El CIAD inicia el 2025 redoblando esfuerzos en favor de la sociedad mexicana
El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) inicia el 2025 con la firme convicción de redoblar sus esfuerzos para cumplir su compromiso de contribuir al bienestar de la sociedad mexicana; proyectos de investigación de vanguardia, programas académicos de alta profesionalización y más de un centenar de iniciativas de vinculación distinguen a este nuevo ciclo laboral.
En un mensaje dirigido a la comunidad del CIAD, la directora general de esta institución, Graciela Caire Juvera, anunció que este año el Centro intensificará su empeño para continuar generando conocimiento científico de alto impacto, fortalecer sus programas académicos de formación especializada y consolidar desarrollos tecnológicos que impulsen los sectores productivo y social con los que el CIAD ha trabajado históricamente.
Asimismo, Caire Juvera destacó que los valores humanistas que siempre han caracterizado al CIAD, como la unidad, fraternidad, resiliencia, empatía y solidaridad, serán la base para alcanzar los objetivos propuestos. Subrayó también que el profundo amor que la comunidad laboral tiene hacia la institución, será un factor clave para lograr las metas establecidas y seguir contribuyendo a la transformación de México.
Respecto a la oferta de posgrados del CIAD, Beatriz Camarena Gómez, coordinadora de programas académicos, indicó que en el ciclo escolar 2025-1 se espera contar con una matrícula de 354 estudiantes: 160 en la maestría en ciencias, 126 en el doctorado en ciencias, 17 en la maestría en desarrollo regional y 51 en el doctorado en desarrollo regional. Agregó que este año la institución apoyará los esfuerzos de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) en proyectos de investigación estratégicos para coadyuvar al fortalecimiento de la educación superior y hacer de México una potencia en ciencia e innovación, colocando el conocimiento y la tecnología al servicio de la nación. A través de sus programas de posgrado, señaló, el CIAD se sumará a proyectos estratégicos centrados en fortalecer la producción y cadenas de valor de maíz y frijol, en prevenir el control y tratamiento de enfermedades de mayor prevalencia, en la preservación de la diversidad y el patrimonio cultural, y de inclusión social, entre otros.
El CIAD inicia este 2025 con 23 proyectos de investigación interinstitucionales: Modelo cuantitativo de la dinámica bacteriófago-huésped y efecto de la fagorresistencia para la eficacia del tratamiento de bacterias de interés clínico (Cristóbal Chaidez Quiroz), Rescate y revalorización de saberes tradicionales ligados a los alimentos fermentados tradicionales mexicanos: coadyuvando a la salud neurológica (Belinda Vallejo Galland), Adaptación y establecimiento ambiental de las principales enterobacterias patógenas transmitidas por alimentos: rompiendo paradigmas (Nohelia Castro del Campo), Monitoreo de transgenes y pesticidas en maíz y subproductos alimenticios: enfoque sustentable para el campo agrícola mexicano (Jesús Campos García) y Modulación postprandial del eje intestino-cerebro de humanos a través de alimentos enriquecidos con compuestos fenólicos de subproductos de aguacate cv. ‘Hass’ (Jesús Abraham Domínguez Ávila), por mencionar solo algunos.
En este sentido, Rogerio Sotelo Mundo, coordinador de investigación del CIAD, comentó que el pasado 2024 concluyeron 26 proyectos importantes, entre los que destacan los siguientes: Impacto de la tilapia de cultivo en la Soberanía Alimentaria: inclusión de micro y pequeños acuacultores rurales de dos regiones de Guerrero y Oaxaca a la digitalización (e-comercio), agregación de valor y uso de subproductos y comercialización justa (Francisco Javier Martínez Cordero), Ensilaje de la pulpa (guishe) de pencas de agave: dinámica e interacciones de las comunidades microbianas y efecto del ensilado en el microbioma del rumen (María Mayra de la Torre Martínez), Biología estructural del reconocimiento molecular en proteínas de la garrapata y araña violinista: preguntas básicas para una amenaza a la salud pública (Rogerio Rafael Sotelo Mundo), Desarrollo y evaluación de un modelo de niños promotores de salud para el fomento de ambientes nutricionales saludables en los entornos del hogar y la escuela (María Isabel Ortega Vélez), Estudio genómico y transcriptómico de las enfermedades granulomatosas en tilapia: un modelo para entender la interacción (Marcel Martínez Porchas), entre otros.
Por su parte, Aarón González Córdova, coordinador de vinculación, señaló que este año el CIAD fortalecerá los eventos de difusión científica dirigidos a académicos especializados y hará un esfuerzo adicional para expandir las actividades de divulgación orientadas a la población infantil, con énfasis en grupos vulnerables. También se impulsarán iniciativas destinadas a mejorar la salud pública en colaboración con las entidades federativas y ayuntamientos en los que el CIAD tiene subsedes. Además, mencionó que se incrementarán las acciones para dar a conocer a la sociedad el portafolio de tecnologías y servicios que se ofrecen a usuarios específicos. Por último, reconoció la alta visibilidad que el CIAD tiene gracias a una nutrida comunidad de personas seguidoras en las redes sociales institucionales, con quienes se refuerza el compromiso de mantenerles al tanto sobre el quehacer institucional, así como hacerles llegar información relevante y actualizada sobre diferentes temas dentro del ámbito de estudios del centro, motivo por el cual invitó a la sociedad a mantenerse al tanto a través de www.ciad.mx/eventos y www.facebook.com/ciadmx.