El cascalote: una especie vegetal con potencial desconocido
México, un país con una impresionante diversidad de flora y fauna, alberga más de 25 mil especies de plantas, muchas de las cuales se utilizan para satisfacer necesidades básicas como la alimentación, la medicina tradicional, la obtención de madera y combustibles. Sin embargo, existen especies vegetales subutilizadas que, aunque tienen potencial en los sectores de bienes y servicios, no son aprovechadas al máximo. Entre ellas se encuentra el cascalote, un árbol del suroeste mexicano y las planicies costeras de Centroamérica, cuyo fruto (una vaina) es una fuente prometedora de compuestos fenólicos con múltiples propiedades bioactivas.
Las vainas de cascalote se han usado tradicionalmente para el curtido de pieles, como alimento para el ganado y en medicina popular. Sin embargo, investigaciones recientes del Laboratorio de Biotecnología y Bioingeniería (LBB) de la subsede Delicias (Chihuahua) del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) están demostrando que estas vainas podrían tener aplicaciones más amplias.

Vainas de cascalote
El grupo de trabajo conformado por Neydi Mayte de la Torre Juárez, estudiante del programa de maestría en ciencias; José Juan Buenrostro Figueroa, Sandra Mónica Alvarado González y Emilio Ochoa Reyes, académicos(as) de la subsede del CIAD Delicias, en colaboración con José Carlos Espinoza Hicks, profesor de la Universidad Autónoma de Chihuahua, explora el potencial de las vainas de cascalote para obtener compuestos con actividad antioxidante y antimicrobiana, capaces de contribuir en el desarrollo de productos bioactivos.
En su investigación, el equipo del LBB realizó fermentación sólida con las vainas de cascalote como sustrato, empleando la cepa de hongo Aspergillus niger GH1. Este proceso incrementó hasta un 60% el contenido de compuestos fenólicos y mejoró la capacidad antioxidante de los extractos en un 50% en solo doce horas de cultivo, lo que sugiere que las vainas de cascalote pueden utilizarse para producir compuestos de alto valor agregado. Próximamente, el equipo analizará el perfil de compuestos fenólicos y evaluará la efectividad de estos extractos contra bacterias de relevancia en salud pública.

Vainas de cascalote fermentadas con A. niger GH1
Esta investigación contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, como Hambre Cero, Salud y Bienestar, y Producción y Consumo Responsables. También se alinea con los objetivos de Soberanía Alimentaria y Sistemas Socio-Económicos de los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces), promovidos por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), próximo a convertirse en la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).
Esta investigación contribuye a la revaloración de especies locales subutilizadas que representan una oportunidad en la generación de productos biotecnológicos sustentables y que favorecen tanto al medio ambiente como a la salud pública.
Autoras(es): Neydi Mayte de la Torre Juárez, estudiante del programa de maestría en ciencias, y José Juan Buenrostro Figueroa, investigador de la subsede Delicias del CIAD.