Estudiante del CIAD expone su investigación en Francia
Valeria Miranda Arizmendi, estudiante del séptimo semestre del Doctorado en Ciencias del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), compartió recientemente su experiencia académica internacional tras realizar una estancia de investigación de cinco meses en Montpellier, Francia, y participar en la Escuela de Verano Internacional Biomat 2025, celebrada en París.
Originaria de Sonora y con formación como licenciada en Biología y maestra en Ciencias por el CIAD, Miranda Arizmendi desarrolla actualmente su tesis doctoral en el área de biopolímeros, bajo la dirección de la doctora Elizabeth Carvajal Millán. Su trabajo se centra en la fabricación de nanofibras electrohiladas a partir de polisacáridos sulfatados de microalgas, con el propósito de desarrollar biomateriales para el tratamiento de heridas cutáneas.
La oportunidad de realizar la estancia surgió gracias a la colaboración continua entre la doctora Carvajal Millán y colegas del L’Institut Agro Montpellier, una relación académica que se remonta a los años en que la investigadora mexicana realizó su propio doctorado en dicha institución. Durante su estancia, Valeria trabajó junto con la doctora Carole Antoine Assor, integrante de su comité de tesis, y otros investigadores franceses, realizando pruebas mecánicas para evaluar la resistencia de los materiales desarrollados.
Como parte de su experiencia, Valeria presentó los avances de su investigación en modalidad oral durante la Escuela de Verano Internacional Biomat 2025, bajo el título “Entering a new era in regenerative medicine: challenges and strategies of tissue engineering”. En este encuentro, jóvenes científicos de todo el mundo compartieron proyectos relacionados con la ingeniería de tejidos y la medicina regenerativa, asistiendo además a conferencias, sesiones técnicas y entrenamientos prácticos con especialistas reconocidos internacionalmente.
Miranda Arizmendi explicó que su proyecto tiene un fuerte vínculo con los recursos naturales de México, ya que las microalgas utilizadas para fabricar los biomateriales se recolectaron en Bahía de Kino, Sonora. “Este trabajo no solo busca aportar alternativas en el tratamiento de heridas crónicas, sino también demostrar el potencial biotecnológico de las especies locales y promover el aprovechamiento sustentable de los recursos marinos de la región”, destacó.
Sobre la relevancia de su experiencia, la estudiante subrayó que el intercambio académico no solo fortalece las habilidades técnicas, sino también las personales. “Salir de la zona de confort implica crecimiento, aprendizaje y la oportunidad de conectar con investigadores de todo el mundo. Es una motivación enorme ver que el trabajo que realizamos en el CIAD es de interés internacional”, expresó.
Finalmente, invitó a otros jóvenes investigadores a buscar experiencias de intercambio o participación en eventos internacionales. “Es una oportunidad única para aprender nuevas técnicas, ampliar la visión científica y generar colaboraciones que pueden transformar nuestros proyectos”, afirmó.
La investigación de Valeria Miranda Arizmendi refleja el compromiso del CIAD con la formación de investigadores de alto nivel y con la generación de conocimiento que aprovecha los recursos naturales de México para contribuir a la innovación científica y al bienestar social.