Fernando Braudel a los estudios regionales. La geohistoria y la larga duración. En M. A, Márquez. (Coord.) Espacios tatuados. Textos sobre el estudio de las regiones y sus territorios. México: Instituto Mora.

Hernández, C., Perales, H., Jaffee, D. (2020). Emociones, semillas nativas y cambio climático: el movimiento de soberanía de las semillas en Chiapas, México. Estudios de cultura maya, (56), pp. 227-259. doi: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2020.56.2.0009

Holt, G. E. (2008). Campesino a campesino: Voces de Latinoamérica Movimiento Campesino para la Agricultura Sustentable. Managua, Nicaragua: SIMAS.

Instituto Nacional de Estadística Geografía (INEGI, 2020). Población. Hablantes de lengua indígena. http://www.cuentame.inegi.org.mx

Kirchhoff, P. (1943). “Mesoamérica”, Revista Dimensión Antropológica, (19), pp. 15-32. http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1031

La Vía Campesina (2007). Declaración de Nyéléni. Nyéléni, Sélingué, Malí. Recuperado de https://nyeleni.org/spip.php?article291

Lefebvre, H. (1991). La producción del espacio. España: Capitán Swing Libros, S. L.

Martínez, J. (2004). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona, España: Editorial Icaria.

Mier, T., Giraldo, O. F., Aldasoro, M., Morales, H., Ferguson, B., Rosset, P., Khadse, A. y Campos, C. (2019). Escalamiento de la agroecología: impulsores clave y casos emblemáticos. Cuaderno de trabajo No. 1. Grupo en masificación de la agroecología.

Navalón, G. M. (2013). Análisis del impacto de las agroindustrias desde la economía ecológica: Estudio de Monsanto y Ebro Foods. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España.

Revilla, B. M. (1996). El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido. Última Década (5), pp. 1-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19500501

Rosset, P., Barbosa, L. P., Val, V. y Mccune, N. (2021). Critical Latin American agroecology as a regionalism from below. Globalization. doi: https://doi.org/10.1080/14747731.2021.1923353

Rosset, P. M. y Barbosa, L. P. (2021). Autonomía y los movimientos sociales del campo en América Latina: un debate urgente. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 89, pp. 8-31. http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/prosset.pdf

Sámano, R. M. A. (2013). La agroecología como una alternativa de seguridad alimentaria para las comunidades indígenas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (4), pp. 1251-1266. https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/publicaciones

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. España: Ariel.

Sevilla, G. E. y Soler, M. M. (2010). Agroecología y soberanía alimentaria: alternativas a la globalización agroalimentaria. En M.M. Soler, Q. Guerrero y C. R. Fernández-Baca. (Coord.) Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza, pp. 191-217. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/88458/agroecologiaysoberaniaalimentaria

Tapia, L. (2008). Movimientos sociales, movimientos societales y los no lugares de la política. Política Salvaje. CLACSO. La Paz. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20160304031407/movsoc.pdf

Tarrío, M. y Concheiro, L. (2006). Chiapas: los cambios en la tenencia de la tierra. Nueva época, Argumentos, UAM-X, México (19), pp. 31-71. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952006000200002&lng=es&nrm=iso

Tobiassen, K. H. (2007). Collective actions for empowerment and poverty reduction in rural Chiapas, Mexico. Tesis de maestría). Høgskolen i Agder.

Toledo, V. M. y Barrera, B. N. (2017). Political agroecology in Mexico: A path toward sustainability. In Magazine Sustainability (9), pp. 1-13. doi: https://doi.org/10.3390/su9020268

Toledo, V. M. y Ortiz. E. B. (2014). México, regiones que caminan hacia la sustentabilidad. Una geopolítica de las resistencias bioculturales. Universidad Iberoamericana Puebla: Puebla.

Toledo, V. M. (1993). La racionalidad ecológica de la producción campesina. En E. Sevilla G. y M. González de Molina. Ecología, campesinado e historia España: La piqueta.

Trayectoria del GVG (2011). Recuperado a partir de https://gvgtlaxcala.org

(UNITONA, 2014). Unidad Indígena Totonaca Náhuatl. http://unitona.blogspot.mx

Vela, E. (2010). Culturas prehispánicas de México. Revista Arqueología Mexicana https://arqueologiamexicana.mx/indice-tematico/maya

Velásquez H. J. C. y León S. J. (2006). Cedicam: una organización de campesinos para campesinos en México. L E I S A Revista de Agroecología (22), pp. 24-27. http://www.leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol22n2.pdf

Wezel, A., Bellon, S., Doré, T., Francis, C., Vallod, D., David, C. (2009). Agroecology as a science, movement and a practice: a review. Agron Sustain Dev (29), pp. 503-515 doi:. https://doi.org/10.1051/agro/2009004

Publicado

21-12-2021