Estudiantes del CIAD triunfan en Premios de Investigación en Salud en Sonora
Tres jóvenes investigadores(as) del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) fueron distinguidos en el marco de la convocatoria Premios de Investigación en Salud, Sonora 2024, organizada por el Gobierno del Estado de Sonora, a través de la Secretaría de Salud Pública.
Las y los galardonados fueron José Manuel Moreno Abril (primer lugar del Premio Dr. José Miro Abella – Salud pública, salud ambiental e investigación educativa), José Guillermo Olivarría Flores (segundo lugar del Premio Dr. Gastón Madrid Sánchez – Biomedicina y química) yAlejandra Argüelles López (tercer Lugar del Premio Dr. José Miro Abella), quienes destacaron entre decenas de participantes provenientes de instituciones académicas y de salud de todo el estado, por la calidad científica, pertinencia social y rigor metodológico de sus investigaciones.
Argüelles López participó con el proyecto “El amamantamiento modula la microbiota intestinal y su estructura se asocia a las trayectorias de crecimiento en lactantes sonorenses”; Olivarría Flores presentó el estudio “Almidón de maíz modificado por calor mediante un proceso casero con liberación prolongada de glucosa para posible tratamiento dietético de glucogenosis”, y Moreno Abril la investigación “Índice inflamatorio dietario en el patrón de alimentación de la población indígena de Sonora y asociación con indicadores de obesidad”.
La ceremonia de premiación se realizó en el marco de la XXXII Reunión de Investigación en Salud, celebrada del 29 al 31 de octubre de 2025, un evento académico que reúne anualmente a especialistas, estudiantes e instituciones dedicadas a la generación de conocimiento científico en materia de salud. Esta reunión es organizada por el Comité Estatal Interinstitucional para la Formación y Capacitación de Recursos Humanos e Investigación en Salud en el Estado de Sonora (CEIFCRHIS), y se trata de un evento anual que se ha realizado ininterrumpidamente durante 31 años, con el objetivo de fomentar la interacción entre las y los académicos de las instituciones estatales que realizan investigación en salud, además de difundir los avances científicos en salud y promover la aplicación de los resultados de las investigaciones al desarrollo social.
Los premios se clasifican en la modalidad de pregrado y posgrado y se dividen en Premio Dr. Gastón Madrid Sánchez (biomedicina y química), Premio Dr. José Miro Abella (salud pública, salud ambiental e investigación educativa), Premio Dr. Ramos Bours (medicina clínica) y Premio Enfermera Beatriz López Soto (enfermería y trabajo social).
Investigación con incidencia social
El trabajo de Moreno Abril, quien es alumno del profesor Julián Esparza Romero, investigador de la Coordinación de Nutrición del CIAD, explica que una dieta proinflamatoria es aquella que eleva las citocinas proinflamatorias en el organismo, lo que promueve la obesidad. En la población indígena adulta de Sonora, las personas que tienen este tipo de dieta se caracterizan por una baja ingesta de vitaminas, minerales, fibra, omega-3 y ciertas verduras, como cebolla y chile. En los hallazgos de este estudio se encontró que un efecto desfavorable para la salud es que las personas que consumen una dieta más proinflamatoria tuvieron más riesgo de obesidad en comparación con las personas que consumen una dieta más antiinflamatoria (o más tradicional). En este trabajo también comparten créditos como coautores(as) Mónica Daniela Zuercher, Silvia Yolanda Moya Camarena, Heliodoro Alemán Mateo, Araceli Serna Gutiérrez, Ana Cristiana Gallegos Aguilar y Julián Esparza Romero.
Por otra parte, el trabajo de Argüelles López, quien es estudiante de la profesora Ana María Calderón de la Barca, investigadora de la Coordinación de Nutrición, tuvo como objetivo estudiar la relación entre la dieta de la madre, los componentes de su leche, la microbiota fecal y el crecimiento en el primer año de vida de lactantes sonorenses amamantados. En este estudio se encontró que el índice de masa corporal materno y los componentes de la leche materna influyen en el crecimiento infantil, y que el amamantamiento exclusivo modula la microbiota fecal de los lactantes y su estructura se relaciona con las trayectorias de crecimiento infantil. El equipo académico de este trabajo está conformado también por Sandra Verónica Aguayo Patrón y Ana María Calderón de la Barca.
El estudio de Olivarría Flores, dirigido también por la profesora Calderón de la Barca, expone una colaboración con el Instituto Nacional de Pediatría. Es una alternativa al tratamiento de la glucogenosis, enfermedad genética que causa hipoglucemias graves e impide el acceso al glucógeno. El estudio modificó térmicamente almidón de maíz, primero en laboratorio, trasladándolo a una freidora de aire casera. El producto, probado en adultos sanos en ayuno, mantuvo la glucosa estable durante cinco horas, al igual que el producto extranjero, comercial, el cual tiene un precio muy elevado. Este estudio contó, además, con la colaboración de las coautoras Ana María Calderón de la Barca, Ana Lucía Cota Ojeda e Irma Zazil Olivares Sandoval.
El CIAD celebró este logro como un reflejo del compromiso y la excelencia de su comunidad académica, que continúa consolidándose como una de las instituciones líderes en investigación científica en México, particularmente en los temas relacionados con alimentación, nutrición y bienestar humano.
Estos reconocimientos reafirman el papel del CIAD en la formación de recursos humanos altamente capacitados y su contribución al desarrollo del conocimiento científico, que impacta directamente en la mejora de la salud y la calidad de vida de la población sonorense.







