Destaca participación del CIAD en el Latin Food 2024
Investigadoras(es) del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) tuvieron una destacada participación en la decimoprimera edición del Congreso de Ciencia de los Alimentos, Biotecnología y Seguridad, evento organizado por la Asociación Mexicana de Ciencias de los Alimentos (Ameca), que se realizó en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, del 13 al 15 de noviembre.
Este evento se realiza en el marco del encuentro conocido como LatinFood, que este 2024, como es costumbre, se convirtió en un punto de encuentro entre expertos(as) en ciencia de alimentos, biotecnología y seguridad alimentaria de diversas instituciones académicas y de la iniciativa privada a nivel internacional.
En esta ocasión resultaron distinguidas dos investigaciones que se presentaron en modalidad oral en las categorías científicas: Tecnologías poscosecha y alimentos mínimamente procesados, en la que se obtuvo el segundo lugar, así como en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos, donde se obtuvo la tercera posición.
“Comportamiento poscosecha de mango cv. ‘ataúlfo’ con infección inducida de cuatro especies de Colletotrichum”, trabajo propuesto por Rosalba Contreras Martínez, Carlos Alfonso López Orona, María Dolores Muy Rangel, José Ángel Martínez Gallardo, Mitzi Deyanira Estrada Acosta, José Armando Carrillo Fasio y Manuel Alonzo Báez Sañudo, fue la presentación que logró la segunda mejor calificación de su categoría.

En este trabajo, las investigadoras e investigadores del CIAD expusieron que la vida poscosecha de mango ataúlfo se ve afectada en gran medida por los hongos fitopatógenos, de los cuales el género Colletrotichum es el de mayor impacto. Con la inoculación de las cuatro especies se generó información acerca del modo de acción de cada una, obteniendo que el comportamiento poscosecha del mango es diferente entre especies y entre las distintas etapas de maduración. Lo anterior permitirá establecer estrategias de control de la enfermedad, mejorando así su vida de anaquel y con ello acceder a una mejor comercialización.
Por su parte, el grupo integrado por Lourdes Santiago López, Luisa Fernanda Márquez Núñez, Aarón Fernando González Córdova, Belinda Vallejo Córdoba, Gabriela Ramos Clamont Montfort y Adrián Hernández Mendoza, fue evaluado como el tercero mejor de su categoría con la presentación de la ponencia “Huauzontle: potencial actividad prebiótica de un ingrediente ancestral para la nutrición moderna”.

En su disertación, las y los académicos evidenciaron las propiedades promotoras de crecimiento de la inflorescencia de huauzontle como potencial prebiótico, utilizando tres bacterias nativas comunes del intestino humano y tres bacterias reconocidas como probióticas. Esta información será valiosa para la planificación de nuevas investigaciones para el uso eficiente de esta planta ancestral, ya sea para agregar valor a futuros productos elaborados a base de huauzontle, o sentar las bases para el desarrollo de suplementos basados en esta pseudocereal.
En el marco de este mismo evento, Aarón Fernando González Córdova, investigador de la Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Animal del CIAD, resultó distinguido con el Premio al Mérito Científico AMECA-YAKULT 2024, con base en la evaluación realizada entre varias candidaturas, las cuales fueron sujetas a un análisis de trayectoria profesional, además de rubros como liderazgo, originalidad de las investigaciones, formación de recursos humanos, financiamiento que han gestionado para proyectos de investigación e iniciativas de propiedad intelectual y desarrollo tecnológico.