Descubre la conexión entre el cacao, la salud cerebral y la felicidad
El grano de cacao (Theobroma) y sus derivados, la cocoa y el chocolate, pueden ayudar a la función cognitiva y al bienestar emocional, gracias a las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y neuroprotectoras de sus componentes bioactivos.
Recientemente un estudio en modelo in vivo con ratones evaluó los efectos neurocognitivos de la suplementación de cacao rico en polifenoles sobre la neuroplasticidad y el comportamiento cognitivo y emocional (Melgar-Locatelli et al., 2024). En este sentido, los resultados del estudio demostraron que los flavonoles potenciaron la producción de nuevas neuronas, lo cual es esencial para la memoria, la cognición y la salud emocional. Asimismo, el estudio demostró que estos compuestos potencian la mejora de la salud cerebral, al observar que en el hipocampo se incrementó la expresión de BNDF, una proteína de gran importancia para la conservación de las neuronas, el crecimiento dendrítico y la plasticidad sináptica (Melgar-Locatelli et al., 2024).
Estos hallazgos son de gran relevancia, ya que la demencia y su forma más representativa, la enfermedad de Alzheimer (EA), es la causa predominante del deterioro cognitivo acelerado, y actualmente no hay cura o prevención para este padecimiento.
Estudios han evidenciado que personas diagnosticadas con diabetes tienen mayor probabilidad de padecer estas enfermedades, por lo que la dieta podría ser un factor modificable para su prevención temprana y tratamiento. Además, se conoce que la inflamación y el estrés oxidativo son las características principales de la demencia y, por ende, desempeñan un papel fundamental en el deterioro cognitivo asociado a la edad (Zeli et al., 2022).
A nivel mundial, 60 millones de personas adultas mayores de 65 años padecen de Alzheimer, de las cuales 8.1% son mujeres y 5.4% hombres (Secretaría de Salud, 2021). En México, la prevalencia estimada de demencia en la población es de 7.8% para Alzheimer, 4.3% para demencia vascular y 2.1% para demencia mixta. Incluso, la demencia fue mayor en mujeres que en hombres (15.3% vs 12.5%, respectivamente), y se estima que aproximadamente un millón trescientas mil personas padecen de Alzheimer actualmente (Jiménez-Ruiz et al., 2024).
Si bien los polifenoles del cacao han estado directamente relacionados con sus efectos benéficos en la salud cerebral, durante el procesamiento del cacao para la obtención de la cocoa en polvo o el chocolate, la concentración de los polifenoles puede verse disminuida debido a procesos tales como la fermentación y el tostado, por lo que el estudio de otros componentes del cacao, tales como las proteínas y péptidos, que representan del 10-15% de peso seco del grano, podrían también contribuir a los efectos benéficos del alimento (Domínguez-Pérez et al., 2021).
Estudios recientes han mostrado el potencial efecto antihipertensivo y antidiabetogénico de extractos peptídicos del cacao de Tabasco, México, producidos durante la fermentación artesanal y después de un modelo de digestión gástrica (Domínguez-Pérez et al., 2024). Además, un enfoque in silico resultó una herramienta útil para predecir la bioactividad de los péptidos del cacao involucrados en la inhibición de la enzima ECA, involucrada en el efecto antihipertensivo (Marseglia et al., 2019; Coronado-Cáceres et al., 2021). Por otro lado, nuevas investigaciones documentaron que la cascarilla del cacao también es una buena fuente de péptidos con efectos potencialmente antihipertensivos, anti diabetogénicos y antioxidantes, después de ser sometida a modelos in vitro de digestión y absorción intestinal (Vargas-Lucero et al., 2025). Estos efectos son relevantes, ya que la hipertensión, diabetes e hipercolesterolemia son factores asociados a la demencia vascular (Jiménez-Ruiz et al., 2024).
