El herbario HCIAD presente en la Reunión Nacional de Herbarios Mexicanos
Del 21 al 23 de octubre del presente se realizó la V Reunión Nacional de Herbarios Mexicanos que organiza la Red de Herbarios Mexicanos, teniendo como sede la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la ciudad de Linares, Nuevo León. El programa incluyó conferencias magistrales, ponencias orales, asambleas, premiaciones, sesión de carteles y una excursión para conocer la vegetación nativa de la región.
La investigadora Marcela Ruiz Guerrero, académica de la subsede Mazatlán del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y responsable del herbario HCIAD, participó en la sesión de carteles con el trabajo titulado “Colección de plantas vivas del herbario HCIAD”, en colaboración con el alumno egresado del programa de la maestría en ciencias, Manuel Guillermo Millán Otero.
En este trabajo se hace mención a una pequeña colección de cincuenta especies de plantas, la mayoría de ellas endémicas de México y recolectadas durante la ejecución de diferentes proyectos del Laboratorio de Ictiología y Biodiversidad del CIAD, que se mantienen en un vivero dentro de las instalaciones de la subsede Mazatlán, con el objetivo de contar con material adicional curatorial, taxonómico, didáctico y de conservación, el cual es complemento de la colección de ejemplares herborizados del herbario HCIAD.
El herbario HCIAD surgió de manera informal en 1998 por iniciativa de Ruiz Guerrero ante la necesidad de contar con material biológico didáctico para la actividad docente. Posteriormente, con el desarrollo de diferentes proyectos de investigación, se fue consolidando como una colección botánica; por ello, en 2015 se registró ante la Dirección General de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) como una Colección Biológica adscrita al CIAD. Los herbarios existen en todo el mundo, son colecciones científicas de plantas, o partes de una planta, representativas de una cierta región, que se almacenan desecadas y ordenadas en espacios adecuados; constituyen un acervo histórico importante para realizar investigación, brindar material demostrativo, etc. En este caso, el herbario HCIAD se especializa en plantas provenientes de las selvas secas, bosques y vegetación costera del sur de Sinaloa.
Durante la reunión nacional, más de 100 asistentes de 36 herbarios de todo el país, incluido el herbario HCIAD, tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias en el manejo y mantenimiento de las colecciones. Se hizo especial énfasis, entre otros temas de interés, sobre la necesidad de que cada institución reconozca y declare sus colecciones (ya sean botánicas, zoológicas, paleontológicas, etnológicas, etc.) como Patrimonio Científico y Cultural, de acuerdo con las definiciones de la Unesco y de la normatividad nacional. Con ello se pretende garantizar el apoyo de cada institución para la conservación y protección de los acervos, así como para concientizar acerca del gran valor documental que estos tienen para el respectivo estado y para la nación.

Asistentes a la reunión anual
Además del diálogo e intercambio de experiencias y conocimientos que arrojó la reunión, esta sirvió para ratificar que se cuenta con la asesoría y experiencia de las y los colegas de herbarios ya consolidados que siempre muestran disposición a ayudar a los herbarios de más reciente creación y en vías de crecimiento, como lo es el herbario HCIAD, comentó la encargada de este último.