El muérdago “toji”: una esperanza natural contra el síndrome metabólico
En esta entrega de la serie “Plantas medicinales mexicanas” presentamos el género Phoradendron, el cual pertenece a la familia Santalaceae. Ahora nos enfocaremos en la especie brachystachyum o toji, el cual se distribuye comúnmente desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de México. A continuación, podemos observar los puntos más comunes donde se ha ubicado dentro de Sinaloa.

El toji es un muérdago hemiparásitario aéreo que crece en distintos huéspedes, principalmente el mezquite de esta región. Estas plantas tienen frutos con un tejido viscoso (viscina) que recubren sus semillas; al germinar estas producen una raíz modificada llamada haustorio, la cual tiene la función de penetrar en el cuerpo de la planta hospedera, llegando de esta forma hasta el xilema, extrayendo agua y sales minerales. Esto, a su vez, le causa algunos trastornos al huésped, entre los cuales se pueden mencionar la aparición de tumores leñosos.
En nuestra sociedad, los extractos de hoja y tallo de este muérdago son utilizados de forma etnobotánica, principalmente para el tratamiento de enfermedades relacionadas con el síndrome metabólico como hipercolesterolemia, hipertensión y diabetes (Gómez-Sánchez et al., 2011; Lara-Ponce, 2016; Sánchez Salazar, 2017).

Investigaciones recientes han revelado el enorme potencial que tiene este muérdago como una alternativa natural contra los niveles elevados de glucosa, colesterol e hipertensión, gracias a sus fitoquímicos, compuestos que se encuentran de forma natural en las plantas.
Por medio de un tamizaje fitoquímico se han reportado a los taninos, flavonoides y cumarinas como grupos mayoritarios. También mediante un perfil metabolómico de este muérdago se han documentado alrededor de 59 fitoquímicos del grupo de los compuestos fenólicos, dentro de los cuales se puede mencionar a flavanoles, proantocianidinas, galotaninos, ácidos fenólicos, chalconas, flavanonas, flavonoles y lignanos, sobre los cuales ya han evidenciado propiedades hipoglucemiantes, hipolipemiantes y antihipertensivas.
En la misma investigación se reportó su potencial antioxidante, potencial que tiene para contrarrestar el estrés oxidativo causado por la sobreproducción de radicales libres en el organismo y de esta forma evitar el daño a las células que desempeñan diversas actividades en nuestro organismo, teniendo a la hoja y la combinación de hoja y tallo con los mejor resultados. Esto es importante, ya que el estrés oxidativo es un factor de riesgo que comparten las enfermedades del síndrome metabólico.
Por último se informó que estos extractos también fueron capaces de inhibir las enzimas lipasa pancreática y α-glucosidasa, importantes en la digestión y absorción de lípidos y carbohidratos a nivel intestinal, donde el extracto de hoja fue el que tuvo el mejor resultado (Montoya-Inzunza et al., 2023). En resumen, gracias a los fitoquímicos presentes en el toji, sus extractos ofrecen un gran potencial como coadyuvantes naturales para la población que sufre de las enfermedades presentes en el síndrome metabólico. Aunque aún faltan más estudios por realizar para confirmar su uso seguro en pacientes con síndrome metabólico y establecer dosis efectivas.
Referencias
Gómez-Sánchez, M., Sánchez-Fuentes, L. J., y Salazar-Olivo, L. A. (2011). Anatomía de especies mexicanas de los géneros Phoradendron y Psittacanthus, endémicos del Nuevo Mundo. Revista mexicana de biodiversidad,82(4): 1203-1218.
Lara-Ponce, E., y Quintero-Romanillo, A. L. (2016). Plantas medicinales del norte de Sinaloa. Los Mochis, Sinaloa, Mexico. UAIS: Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa.
Montoya-Inzunza, L. A., Moreno-Ulloa, A., Carballo-Castañeda, R. A., Xool-Tamayo, J., Contreras-Angulo, L. A., Leyva-López, N., Antunes-Ricardo, M., González-Galaviz, J. R., Heredia, J. B., y Gutiérrez-Grijalva, E. P. (2023). Metabolomic characterization of Phoradendron brachystachyum mistletoe and in-silico and in-vitro investigation of its therapeutic potential in metabolic disorders. Plants, 12(14), 2729. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/plants12142729.
Sánchez Salazar, M. G. (2017). Search for bioactive compounds in American mistletoes and their mechanisms of action. https://repositorio.ipicyt.edu.mx/handle/11627/3115.
Autores: Luis Aurelio Montoya Inzunza, estudiante del doctorado en ciencias del CIAD, y Érick Paul Gutiérrez Grijalva, investigador por México (Conahcyt) comisionado al CIAD.