Además, se conoce que péptidos bioactivos alimentarios pueden tener un efecto en la cognición, la salud mental y el estado de ánimo, ya que estos pueden actuar en los receptores del sistema nervioso central o a través de la inhibición directa de enzimas importantes en la regulación de la salud mental y otras enfermedades relacionadas con la edad. Estas enzimas incluyen la acetilcolinesterasa (AchE), butirilcolinesterasa (BchE), enzima del corte del sitio activo-b APP (BACE1), prolil endopeptidasa (PEP) y dipeptidil peptidasa 4 (DPP-IV) (Hayes et al., 2014; Kaur et al., 2024). Sin embargo, son muy pocos los estudios sobre el potencial efecto benéfico de los péptidos del cacao y su impacto en la prevención o tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas y el bienestar emocional. En este sentido, péptidos bioactivos extraídos de un producto de desecho de la extracción de la manteca de cacao, llamado “Barquillo” inhibieron la enzima PEP y se identificó un péptido de cacao que protegió al nemátodo C. elegans del estrés oxidativo y de la toxicidad del péptido b-amiloide involucrado en la enfermedad de Alzheimer (Martorell et al., 2013).
Actualmente, en los laboratorios del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) se analiza la inhibición de las enzimas importantes en la regulación de la salud cerebral por diferentes extractos peptídicos obtenidos del cacao (grano y cascarilla) de Tabasco, así como de bebidas prehispánicas a base de cacao. Además, es importante no solo estudiar las propiedades de cada componente del cacao por separado, sino también explorar las propiedades de los componentes en su conjunto en el alimento, ya que el cacao y sus múltiples derivados, entre ellos el chocolate, son una parte importante de la dieta de la población mexicana y otros grupos.
Por otro lado, el placer, la satisfacción y el bienestar que provoca el cacao y sus derivados no ha pasado por alto en la neurociencia, que ha estudiado los efectos del cacao y del chocolate en el sistema nervioso y en la neurofelicidad. Más allá de los beneficios en el funcionamiento cognitivo, el cacao también mostró tener un efecto en el comportamiento emocional de ratones; en específico, aquellos que fueron administrados con una dieta suplementada con cacao mostraron comportamientos emocionales diferentes a los que no consumieron cacao, lo que indicó que el cacao podría mejorar la respuesta al estrés (Melgar-Locatelli et al., 2024). En este sentido, también se ha demostrado en un estudio clínico que el cacao (chocolate obscuro al 85%) mejora el estado de ánimo a través del eje intestino-cerebro por su capacidad para reestructurar la diversidad y abundancia de la microbiota intestinal (Shin et al., 2022). Sin embargo, en la mayoría de los estudios, también los efectos fueron atribuidos al alto contenido de polifenoles. No obstante, el cacao contiene más de 300 diferentes compuestos, incluyendo minerales (magnesio, potasio, hierro y zinc), fibra, proteínas, péptidos, metilxantinas (cafeína y teobromina), entre otros (Melgar-Locatelli et al., 2024).
Con base en estos descubrimientos, la neurociencia recomienda el consumo de 35 gramos de chocolate oscuro (70%) diariamente para mejorar la memoria (Lamport et al., 2020) y aumentar la sensación de felicidad (Melgar-Locatelli et al., 2024).
Referencias
Coronado-Cáceres, L. J., Hernández-Ledesma, B., Mojica, L., Quevedo-Corona, L., Rabadán-Chávez, G., Castillo-Herrera, G. A. y Lugo Cervantes, E. (2021). Cocoa (Theobroma cacao L.) Seed-Derived peptides reduce blood pressure by interacting with the catalytic site of the angiotensin-converting enzyme. Foods, 10: 2340. https://doi.org/10.3390/foods10102340.
Domínguez-Pérez, L. A., Beltrán-Barrientos, L. M., González-Córdova, A. F., Hernández-Mendoza, A. y Vallejo-Cordoba, B. (2020). Artisanal cocoa bean fermentation: from cocoa bean proteins to bioactive peptides with potential health benefits. Journal of Functional Foods, 73: 104134.
Domínguez-Pérez, L. A., Beltrán-Barrientos, L. M., Torres-Llanez, M. J., González-Córdova, A. F., Hernández-Mendoza, A., García, H. S. y Vallejo-Cordoba, B. (2024). Dynamics of potential antihypertensive and antidiabetogenic activities during artisanal fermentation of three varieties of mexican cocoa beans (Theobroma cacao L.). International Journal of Food Science and Technology, 59: 2751-2762. https://doi.org/10.1111/ijfs.17026.
Hayes, M. (2014). Bioactive peptides and their potential use for the prevention of diseases associated with Alzheimer’s disease and mental health disorders: food for thought? Annals of Psychiatric and Mental Health, 2(3): 1017.
