El CIAD Mazatlán celebró la Semana Estatal del Conocimiento
La subsede Mazatlán, Sinaloa, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) se sumó a las actividades de la Semana Estatal del Conocimiento celebrada del 4 al 8 de noviembre del presente año, a la cual convocó la Secretaría de Educación Pública y Cultura, a través de la Coordinación General para el Fomento a la Investigación Científica e Innovación del Estado de Sinaloa (Confíe).
Durante esta semana se llevaron a cabo un total de cinco conferencias, dieciséis talleres y seis visitas guiadas, organizadas e impartidas por 29 integrantes de la planta de investigación y laboratorios de la subsede del CIAD en Mazatlán. Estas actividades lograron fomentar la vocación científica entre 607 alumnos(as) provenientes de niveles de primaria, preparatoria y universidad, quienes tuvieron la oportunidad de acercarse al mundo de la ciencia a través de dinámicas educativas y experimentales.
Entre las actividades que se ofrecieron a las y los alumnos de nivel básico se encuentran las exposiciones “Quiénes somos y qué hacemos”, “Los tejidos animales”, “Tipos de célula”, “Búsqueda de los parásitos”, “Cromatografía de colores para niños(as)”, “Volando como las aves” y “Alimento vivo para peces ornamentales”. Estas presentaciones fueron ofrecidas a escolares de la escuela primaria Andes.
Por otra parte, jóvenes estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa, el Colegio Vasconcelos y del Centros de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios, disfrutaron de las charlas “Quiénes somos y qué hacemos”, “Técnicas de cultivo de larvas de peces marinos de interés comercial”, “Nutrición: uso y manejo adecuado”, “Diagnóstico ambiental de la isla Venados”, “Extracción de ADN de peces”, “Observación de alimento vivo para larvas de peces”, “Extracción de ADN bacteriano”, “Una visión de los humedales costeros mediante el uso de drones”, “Conociendo las células sanguíneas de los camarones”, “Conociendo los cromosomas de peces”, “Extractos de plantas: qué son, cómo se obtienen y para qué sirven”, “Aprendiendo a cultivar hongos comestibles” e “Ideas para hacer circular el planeta”.
También participaron en estas jornadas estudiantes de la licenciatura en biología de la Universidad Politécnica de Sinaloa (Upsin), quienes recibieron las pláticas “Quiénes somos y qué hacemos” y “Estero del Yugo y biodiversidad”.
De acuerdo con Pablo Almazán Rueda, investigador del CIAD y coordinador de estas iniciativas, estas actividades no solo acercaron la ciencia a la comunidad estudiantil, sino que también reforzaron el compromiso del CIAD con la divulgación del conocimiento, inspirando a las futuras generaciones de científicas y científicos. Agregó que a través de estas acciones el CIAD reafirma su misión de promover la educación científica y contribuir al desarrollo social mediante la investigación y el aprendizaje colaborativo.