Estudiante del CIAD es distinguida en congreso internacional de fitopataología
María Magdalena Rivera Salas, estudiante del doctorado en ciencias del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), fue distinguida con el primer lugar en la presentación de poster en la categoría de doctorado en el marco del XXVI Congreso Internacional y el LI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, cuya sede fue la Universidad Autónoma de Chapingo, en Chapingo, Estado de México.
El encuentro, celebrado del 31 de julio al 3 de agosto de 2024, reunió a la comunidad científica relacionada con el manejo de enfermedades en plantas, y contó con la participación de conferencistas magistrales provenientes de Brasil, Estado Unidos, Uruguay, Canadá y México, además de ser el marco propicio para la realización del Primer Encuentro Nacional de Estudiantes de Postgrado en Salud en Plantas.
Bajo el lema “Salud de las plantas para la soberanía alimentaria”, el congreso tuvo como propósito la divulgación de los avances científicos y tecnológicos en temas relacionados con la fitopatología, así como contribuir al fortalecimiento científico y la vinculación con el sector técnico, productivo, docentes, estudiantes e investigadores(as).
El trabajo que le mereció el reconocimiento a la estudiante del CIAD Culiacán llevó por título “Microencapsulación de un extracto antifúngico de lipopéptidos de Bacillus amyloliquefaciens”, y se desprende del trabajo de tesis que realiza Rivera Salas bajo la dirección académica del profesor investigador Raymundo S. García Estrada en el Laboratorio de Fitopatología.
La investigación que María Magdalena realiza tiene como objetivo principal el desarrollo de productos biológicos para el control de enfermedades en plantas, producidas por hongos fitopatógenos, que año tras año merman la producción agrícola.
El desarrollo de productos de control biológico representa una alternativa efectiva para disminuir el uso de productos químicos nocivos en actividades agrícolas, debido a que el uso de microorganismos benéficos o de ciertos metabolitos microbianos en el control de enfermedades de plantas permite ampliar el esquema de opciones para un manejo fitosanitario que beneficie no solo al sector productivo y al consumidor, sino también al medio ambiente, ya que la reducción del uso de plaguicidas químicos es uno de los cuatro ejes principales para impulsar al campo mexicano hacia una agricultura sostenible que pueda garantizar la soberanía alimentaria.