Jiménez-Ruiz,A,. Aguilar-Fuentes, V., Becerra-Aguiar, N. N., Roque-Sánchez, I. y Ruiz-Sandoval, J. L. (2024). Vascular cognitive impairment and dementia: a narrative review. Dementia & Neuropsychologia, 18: e20230116.
Kaur, B., Kaur, R., Sudesh Rani, V., Bhatti, R. y Singh, P. 2024. Small peptides targeting BACE-1, AChE, and A‐β reversing scopolamine-induced memory impairment: a multitarget approach against Alzheimer’s disease. ACS Omega, 9: 12896-12913.
Lamport, D. J., Christodoulou, E. y Achilleos, C. (2020). Beneficial effects of dark chocolate for episodic memory in healthy young adults: a parallel-groups acute intervention with a white chocolate control. Nutrients, 12: 483.
Marseglia, A., Dellafiora, L., Prandi, B., Lolli, V., Sforza, S., Cozzini, P., Tedeschi, T., Galaverna, G. y Caligiani, A. (2019). Simulated gastrointestinal digestion of cocoa: detection of resistant peptides and in silico/in vitro prediction of their ace inhibitory activity. Nutrients, 11(5): 985, https://doi.org/10.3390/nu11050985.
Martorell, P., Bataller,E., Llopis, S., Gonzalez, N., Alvarez, B., Monto, F., Ortiz,P., Ramón, D., Genovés., S. 2013. A Cocoa Peptide Protects Caenorhabditis elegans from Oxidative Stress and b-Amyloid Peptide Toxicity. Plos One 8(5):e63283.
Melgar-Locatelli, S., Mañas-Padilla, M. C., Castro-Zavala, A., Rivera, P., Razola-Díaz, M. C., Monje, F. J., Rodríguez-Pérez, C. Castilla-Ortega, E. 2024. Diet enriched with high-phenolic cocoa potentiates hippocampal brain-derived neurotrophic factor expression and neurogenesis in healthy adult mice with subtle effects on memory. Food & Function, 15: 8310-8329.
Secretaría de Salud del Gobierno de México (2021). https://www.gob.mx/salud/es/articulos/enfermedad-de-alzheimer-demencia-mas-comun-que-afecta-a-personas-adultas-mayores.
Shin, J. H., Kim, C. S., Cha, J., Kim, S., Lee, S., Chae, S., Chun, W. Y. y Shin, D. M. (2022). Consumption of 85% cocoa dark chocolate improves mood in association with gut microbial changes in healthy adults: a randomized controlled trial. Journal of Nutritional Biochemistry, 99: 108854.
Vargas-Lucero, W. E., Torres-Llánez, M.J., Beltrán-Barrientos, L. M., Rendón-Rosales, M. A., González-Córdova, A. F., Hernández-Mendoza, A. y Vallejo-Cordoba, B. (2025). Cocoa bean (Theobroma cacao L.) shells as a functional food ingredient: evaluation of potential health benefits after simulated gastrointestinal digestion and ex vivo absorption. Journal of Food Science and Technology, en prensa.
Zeli, C., Lombardo, M., Andreas Storz, M., Ottaviani, M. y Rizzo, G. (2022). Chocolate and cocoa-derived biomolecules for brain cognition during ageing. antioxidants, 11: 1353. https://doi.org/10.3390/antiox11071353.
Agradecimientos:
A la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) por el apoyo financiero otorgado a través del Proyecto de Ciencia de Frontera (CF-2023-G-1129).
Autoras(es): Belinda Vallejo Galland, Aarón Fernando González Córdova, Adrián Hernández Mendoza y María de Jesús Torres Llánez, profesoras(es) investigadoras(es) de la Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Animal del CIAD; Lilia María Beltrán Barrientos y Miguel Rendón Rosales, investigadores(as) de Estancias Posdoctorales por México (Secihti) comisionados al CIAD; Lucero Fierros Bobadilla y Maritza Castro Salomón, estudiantes del posgrado en ciencias del CIAD; Leydy Ariana Domínguez Pérez y Wilver Ernesto Vargas Lucero, egresados(as) del posgrado en ciencias del CIAD.
Citación sugerida:
Vallejo Galland B. . et al (2025, 16 mayo). Descubre la conexión entre el cacao, la salud cerebral y la felicidad. Oficina de Prensa. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). https://www.ciad.mx/descubre-la-conexion-entre-el-cacao-la-salud-cerebral-y-la-felicidad/↗